viernes, noviembre 30, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Human Rights Watch: tortura en Venezuela. Jóvenes opositores a Chávez fueron secuestrados por individuos en un auto sin identificación y torturados, según testimonios al muy "progresista" grupo Human Rights Watch. [Human Rights Watch: "Venezuela: Investigate Pre-Referendum Violence"]

- Impresionante "morochización" de la globalización. Terminó la globalización como fenómeno típicamente occidental. Los inversores de Asia y del Medio-Oriente están mostrando un creciente nivel de agresividad y sofisticación. Abu Dhabi inyecta $7,5 billion en Citigroup, y puede convertirse en dueño del 4,9% del paquete accionario. Los 200 billion iniciales del China Investment Corp podrán ser invertidos en "cualquier activo menos en moneda china" (el contrario de la "des-dolarización" de la Sra. Miceli). La aseguradora china Ping An Insurance compra una participación en el banco belga Fortis por $2,7 billion. Por su parte, Dubai International Capital, propiedad del jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, anuncia la contratación de varios pesos pesados del mundo de los negocios: Nobuyuki Idei (ex-Sony), Jean-Pierre Garnier (ex-GlaxoSmithKline) y Helmut Panke (ex-BMW). Garnier, dice el informe, tendrá "un ojo puesto en la innovación". También desea contar con los servicios de Victor Chu, inversor de Hong Kong. Note la diversidad de los apellidos: lo que cuenta es el talento y los contactos. [The Wall Street Journal; "Citi of Arabia"] [Jamil Anderlini: "China fund looks to Mideast as model", Financial Times] [Simeon Kerr: "Heavy-hitters join DIC's advisory team", Financial Times]

- Jóvenes judíos contra ... las jerarquías. No recuerdo quién lo dijo, pero cada día creo que tiene más razón: para entrever el futuro de las instituciones, nada mejor que observar a ... los chicos. La nueva generación de la internet piensa en términos de comunidades — ¡no de jerarquías! Jóvenes judíos de Nueva York lanzan "comunidades" religiosas completamente informales como Tikkun Leil Shabbat. Cantan, rezan, leen la Torah. Las mujeres participan a la par de los hombres — no hay rabinos, no hay jerarquías. Aseguran que en las instituciones tradicionales no logran el vital "sentido de comunidad". Es la generación de la internet: veremos más de esto en todos los países (a medida que se conecten), y en todo tipo de instituciones. [Nela Banerjee: "Challenging Tradition, Young Jews Worship on Their Terms", The New York Times]

- Élites & des-conexión. Manifestantes en Kartum piden la ejecución de Gillian Gibbons, la maestra inglesa que tuvo la mala de idea de pedirle a los chicos que eligieran un nombre para un osito. Una chica eligió "Mohamed" y ... ¡zas! Se armó el gran lío. El episodio muestra a las claras cómo las élites de los países des-conectados utlizan la excusa de la religión para mantener a cualquier precio la ... des-conexión. Mientras tanto, la población sufre bajo uno de los peores gobiernos del planeta. [The Economist: "Islam and the West: No picnic"]

- Sobre la gobernanza de los Países Bajos. Los holandeses intentan hacer todo por consenso. Ellos mismos dicen que esta mentalidad viene de la época en que necesitaban cooperar para impedir que el agua los hundiera ... La semana pasada la cámara de representantes tomó la decisión de extender por dos años la misión militar de los Países Bajos en Afganistán. Originalmente, el gobierno —liderado por los demócratas cristianos del CDA—, quería extender la misión por cinco años. La oposición, en cambio, deseaba retirar las tropas ya mismo. Con la decisión adoptada, no hay vencedores ni vencidos. La gobernanza holandesa es un sistema opuesto al winner-takes-all de los Estados Unidos y de América Latina. El problema de América Latina es que tiene sistemas políticos winner-takes-all , pero carece de ... frenos y contrapesos. [Uruzgan Weblog]

- El indicador de innovación (I). Llegué gracias a Marta al Innovationsindikator Deutschland 2007 preparado por BDI y Deutsche Telekom. Mi nivel de alemán ha bajado mucho en los últimos años, seguramente porque mi cerebro intenta acomodar un idioma relativamente parecido (el holandés). De todas maneras, un par de cosas me llamaron la atención tras una rápida lectura de las primeras páginas. Hay tres grandes actores: (1) las empresas; (2) el estado; (3) la sociedad. Las empresas deben soportar el grueso de los riesgos con sus inversiones; su tarea es llevar las ideas innovadoras al mercado. El estado debe legislar, promover la educación y la investigación, y demandar productos innovadores. Finalmente, la sociedad debe abrirse a los desarrollos científicos y tecnológicos, y debe estimular a las personas a tomar riesgos — sin olvidar el papel de las mujeres. En este marco, el informe individualiza siete condiciones para la innovación.

(1) Educación: de "importancia decisiva" para la capacidad de innovar de un país. (2) Investigación & desarrollo: indispensable para llevar adelante las innovaciones. (3) Regulación & competencia: la competencia estimula la innovación; la regulación —en particular la protección de la propiedad intelectual— influye sobre las condiciones de competencia. (4) Finanzas. Dada la incertidumbre que supone innovar, las empresas deben disponer de buenas posibilidades de financiamiento. (5) Demanda. Consumidores, estado y empresas deben demandar más productos innovadores. (6) Redes. Es necesario contar con eficientes redes de comunicación, en particular entre empresas, universidades y centros de investigación. (7) Producción. La innovación se concreta con la introducción al mercado de los nuevos productos o servicios: innovar no es ... inventar. [Innovationsindikator Deutschland 2007] [Marta Salazar: "La innovación en los países industrializados", Alemania Economía, Sociedad y Derecho]

jueves, noviembre 29, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ....

- Oracle & la organización del conocimiento. Ya mencioné la notable página de blogs de Oracle [Nasdaq: ORCL]. Para organizar el conocimiento sobre sus actuales y futuros productos, la compañía recurre a "comunidades": empleados, clientes, proveedores, clientes potenciales. Vea estas iniciativas recientes: (a) The Official Oracle Wiki, plataforma wiki con opiniones, comentarios y debates sobre temas relativos a los productos; (b) Oracle Mix, red "social" donde los clientes pueden "conectarse" entre sí. El caso de Oracle muestra cómo las compañías utilizan la "Web 2.0" —conectividad de banda ancha y sitios "sociales"— para organizar el conocimiento de manera no-jerárquica. Pronto veremos estos métodos en muchísimas compañías, y hasta en el sector público. (Sería, dicho sea de paso, una herramienta interesante para mejorar el pésimo stock de conocimiento de la policía en la Argentina). [Oracle blogs] [Oracle Wiki] [Oracle Mix] [Judi Breck: "The Official Oracle Wiki and customer Mix", SmartMobs]

- El rincón del innovador. Invitrogen [Nasdaq: IVGN] comercializa instrumentos para el trabajo de académicos y científicos en lo relativo a células: tubos, cultivos, sueros, anticuerpos, enzimas, análisis genético. Fundada en 1987, la compañía está basada en Carlsbad, California. Facturación: $315 millones (último trimestre); capitalización bursátil: $4.5 billion. Del mensaje corporativo: "Our Quest is to accelerate this search through innovations in science and technologies that expand biological understanding. Success requires passion, intellectual curiosity, and a sense of urgency". [Nota: este comentario no constituye una recomendación de compra-venta de acciones] [Invitrogen]

miércoles, noviembre 28, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- La India: mujeres, castas y ... globalización (I). La globalización es el fenómeno más progresista jamás ocurrido en la historia de la civilización. El sur de la India se abre al cambio tecnológico y —¡presto!— el sistema de castas del norte corre peligro. "Si el norte puede seguir los pasos del sur" —argumenta Ashutosh Varshney, de la Universidad de Michigan—, "entonces la revolución social será más general". Más de 1,3 millones de miembros de la casta de los Dalits ("intocables"), en su mayoría mujeres, trabaja limpiando cloacas en las ciudades. El éxito del gigante tecnológico Infosys, creado por miembros de la casta de brahmines (hasta entonces no involucrada en negocios), ha generado expectativas para las demás castas. Dice el prof. Varshney: "The weakening of the caste system has helped release entrepreneurial energies". Más globalización: menos autoritarismo, menos paternalismo, menos jerarquías. [Jo Johnson: "Government to cure caste-blindness", Financial Times]

- ¡Alibaba.com conecta al mundo! ¿Quiere ver el "boom" del comercio global en directo? Haga clic en Alibaba.com. Esta compañía, recientemente salida en la Bolsa de Hong Kong por $1.7 billion, acaba de recibir el Wharton Infosys Business Transformation Award (WIBTA) 2007 por "excelencia e innovaciones". Alibaba.com pone en contacto a compradores y vendedores del mundo entero con la idea de "transformar el comercio global en algo accesible a compañías de todos tamaños, favoreciendo a PyMEs del mundo entero". Alibaba.com cubre 30 sectores industriales y 5000 categorías y sub-categorías de bienes. Vea cómo desfilan las banderas de compradores y vendedores 24 horas por día: China, Alemania, la India, Egipto, Finlandia, Gran Bretaña, Hong Kong, Paquistán, Chile, Bélgica, Francia, Estados Unidos, España, etc, etc, etc. ¡IM-PRE-SIO-NANTE! [Alibaba.com]

- Innovación institucional en Brasil: el "Novo Mercado". Un punto importante de Montesquieu es que la calidad de la gobernanza política de un país se ve reflejada en la calidad de la gobernanza ... privada. La Bolsa de valores de São Paulo lanzó en 2000 el Novo Mercado, un segmento reservado a compañías que adhieren a criterios de gobernanza —leáse: protección de los derechos de accionistas minoritarios— más estrictos que ... ¡los requeridos por la ley brasileña! "El Novo Mercado está cambiando la percepción de los inversores sobre el país", dice Alexander Carpenter, de HSBC Investments en São Paulo". Tres breves conclusiones: (a) entiendo mejor el entusiasmo de los inversores por invertir en Brasil; (b) el sistema financiero es un pilar indispensable de todo programa de desarrollo económico; (c) en materia de gobernanza, el sector privado ...¡lidera! [Novo Mercado] [Alexander Ragir: "Around the Markets: Tough rules draw funds to Brazil", International Herald Tribune]

- El suplemento "Nòva". El excelente diario italiano Il Sole 24 ore tiene un suplemento semanal dedicado a la innovación: Nòva. El suplemento ofrece análisis de redes digitales sociales (reti sociali online), comunicaciones móviles, nuevas fuentes de energía, etc. Según Nòva, el 81% de los italianos piensa que —debido a la mayor información "sul ruolo de scienza e tecnologia nelle società e nell'economia globalizzate"— los ciudadanos deben involucrarse más en temas de ciencia y tecnología. Hay información sobre recientes eventos como la Esposizione Internazionale di Information & Communications Technology, el Festival della Scienza de Genova y el Festival della Creatività de Florencia. [Smau 2007] [Festival della Scienza] [Festival della Creatività]

- Sobre el euro como moneda internacional de reserva. Aplaudo el creciente papel del euro como moneda internacional de reserva: como dijo Alan Greenspan en un importante discurso en 2004, la entrada en escena del euro — al dificultar la sobre-utilización del dólar— servirá para equilibrar el sistema monetario internacional. Ahora bien, el emisor de una moneda internacional de reserva no puede evitar violentos episodios de apreciación cambiaria como el actual. La demanda de su moneda pasa a ser universal, y por lo tanto impronosticable. Para hacer frente a esta situación, Europa debe transformar su economía en centro de innovación y crecimiento. No será algo particularmente difícil para Alemania y Holanda — pero sí para Francia e Italia. Enfaticé este punto durante clases que di en la Universidad de Leiden, en 2006, sobre European Monetary Union. Ahora veo que, desde el Center for European Reform, comienzan los llamados de atención sobre las dificultades que esperan al nuevo emisor de reserva internacional. [Alan Greenspan: "Bundesbank Lecture 2004"] [Simon Tilford: "Could the euro rule supreme? It’s not worth it", Financial Times]

martes, noviembre 27, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Branson: impuestos e innovación. Richard Branson, el emprendedor-top del Reino Unido, reflexiona sobre el desafío planteado a las compañías aéreas por los problemas ambientales: "All that more taxes do is damp innovation and reduce the incentive for companies to find solutions". [Richard Brason: "Soap box: An economic and environmental seesaw", Financial Times]

- "Hiper-poder" & tolerancia. Está causando bastante revuelo el libro de Amy Chua. Day of Empire. How Hyperpowers Rise to Global Dominance--and Why They Fall (Nueva York: Doubleday, 2007). La tesis es relativamente sencilla: los "hiperpoderes" de la historia —incluyendo Persia, Roma, Gran Bretaña, los Estados Unidos— se caracterizaron siempre por su ... ¡tolerancia! La aceptación de la diversidad les permitió atraer a las personas de mayor talento y así mantener su status de hiperpoder. "Like the U.S., Rome was the military and economic giant of its time. Like the U.S., Rome was astonishingly pluralistic - educated men of any skin color or ethnicity could rise to the highest levels of authority (in Rome’s case, including the position of emperor itself.) Finally, Rome offered a cultural package that was enormously appealing to far-flung, vastly different peoples". [web] [extracto] [Q&A]

- Borges: novedades. Un lector anónimo tiene la amabilidad de mandarme la dirección de la página web del libro Borges de Adolfo Bioy Casares. Hay links muy interesantes como la "Bibliografía cronológica de la obra de Jorge Luis Borges" por Annick Louis y Florian Ziche del Borges Center en la Universidad de Iowa. También figura una reseña para el Times Literary Supplement. Finalmente, el editor Daniel Martino publica el índice analítico del volumen. La otra novedad es la entrevista, publicada en el último número de la Revista de Occidente, de Carlos Alfieri a Edwin Williamson con motivo de la traducción al castellano de Borges. A Life (Nueva York: Viking, 2004). Más sobre esta entrevista pronto. [Borges: índice analítico] [David Gallagher: "Borges finds his Boswell", Times Literary Supplement] [Annick Louis & Florian Ziche: "Bibliografía cronológica de la obra de Jorge Luis Borges", Borges Center] [Carlos Alfieri: "Edwin Williamson: Busqué las claves de la obra de Borges en su vida", Revista de Occidente]

- "La Nación": dos editoriales ... ¡revolucionarios! Decididamente, algo interesante está sucediendo en la página editorial de La Nación. ¿Estarán leyendo más blogs? El editorial del 24 de noviembre ("Faltan estímulos para invertir") deja planteado el vínculo entre la ausencia de frenos y contrapesos y la insuficiencia de la inversión: "La esencia de la discusión también habla de la división de poderes, centralizada hoy en uno fuerte y otros dos degradados tanto por la falta de voluntad política del Poder Ejecutivo como por la escasa intención de hacer respetar las leyes de los otros dos". ¡Excelente! En este blog, hemos insistido repetidamente sobre la cuestión — y lo seguiremos haciendo.

Otro editorial, no menos revolucionario, aparece hoy: "La ciencia como política de Estado". Figuran varias palabras-clave: "innovación" (tres veces), "global" (dos veces), "conocimiento" (tres veces). También encontramos una referencia al ... ¡"talento"! La globalización es vista no solamente como una "amenaza" —algo habitual en la Argentina—, sino también como generadora de "oportunidades". ¡Revolución! La próxima vez, no estaría mal una referencia a nuestro decadente sistema financiero, completamente inadecuado para el desarrollo económico moderno. De todas maneras, felicito desde este blog a la página editorial de La Nación, que opta para entrar de lleno en el siglo XXI. [La Nación: "Faltan estímulos para la inversión"] [La Nación: "La ciencia como política de Estado"]

lunes, noviembre 26, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Reseña de Barnett. Terminé una larga reseña de Thomas P.M. Barnett. The Pentagon's New Map. War and Peace in the XXI Century (Nueva York: Putnam, 2004). ¿En qué otro blog encuentra reseñas de los mejores libros de actualidad? [blog] [video] [artículo original]

- Nuevo libro sobre globalización. El antropólogo noruego Thomas Hylland Eriksen (web) publica un muy interesante (y pequeño) libro sobre la globalización. Algunas citas: "We live in a shrunken world, a world of contacts, frictions, comparisons, communication and movement which are unrestricted by distance. The compression of the world, in all of its forms, brings us closer to each other for better and for worse. The situation is not static: China, India, South Korea and other formerly poor countries are emerging as equal players, and regional powers such as South Africa and Brazil are both exploited and exploiters in the global economy".

"Globalization is not a unidirectional process; Westernization is not a good synonym for globalization. Distance no longer means separation. Interconnectedness: the networks connecting people across continents are becoming denser, faster and wider every year. Finally, and this is a main point in this book, globalization does not entail the production of global uniformity or homogeneity. Rather, it can be seen as a way of organising heterogeneity". Damas y caballeros: aquí lo tiene. La globalización, lejos de producir uniformidad u homogeneidad en escala global, lleva a la ... ¡heterogeneidad! Este es un punto que defendemos en este sitio: la globalización lleva a reglas de gobernanza civilizada — ¡no al dominio hegemónico! ("rules, not rulers") [Thomas Hylland Eriksen. Globalization. The key concepts. Oxford: Berg, 2007] [web] [prólogo] [introducción]

- La OECD & la innovación: un documento importante. El OECD Observer publica una excelente síntesis del último Forum Anual de la OECD. El punto central: la innovación. El documento —que sintetiza un diálogo con "adversarios" de la innovación— nos ayuda a entender mejor los temores más comunes: (a) la innovación es fuente de drástico desbarajuste social; (b) la propiedad intelectual favorece a las grandes compañías en detrimento de los pobres; (c) la innovación financiera, particularmente a través del private equity y de los hedge funds, lleva a la desaparición de PyMEs y a la destrucción de fuentes de trabajo; (d) la desregulación financiera facilita el lavado de dinero, la corrupción y la evasión impositiva. No estoy de acuerdo con ninguno de estos puntos, pero me parece muy bien que se planteen.

El diálogo que propone la OECD tiene una gran virtud: nos obliga (me refiero a los defensores de la innovación) a dar respuestas sobre esta percepción muy negativa. Como observa John West, hay un "déficit de comunicación"; la OECD deberá proveer más información sobre la verdadera naturaleza de los problemas. West concluye: "Ultimately, a cocktail of policies is needed to ignite the 'magic power' in areas like high quality education, investment in science and technology, and an innovation-friendly business environment, based on strong intellectual property rights, open and competitive markets, and financial markets which back risk-taking". [John West: "Not all peaches and cream", OECD Observer, July 2007] [OECD Forum 2007]

- Enrique Szewach & la innovación. El economista Enrique Szewach analiza las ideas del próximo gobierno en materia de innovación y concluye: "Aquí si, se abre el entusiasmo por lo nuevo. La Argentina está muy atrasada en investigación y desarrollo, en mejoras de productividad. En juntar ciencia pública y privada al servicio del crecimiento ... De manera que, bienvenida sea la preocupación por la innovación productiva ... Innovación es también regulaciones eficientes para que las pymes habiliten un negocio. Un sistema educativo moderno. Un aliento constante a hacer más con los mismos recursos utilizando nuevos caminos ... La innovación, por último, requiere de premios importantes para el innovador y para quién se arriesga al cambio". [Enrique Szewach: "Tradición", Szewachnomics]

- Natalio Botana & la "inserción en el mundo". Excelente nota de Natalio Botana, en el espíritu de Montesquieu. Botana afirma, con toda razón, que "Moderar no es sinónimo de flaqueza o de carácter pusilánime". Basta ver los principales índices de gobernanza: los países con régimen político moderado son los de mayor firmeza institucional. Al final del penúltimo párrafo se destaca una frase aparentemente anodina, pero llena de significado. El Dr. Botana aboga por "más inserción en el mundo y, por ende, mayor aptitud para ampliar la frontera del desarrollo". Esto, para mí, es una novedad — que saludo con entusiasmo. En la cultura política argentina, la "inserción en el mundo" es generalmente sinónimo de "competencia desleal", desempleo, etc. [Natalio Botana: "El poder moderador", La Nación].

- Álvaro Vargas Llosa & la Sra. Cristina. Interesante nota de Álvaro Vargas Llosa. El investigador del Independent Institute analiza la elección de la Sra. Cristina en términos que resultarán familiares a los lectores de este blog: checks and balances (o mejor dicho: su ausencia), concentración del poder, precio de la soja, etc. [Álvaro Vargas Llosa: "Argentina’s First Lady", The Independent Institute]

- Chile: el senador conectado. Conozca a Carlos Flores Labra, el senador ultra-conectado de Chile. Se presenta a sí mismo, en la biografía de su blog, como "Ingeniero Civil Industrial, Doctor en Filosofía del Lenguaje, Político, Empresario y Emprendedor". Flores Labra estuvo hace poco de viaje en los centros tecnológicos de la India; sobre esta visita dejó un video en YouTube. El senador comenta regularmente las últimas innovaciones tecnológicas, como el Kindle de Amazon o la obtención de células madre de la piel. Desde el punto de vista de las políticas de innovación y desarrollo, tiene la mirada puesta en Canadá, Nueva Zelanda y los países Nórdicos. Interesante. [blog]

viernes, noviembre 23, 2007

LIBROS & ENSAYOS. CONECTIVIDAD, CONECTIVIDAD, CONECTIVIDAD
. Thomas P.M. Barnett. The Pentagon's New Map. War and Peace in the XXI Century. Nueva York: Putnam, 2004 [blog] [video] [artículo original]

Tengo la suerte de vivir —no sé si por mucho tiempo más— en Holanda, uno de los países más conectados del mundo. En un seminario en la Universidad de Amsterdam, en 2004, entré en contacto con los escritos de Thomas Barnett, probablemente el especialista en relaciones internacionales más importante del momento. Siempre me pareció que a este blog le faltaba una reseña sistemática de The Pentagon's New Map, el libro que proyectó a Barnett a la fama mundial en 2004. El libro, que extiende las ideas publicadas en un artículo en la revista Esquire, ofrece una visión completamente nueva en materia de relaciones internacionales. Nacido en 1962, Barnett forma parte de la generación de politólogos estadounidenses que llega a los 35 años en el preciso instante en que estalla el "boom" de la internet. La visión estratégica de este PhD de Harvard, profundamente insertado en la cultura de la era digital, descansa sobre el concepto de red o network. La conectividad de las redes digitales ha revolucionado los negocios — y está a punto de revolucionar las relaciones internacionales.

En The Pentagon's New Map, Barnett introduce explícitamente el lenguaje de las redes digitales en el mundo de la política internacional: conectividad de banda ancha, gobernanza con códigos "open-source", bases de datos, protocolos globales, seguridad de red, etc. Todo esto parece complicado para un cuarentón como yo, pero no dudo que las nuevas generaciones de especialistas en relaciones internacionales tendrán poca dificultad en entenderlo. Católico convencido, Barnett se ubica a contramano de los enfoques cuasi-mesiánicos que uno encuentra a menudo en círculos protestantes en los Estados Unidos. Su visión es esencialmente global; aunque los Estados Unidos juegan —y jugarán— un papel importante en la política y la economía del siglo XXI, la entrada en escena de nuevos protagonistas forzará a Washington a pensar en un mundo con múltiples fuentes de poder e influencia. De ahí el constante esfuerzo de Barnett por captar el pensamiento y las expectativas de las nuevas generaciones de estadounidenses, chinos, rusos, indios, brasileños, etc.

Conectividad, conectividad, conectividad
El conjunto de vivencias que da lugar al libro comienza en 1999. Como investigador del Naval War College, Thomas Barnett recibe la tarea de coordinar un equipo multidisciplinario para estudiar las posibles repercusiones de "Y2K", el riesgo de colapso de las redes mundiales de computadoras imputable al cambio de milenio. Poco entusiasmado al principio con la tarea, Barnett va descubriendo un mundo fascinante. Interactúa con militares, empresarios, internautas y banqueros. Comienza a detectar las fortalezas —y las debilidades— de un sistema increíblemente interconectado: Wall Street y las finanzas globales como fuentes de financiamiento, el software como insumo indispensable para negocios y ejércitos, la energía como vínculo con el Medio-Oriente, los déficits y el dólar, etc. Al final, la noche del 31 de diciembre de 1999 al 1 de enero de 2000 transcurre sin problemas. Las computadoras están a salvo. Pero Barnett no pierde un minuto; comienza a desarrollar una nueva visión de las relaciones internacionales, basada en la noción de redes. Con el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, que destruye las torres en las que había trabajado en 1999, llega la oportunidad de publicar sus ideas.

Éstas circulan primero bajo la forma de un memorandum del Departamento de Defensa; en marzo de 2003, publica en Esquire un ensayo con un título llamativo: el "Nuevo Mapa del Pentágono". Al igual que Samuel Hungtington con su "Choque de civilizaciones", originalmente publicado como artículo en Foreign Affairs, Barnett opta por alargar su texto y publicarlo bajo la forma de libro en 2004. "La des-conexión define al peligro" (disconnectedness defines danger): esta es una de las frases-clave del libro. Barnett traza una línea en el mapa del planeta, recorriendo las zonas que define como des-conectadas: el África (ex-Sudáfrica), el Medio-Oriente (ex-Israel), el Sudeste Asiático (ex-"Tigres"), el Caribe, y el noroeste de Sudamérica hasta Paraguay. ¡Es el Nuevo Mapa del Pentágono! Estas regiones tienen un punto en común: la mayoría de sus habitantes no puede acceder a las múltiples oportunidades que ofrece el mundo en materia de educación, comercio y finanzas.

El hecho de estar desconectado en este mundo equivale a estar aislado, desposeído, reprimido y sin formación profesional. Para las mujeres jóvenes, significa —literalmente en muchos casos— estar descalza y embarazada. Para las masas, el estado de desconexión equivale a la ausencia de alternativas, a la escasez en materia de ideas, capital, viajes, y entretenimiento. Para las élites, mantener la des-conexión permite controlar a la población y acumular riqueza, especialmente la riqueza generada por las materias primas (p. 49).

Re-leo estos pasajes y pienso en la "epidemia" de violaciones en el Congo que destruye el aparato reproductivo de miles de chicas; en los niños de Angola acusados de brujería; en los pescadores de la India que —por falta de telefonía celular— desperdician una cuarta parte de su trabajo; en los jóvenes de Marruecos cuyas únicas posibilidades son el viaje a España o ... el ingreso a las redes islamistas; en los campesinos filipinos que pagan altas tasas de interés por no poder saldar las cuotas de sus micro-créditos con mensajes de texto; en los habitantes de nuestras "villas-miseria", a menudo manipulados por políticos que se niegan a dar conferencias de prensa, etc, etc, etc. Barnett llama a este mundo el Gap, el Agujero. En las partes más des-conectadas del Gap, como el Congo, la vida se resume con una línea de Hobbes: "solitaria, pobre, espantosa, brutal, y corta". Hay dos otros grupos de países: el Core (Núcleo) y el New Core (Nuevo Núcleo). El primero corresponde aproximadamente a la OCDE: Occidente más Japón y los "Tigres". Son los países cuyas poblaciones están más conectadas; tienen los mayores niveles de vida, la propiedad más estable, los mejores sistemas educativos, los sistemas financieros más desarrollados, la gobernanza más transparente. El segundo corresponde a los BRICs: Brasil, Rusia, la India, China, además de la Argentina, Sudáfrica, México y otros grandes países crecientemente conectados — pero todavía sin "conectividad de banda ancha" (broadband connectivity). Según Barnett, están destinados a jugar un papel decisivo en el siglo XXI.

La novedad del enfoque
A primera vista, nada de esto parece terriblemente importante. Pero piense un minuto en las consecuencias del enfoque propuesto por Barnett. Se habla mucho, por ejemplo, de una "Nueva Guerra Fría" entre Rusia y Occidente, de un "Nuevo Órden Mundial" en el cual los BRICs desafían a los Estados Unidos, etc. Este razonamiento, señala Barnett, equivale a negar la principal realidad del siglo XXI: la creciente inter-dependencia de los sistemas económicos y políticos. La Guerra Fría oponía a dos sistemas radicalmente diferentes: hoy, China es una reproducción de Singapur, que es una reproducción de ... ¡los Estados Unidos! Mañana, partes del África serán una reproducción de China. El Core y el New Core tienen muchas diferencias entre sí; "egos" sensibles crearán chispazos de vez en cuando (Putin). Pero lo que une a estos países es mucho más importante: el lanzamiento, a veces en forma simultánea, de acciones en las Bolsas de Nueva York, Shanghai, San Pablo y Moscú; el uso de internet como medio universal de conocimiento y entretenimiento; la utilización del dólar y del euro como monedas internacionales de reserva; la dependencia de las fuentes de energía del Medio-Oriente; el problema de las enfermedades contagiosas; el riesgo de una crisis ecológica planetaria, etc. El Core y el New Core forman parte de un mismo conjunto de redes comerciales, financieras, y de información. ¡Olvídese de una nueva Guerra Fría! De hecho, estos países tendrán un interés común en conectar al Gap: esta es una de las principales conclusiones del libro.

Si llevamos el esquema a los conflictos del Medio-Oriente, una conclusión se impone: se trata de un enfrentamiento entre conectados y desconectados — ¡no entre cristianos (o judíos) y musulmanes! El sueño de Bin Laden y de sus muy elitistas seguidores es "secuestrar a sus sociedades del abrazo cada vez fuerte de la globalización" (p. 83). A medida que la conectividad transforma en obsoleta la idea del conflicto estado vs. estado, la violencia será dirigida por redes no-estatales como al-Qaeda. Pero el punto esencial sigue siendo el mismo: el problema no es el islam —perfectamente capaz de conectarse al mundo— sino las élites que buscan sacar provecho de la desconexión, "vendiendo" sus ideas bajo la pancarta siempre seductora del anti-americanismo y del islam "puro". El énfasis en la conectividad también resulta útil para evaluar la secuencia elegida por cada país para conectarse al mundo de la democracia, del imperio de lo legal y de la economía de mercado. Barnett compara los casos de Rusia y China. Rusia intentó en los 1990s la secuencia de reformas en el siguiente orden: reforma democrática primero, económica luego, y legal al final. Pero pronto comprobó que el estallido de libertad sin rule of law generaba un sistema increíblemente fraudulento, dominado por poderosos "oligarcas". China, en cambio, optó por una secuencia de conectividad muy diferente: reforma económica primero, luego legal (ver el notable blog China Law Blog), y finalmente —tal vez para la próxima generación— democrática. El punto, concluye Barnett, es que cada país elegirá la manera de conectarse que más le convenga, sin que los Estados Unidos interfieran en el proceso. Barnett no lo dice, pero queda claro que prefiere la secuencia china: la insistencia de los Estados Unidos por la democracia en Afganistán y en Irak —sin antes lograr un mínimo nivel de rule of law— está condenada al fracaso.

Más Kant, menos Hobbes
"Necesitamos dos fuerzas armadas. Una para pelear las guerras, otra para ganar la paz" (p. 299)

La parte del libro que generó más controversia en el establishment de defensa de los Estados Unidos está referida a la reforma de las fuerzas armadas preconizada por el autor. "¿Cuántos submarinos se necesitan para tomar la ciudad de Fallujah?", se preguntaba en tono sarcástico durante los combates entre los Marines y al-Qaea en Irak. Una parte importante del liderazgo militar estadounidense, atrapada por el síndrome de la Guerra Fría, busca obsesivamente determinar quién será el próximo "Gran Enemigo" (China es el favorito). En los Estados Unidos, esta visión cuenta con el apoyo de influyentes intereses económicos (el "complejo industrial-militar") y políticos (¿donde se instalarán las fábricas y las bases?). Bajo este enfoque, el gasto militar privilegia el escenario de la próxima Gran Guerra — incluyendo grandes y costosos submarinos. Barnett piensa que la realidad de la creciente conectividad terminará por dar lugar a un nuevo punto de vista. El Pentágono, sugiere, se partirá en dos. Una fuerza, que denomina Leviatán, se encargará de la inevitable violencia en el Gap. El Leviatán mantendrá su potencia letal; las "fuerzas especiales" serán su gran protagonista. Sus integrantes serán en su mayoría hombres — jóvenes, solteros, "levemente enojados".

Pero el Leviatán no está equipado para "ganar la paz". No es su métier, como quedó demostrado en Afganistán y en Irak. Las fuerzas armadas de los Estados Unidos necesitan desesperadamente nuevas habilidades, nuevos recursos, nuevos socios. Barnett piensa que, tarde o temprano, el Pentágono pondrá en pie otra fuerza, que llama (otra vez utilizando la terminología de sistemas) "Administrador de Sistemas" o Sys Admin. Esta fuerza estará integrada por hombres y mujeres, generalmente mayores y casados, con mayor nivel de educación, y con vocación "multi-cultural". Su misión será poner en pie —una vez terminado el trabajo del Leviatán— las estructuras mínimas de la conectividad: reparar redes de agua potable y electricidad, establecer comunicaciones inalámbricas, mantener fuerzas de policía y seguridad, asegurar un mínimo sistema judicial, etc. El Sys Adm colaborará estrechamente con el sector privado; será por definición multilateral y multilingüe; aceptará soldados del país local; coexistirá con la Cruz Roja y con ONGs como Médicos Sin Fronteras; se dedicará a "reparar las ventanas rotas"; tendrá un "código open source"; su autoridad quedará sujeta a la International Criminal Court (lo que no sucederá con el Leviatán).

El desdoblamiento del Pentágono refleja, a criterio de Barnett, las nuevas realidades del mundo conectado. Por un lado, ningún estado se atreverá a enfrentarse al "monstruo": la guerra estado vs. estado es cosa ... del pasado. Las demás potencias del New Core aceptan esta realidad. Han "terciarizado" la función militar a los Estados Unidos: al utilizar títulos del Tesoro estadounidense como respaldo de sus monedas, están de hecho financiando el Leviatán. Por otro lado, los conflictos del futuro —contra las fuerzas de la des-conexión al estilo Bin Laden— hacen indispensable el "otro" ejército, el Sys Admin. Barnett piensa que, a medida que China y el New Core logren mayores niveles de prosperidad, serán vistos como enemigos por las élites des-conectadas del Gap. ¡También serán atacados! La salida pasará por "derrotar las fuerzas de la des-conexión", privilegiando —en el presupuesto de defensa— el Sys Admin en detrimento del Leviatán. "El mundo de Kant se está expandiendo", concluye el siempre optimista Barnett, "mientras que el de Hobbes continúa achicándose" (p. 327).

Una teoría de la globalización
Cada vez que la conectividad avanza demasiado rápido con respecto al conjunto de reglas y normas domésticas establecidos por los países, habrá ... ¡crisis! El resultado es la incesante elaboración de reglas (rule-sets) para "domesticar" la globalización. Cuando colapsa la Globalización I (1870-1914), el mundo entra en una tremenda fase de destrucción. Por eso la Globalización II (1945-1989) arranca con grandes cambios institucionales: el Plan Marshall, las organizaciones internacionales, el acuerdo de Bretton Woods, etc. La Globalización II, como respuesta a la amenaza soviética, crea un contexto de crecimiento y prosperidad sin precedentes en Occidente y Japón. A finales de los 1980s, el colapso de la URSS marca el inicio de Globalización III: el "dividendo de la paz", la modernización de China y de Rusia, el gran salto de la tecnología de información. ¿Qué alternativas se presentan a los países en este contexto? Claramente, los países con anticuados rule-sets domésticos enfrentan un dilema. Pueden optar por actualizar sus normas domésticas, ajustándolas al emergente esquema global de "rule of law", economía de mercado y democracia. O pueden optar por ... menos globalización. La segunda opción, naturalmente, será más costosa en términos de conectividad — frenará el progreso. Pero es una decisión que cada país debe tomar. Solamente cuando el Gap quede conectado, argumenta Barnett, habrá terminado la cuarta (y actual) fase de la globalización, iniciada en 2002.

La Argentina —mencionada por Barnett en varias oportunidades— ofrece un ejemplo interesante de desfasaje entre normas locales y globales. El país optó, en los 1990s, por una decidida apertura financiera, tecnológica y comercial. Pero sus rule-sets domésticos no estaban a la altura del desafío. Barnett no entra en detalles sobre la cuestión argentina, pero no es difícil imaginar su razonamiento. El caudillismo de Carlos Menem y la debilidad de la "Alianza" destruyeron el imperio de lo legal. La constante busca de la re-re-elección, la completa ausencia de independencia judicial, los "super-poderes": todos estos "rule-sets" internos estaban en abierto conflicto con las normas globales emergentes. Es muy común culpar al Sres. Menem y De la Rúa por haberse "entregado" a las fuerzas de la globalización. En el esquema de Thomas Barnett, esta causalidad se invierte: el problema fue el desfasaje entre las normas globales nacientes —transparencia, "rule of law", des-concentración del poder— y las decisiones domésticas de estos líderes (ausencia de transparencia y de "rule of law", concentración del poder). Esta situación terminó por crear una percepción negativa sobre todo el "modelo", dejando al país en una situación muy vulnerable frente a la deflación mundial de 1998-2001.

En el fondo, la idea que Thomas Barnett se hace de la globalización resulta soprendentemente compatible con la que bauticé extensión de la Revolución americana (ver). Gordon Wood, uno de los historiadores-top de los Estados Unidos, percibe a la Revolución de 1776-1787 como un conflicto entre las aspiraciones de un pueblo emprendedor y la cultura política del autoritarismo, el paternalismo y las jerarquías. El resultado fue el sistema político más igualitario de la historia — y la explosión de las finanzas, entendidas como herramienta en poder del emprendedor (free-banking). La entrada en escena de los ambiciosos emprendedores chinos e hindúes, y la expansión ilimitada de la herramienta anti-jerarquía por excelencia (la internet) no harán sino acelerar la adopción de "rule-sets" globales tendientes a un mundo con reglas, pero sin "monarca" (rules but no rulers). Los Estados Unidos constituyen la primera nación multinacional del planeta: habrá muchas más. La idea del "imperio estadounidense", argumenta Barnett, es completamente absurda: va a contra-mano del sistema de gobernanza de los Estados Unidos.

Conclusión: crisis & conectividad
Naturalmente, hay mucho más material para reseñar, pero esta entrada ya es demasiado larga. El lector interesado puede, además del libro, consultar los archivos del impresionante blog de Thomas Barnett. El blog es una especie de archivo que el autor utiliza como materia prima para sus libros (un proyecto mío también). El Nuevo mapa del Pentágono, publicado en 2004, ya ha envejecido. Irak no disfruta de la conectividad que sí lograron los países de la ex-Yugoslavia; el prestigio de los Estados Unidos continúa en baja; la economía mundial puede entrar en una zona de relativa turbulencia. El segundo libro de Barnett, Blueprint for Action: A Future Worth Living (Nueva York: Putnam, 2005) no logró ni una fracción del éxito del primero. Mientras tanto, Barnett abandonó el sector público; trabaja ahora en Enterra Solutions, una empresa un tanto misteriosa, aparentemente dedicada a soluciones de software para gobernanza (me imagino que se trata de un contratista del gobierno).

A pesar de los problemas políticos y económicos actuales (como la debilidad del dólar, tratada en el libro), el enfoque generalmente optimista de Barnett se ha cumplido ... de sobra. Todos los días leemos noticias esperanzadoras sobre los beneficios de la conectividad para los más pobres. La cantidad de conflictos bélicos no deja de caer. Las finanzas y las comunicaciones extienden sus redes al infinito: los Emiratos Árabes Unidos emiten bonos islámicos en el mercado bursátil de Tokio; Brasil lanza instrumentos financieros al estilo Nasdaq; la India adopta mercados de futuros de monedas; Macedonia se auto-proclama "zona Wi-Fi"; Filipinas expande su red de telefonía celular. Poco a poco, los países irán adecuando sus "rule-sets" internos al universo de REGLAS-SIN-MONARCA llamado globalización. Globalization comes with rules, not rulers.

jueves, noviembre 22, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Eva, profesora (virtual) de matemáticas. Conozca a Eva, profesora virtual de matemáticas desarrollada en la Massey University de Auckland, Nueva Zelanda. El muñeco virtual está diseñado para interactuar con los chicos. Tamaño del mercado mundial de e-learning: ¡$25 billion anuales! Un dato me pareció incluso más interesante que la propia Eva. El jefe del proyecto es el Dr. Hossein Sarrafzadeh, y uno de sus colaboradores se llama Chao Fan. En otras palabras: Nueva Zelanda, tal vez el país mejor gobernado del mundo, atrae a las personas de talento, vengan de donde vengan. [Roland Piquepaille: "Eve, the virtual math teacher", Technology Trends]["Virtual Eve: first in human computer interaction", Massey University News]

- Índice de calidad de la democracia. Los índices sobre gobernanza están de moda. En este blog publicamos el Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales (ver). Levine y Molina publican un Índice de Calidad de la Democracia para América Latina. Según estos autores, la calidad de la democracia "depende del funcionamiento de los procesos mediante los cuales la población selecciona y controla sus gobernantes". Estos son los datos: 1) Uruguay [93,7]; 2) Chile [92,3]; 3) Costa Rica [92,1]; 4) Panamá [86,2]; 5) Argentina [82,9]; 6) México [82,5]; 7) República Dominicana [82,1]; 8) Brasil [76,4]; 9) Perú [75,4]; 10) El Salvador [74,4]; 11) Bolivia [70,3]; 12) Nicaragua [70,0]; 13) Paraguay [69,8]; 14) Honduras [69,3]; 15) Ecuador [68,9]; 16) Venezuela [67,8]; 17) Colombia [56,9]; 18) Guatemala [56,5]. [Daniel H. Levine & José E. Molina: "La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada", América Latina Hoy, 45, 2007, pp. 17-46]

- "Epidemia de violaciones" en el Congo. Grupos de jóvenes salvajes andan sueltos por el Congo atacando mujeres y quemando bebés. Solamente en la provincia de Kivu del Sur, 27 mil violaciones fueron registradas en 2006; se estima que la cifra representa una fracción del número real. "La violencia sexual en el Congo es la peor del mundo", dice el representante de las Naciones Unidas. Lea estas notas si se atreve. Para mí, la conclusión es clara: la vida en las zonas des-conectadas es "solitary, poor, nasty, brutish, and short" (Hobbes). El mundo civilizado tiene que intervenir — y lo hará tarde o temprano. [Jeffrey Gettleman: "Rape Epidemic Raises Trauma of Congo War", The New York Times][Susannah Breslin: "The Congo Rape Epidemic and What You Can Do to Help Its Victims", The Reverse Cowgirl]

- Los diez mejores cuadros holandeses. El diario holandés Trouw organizó una encuesta sobre los mejores cuadros de la historia de la pintura holandesa. Estos son los resultados: [1] Joahnnes Vermeer (de Delft): la chica del aro, 1665; [2] Johannes Vermeer (de Delft): vista de Delft, 1661; [3] Rembrandt van Rijn: la novia judía; 1665; [4] Vincent Van Gogh: trigal con cuervos, 1890; [5] Pieter Brueghel: la Torre de Babel, 1563; [6] H.W. Mesdag: Panorama Mesdag, 1881; [7] Piet Mondrian: Victory Boogie Woogie, 1942-1944; [8] Willem de Kooning: Rosy-fingered dawn at Louse Point, 1963; [9] Reinhard Dozy: Droomkanal, 1933; [10] Robert Zandvliet: sin título, 2005.

miércoles, noviembre 21, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Copwatch: vigilando a los que vigilan. Para controlar y monitorear la acción de la policía en el sur de California, Copwatch acopia la información lograda con centenares de videos tomados durante arrestos y otros operativos policiales. La organización ciudadana ya dispone de una base de datos, y pronto comenzará a divulgar los videos por internet. La idea es llevar la propuesta a otros estados. Vigilando a los que vigilan: el capital social virtual en acción [Copwatch] [Yves Eudes: "Copwatch : un oeil sur la police", Le Monde]

- Chávez visto por Le Monde: corrupción sin precedentes. El diario francés analiza sin tapujos la situación en Venezuela. La falta de inversión hace que el país apenas pueda cumplir su cuota de producción con la OPEP (lo mismo sucede con Irán). Le Monde apunta a un problema repetidamente señalado en este blog — el vínculo entre concentración del poder y corrupción: "La concentration des pouvoirs au profit du président de la République, l'absence de dialogue avec l'opposition, la disqualification du mouvement étudiant, traité de "fasciste", l'encouragement de bandes armées et l'embrigadement des réservistes, bref, la militarisation de la vie politique, s'accompagnent d'une corruption sans précédent". [Le Monde: "Le Venezuela de Chavez"]

- Capitalismo árabe, africano ... ¿Norcoreano? El banco estadounidense JP Morgan informó ayer sobre la emisión de $1 billion de sukuk, los bonos que cumplen con los requisitos de la ley islámica (ofrecen una "participación" en las ganancias en lugar de una tasa de interés). El África se vislumbra, según los managers de fondos Hargreaves Lansdown, como "un continente masivo ... con oportunidades atractivas". Mientras tanto, la periodista Anna Fifield explica el nacimiento de una clase espontánea de emprendedores norcoreanos, forzados a cruzar la frontera con China para desde allí crear redes clandestinas de intercambio comercial. "China es un país rico, donde la gente come arroz todos los días, y tienen tractores", dice Hyung-yong, un refugiado que vio morir a toda su familia durante la hambruna de los 1990s. "Todas las fábricas están paradas en Corea del Norte", agrega. "Los hombres van a trabajar, pero no hay nada que hacer". La conectividad con China puede generar una ... revolución. [Joanna Chung: "Investors’ enthusiasm grows new frontiers", Financial Times] [Anna Fifield: "Selling to survive", Financial Times]

- China & la internet. En septiembre mencioné un artículo de Xiao Qiang sobre el dilema del Partido Comunista Chino: "Saben que, para generar más y mejores puestos de trabajo, la economía debe pasar a la etapa de la innovación y del conocimiento. Pero la economía del conocimiento exige el libre intercambio de información — es decir, también resulta una amenaza para el monopolio del poder político". En esta nota para Wired, Oliver August describe la Nueva Muralla China: el conjunto de regulaciones sobre el uso de internet en China. August piensa que los camaradas perderán la batalla: "A small industry is sprouting, dedicated to evading blocks and monitors. Libertarian software engineers, enterprising students, banned religious groups, and regular for-profit companies compete with one another to launch new downloadable tools that outfox the censors". [Oliver August: "China's Internet Heroes", Wired] [Xiao Qiang: "China censors Internet users with site bans, cartoon cop spies", San Francisco Chronicle]

martes, noviembre 20, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Libros & ensayos: ¡Juegos de video! Todo cuarentón se habrá quejado alguna vez al ver a hijos/sobrinos "perder tiempo" con juegos electrónicos. Sin embargo, cada vez me convence más la idea opuesta: los video-juegos son ... el futuro de la enseñanza. Estuve hojeando el libro de Ian Bogost. Perusasive Games. The Expressive Power of Videogames (MIT Press, 2007). Como dice Bogost, estamos en 1910 y nadie le presta mucha atención al ... cinematógrafo. Bogost es profesor asistente en la universidad Georgia Tech, que ofrece un programa de PhD en Digital Media, y que se ha convertido en referencia obligatoria en esta industria de ... $15 billion (esperados para 2010). Otro ejemplo de exitosa asociación entre el mundo académico y el empresario. [web][prólogo][capítulo 1][Bogost][podcast]

- Salamanca, el pueblo chileno hiper-conectado. Juan Pablo Meneses viaja a la modesta ciudad de Salamanca, al norte de Santiago de Chile, y descubre la primera comunidad Wi-Fi de toda ... ¡América Latina! Conectarse a la internet es la obsesión de esta ciudad. El sorprendente hecho se inicia gracias a una fundación ligada al senador Fernando Flores. Un alcalde emprendedor, y un inventor con el (muy apropiado) nombre de Benjamín Franklin Silva Donoso son los motores del proyecto. Para septiembre de 2008, Salamanca apunta a conectar la zona rural que la rodea. "This is Chile", concluye Meneses: "... the first Latin American country to sign free-trade agreements with the United States, the European Union, Japan, and China. Before New York, Paris and Buenos Aires, Salamanca steps out into the world". [Juan Pablo Meneses: "A Village Connected to the World", Virginia Quarterly Review]

lunes, noviembre 19, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Amazon lanza el "Kindle". Amazon [Nasdaq: AMZN] lanza el Kindle, una especie de mini-computadora para lectores. Puede cargar el contenido de centenares de libros, varios diarios-top (New York Times, Wall Street Journal, Le Monde), y centenares de blogs. El precio: US$399. El Kindle no desplazará al libro físico, pero puede generar grandes cambios en el mundo editorial. Guy Kawasaki publica una reseña muy favorable. [Kindle]

- Democracia & destrucción creadora. Interesante debate en el Financial Times sobre la democracia y la destrucción creadora (la caída de empresas poco rentables y su reemplazo por sectores más dinámicos). Jo Johnson, columnista del diario, argumenta que la India debería seguir los pasos de China: favorecer agresivamente la destrucción creadora. Deepak Lalwani le contesta: China puede hacerlo porque ... no es una democracia. En cambio, en la India se necesita consenso, negociación, debate, etc. [Jo Johnson: "India spurns creative destruction at its peril", Financial Times] [Deepak N. Lalwani: "India has to pay cost of democracy", Financial Times]

- ¡La Martina! Qué buena nota de La Nación sobre Lando Simonetti y La Martina. Aquí en Holanda la marca es bastante popular. El Sr. Simonetti es un emprendedor schumpeteriano, un "Caruso" de la vida empresaria. Le interesa más fundar un imperio que disfrutar del dinero: "No estamos acá para ganar plata. Estamos acá para otro tipo de mensaje, otro tipo de cosa". Piensa en el largo plazo: "... en los próximos 20, 30, 40 años". Su mercado es el mundo: admira a "las compañías más globalizadas del mundo de indumentaria"; ve un futuro en Rusia y en China: "Hoy llevamos el polo a Moscú después de 100 años ... Ahora acabamos de llegar de Shanghai para un gran evento". Su origen social no es la alta burguesía: "No tenía producto, no tenía fábrica". Un fenómeno — y una muestra del increíble potencial innovador de la Argentina. [La Nación: "El caso La Martina"] [La Martina Polo].

- Boom vs. Estanflación: recuperación. Por lo que muestran los mercados de crédito y de commodities, está cediendo el temor a la "estanflación". El ratio platino-oro vuelve a 1.85 (señal de crecimiento global), y los inflation breakevens a 10 años vuelven a bajar hacia 236 pbs (señal de menores expectativas inflacionarias). Los futuros indican una apertura bajista en Wall Street; sin embargo, creo que están dadas las condiciones para un rally hacia 1525 en el S&P500. Asunto a seguir. [Global Liquidity Blog]

- ¿Crisis en Wall Street? Los diarios y los blogs de los que leen diarios están llenos de noticas espantosas sobre la "catástrofe" por las pérdidas y provisiones anunciadas en Wall Street. No está de más tener en cuenta este dato: entre Goldman Sachs, Merrill Lynch, Morgan Stanley, Lehman Brothers y Bear Stearns, las ganancias de 2007 se estiman en $28 billion. Para 2008, los analistas consultados por Bloomberg pronostican ganancias de ... $32 billion, un nuevo récord. A notar el lanzamiento de una Collateralized Debt Obligation sintética —es decir, basada en Credit Default Swaps— de $1.3 billion por parte de ING Investment Management. La innovación continúa. [Christine Harper: "$45 Billion Writedown Won't Stop Wall Street Profit", Bloomberg] [Daily Institutional Investor: "ING Markets Big Managed Synthetic"]

viernes, noviembre 16, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Emprendedores, globalización, conectividad: Yu Minhong. Increíble historia de Yu Minhong. Hijo de campesinos chinos analfabetos, el año pasado lanzó un IPO en la Bolsa de Nueva York. Su empresa, New Oriental (dedicada a la eseñanza en inglés en China), tiene una capitalización bursátil de ... ¡$10.7 billion! [Nyse: EDU]. Saber inglés en China es sinónimo de ... salario duplicado. El caso del Sr. Yu es particularmente interesante porque abre una ventana sobre la relación China-Estados Unidos. Dice Yu, cuyo "ídolo" en materia de inspiración es el estadounidense Martin Luther King: "I want to tell students to fight for a better future ... China will be a place where two great cultures can merge, the Chinese culture and the American culture". Olvídese de un hipotético conflicto China-Estados Unidos. El Nuevo Órden Mundial es la ... la conectividad de banda ancha. [Seeking Alpha: "China IPO- New Oriental: Training China's Eager Middle Class"] [Raphael Minder: "China hones its English accent", Financial Times].

- Emprendedores: Honest Tea. Cada vez leo más historias de emprendedores exitosos en los llamados "problemas malos" (wicked problems): medio ambiente, energía, salud, pobreza, etc. Seth Goldman pensó en la crisis de obesidad en los Estados Unidos y lanzó Honest Tea. Facturación esperada para 2007: $23 millones. Naturalmente, los propios fundadores tienen un blog. A tono con la moda Wikinomics, lanzan un concurso de videos de clientes: éstos se sienten parte de la "comunidad", y su actividad abarata los costos de la empresa. ¡Nada mal! A notar, finalmente, el financiamiento inicial con fondos de la familia, muy probablemente mediante la hipoteca de una o más propiedades: la importancia de la propiedad estable. [Rebecca Knight: "How to brew a stronger start-up", Financial Times] [Wikipedia].

- JP Morgan entra al mercado del micro-crédito. El banco estadounidense JPMorgan anuncia el lanzamiento de la sección Social Sector Finance destinada al micro-credito. Según estimaciones citadas por el Financial Times, el stock total de préstamos vigentes es de $52 billion a un total de 52 millones de personas. [JPMorgan launches Social Sector Finance unit] [Stacy-Marie Ishmael: "JPMorgan enters micro-finance field", Financial Times].

- ¡Por qué no te callas! Buen análisis de MarcosKtulu sobre el "¡Por qué no te callas!" del rey Juan Carlos. Como apunta el Financial Times, no es la primera vez que el rey interviene contra un coronel semi-golpista: Tejero, 1981 (Chávez intentó un golpe en 1992, si bien recuerdo). YouTube registra una gran cantidad de pedidos por el video; "¡Por qué no te callas!" también se ha convertido en el sonido de llamadas telefónicas de muchos manifestantes venezolanos. [MarcosKtulu: "De rey a ícono pop"] [Leslie Crawford: "Juan Carlos's words conquer the net", Financial Times] [YouTube].

- Conectividad & micro-crédito. Greenbank, un banco rural del sur de las Filipinas, utiliza el sistema "Text-a-payment" para cobrarle a sus 32 mil clientes de micro-crédito. El dinero es simplemente "texteado" a través del teléfono celular. La mejora en la eficacia de la gestión es tal que Greenbank ha decidido bajar en medio punto porcentual la tasa de interés en los micro-créditos. ¡Conectividad y costo del capital! El punto es de gran importancia porque —contrariamente a lo que sugiere la intuición— el micro-crédito es un negocio muy caro, particularmente en términos de personal (expense ratio de 20%). [Roel Landingin & Richard Lapper: "Microfinance lenders are getting the message", Financial Times] [Globle Telecom G-Cash] [Smart & Microventures].

- Innovación institucional: Chile & el E-gobierno. El presidente chileno Ricardo Lagos fue el gran impulsor del e-Gobierno. La idea fue aumentar el accountability y la eficacia de la gestión pública. Desde este punto de vista, el mayor éxito es Chilecompra (http://www.chilecompra.cl/). Este sitio web registra desde 2003 todas las compras de la administración pública: las 900 agencias gubernamentales están obligadas a utilizarlo. Según Gutiérrez y Etchegaray, la iniciativa tuvo sus dificultades: los proveedores del Estado desconfiaban, y fue necesario entrenar al personal. De todas maneras, se ha conseguido "standardized institutional behavior by requiring agencies to make all bidding and awarding procedures and decisions via Chilecompra". Connectivity drives code! [Patricio Gutiérrez & Alberto Etchegaray: "E-Government in Chile: Summarising the Policy Process", en Mila Gascó-Hernández (ed.): Latin America Online: Cases, Successes and Pitfalls. Londres: IRM Press, 2007, pp. 83-97].

- Otra visión sobre corrupción, poder concentrado y crecimiento económico. El Financial Times cita la opinión de un banquero ruso sobre el Sr. Putin y su entorno: "Un grupo de ex-policías que tuvo suerte con el precio del petróleo, lo que les permitió concentrar el poder". El siempre optimista Thomas Barnett, en cambio, sugiere la perspectiva del vaso ... medio lleno. "El capitalismo estadounidense de los 1870s y 1880s también fue muy corrupto, y muy sujeto a violentos altibajos (boom-and-bust). Era un sistema en el que se compraba el voto de los senadores, y el botín se repartía entre amigos". Antes de criticar demasiado a los líderes de países emergentes que concentran el poder (Barnett cita el caso de Túnez), deberíamos recordar esta perspectiva. Estos líderes están intentando una "versión beta": en esta temprana etapa de desarrollo, no habrá separación negocios-política. Habrá que tener paciencia. [Thomas Barnett. "While on the development trajectory toward the Core, politics and business will not be separated"; Neil Buckley: "Russia plans grand projects to become a top-five economy", Financial Times].

- Récord de inversión en energía renovable. 2007 será récord no solamente en inversiones en tecnologías "limpias", sino también en su comercialización (el crucial paso del invento a la innovación). Los $4 billion invertidos en 2006 ya fueron prácticamente igualados en los tres primeros trimestres de 2007. En total, fueron invertidos $74 billion en 2006. [Fiona Harvey & Kevin Allison: "Clean technology investment soars", Financial Times] [New Energy Finance].

- Innovación financiera & democratización del crédito: dos visiones (I). La proporción de ciudadanos estadounidenses dueños de casas llegó a 68,2% en el tercer trimestre de 2007. Es probable que baje, en el márgen, durante 2008. (El máximo de 69,2% fue alcanzado en 2004). Como todo emprendimiento humano, la democratización del crédito vía innovación financiera es un proceso complejo. A la euforia desmedida le siguen ... grandes pérdidas. Luego los protagonistas vuelven a intentarlo. Kevin Warsh, gobernador de la Reserva Federal de los Estados Unidos, lo resume así: para lograr "la democratización del crédito y el acceso al capital", no hay más remedio que "avanzar, exagerar (overshoot) y corregir". [Kevin Warsh: "The End of History?", Federal Reserve Board].

- Innovación financiera & democratización del crédito: dos visiones (II). Mientras tanto, en la Argentina seguimos exhibiendo un abierto desprecio por las finanzas. Joaquín Morales Solá cita a la futura presidenta: "La actual senadora está convencida de que gran parte de los problemas argentinos se deben a que los ministros de Economía venían siempre influidos por las escuelas que ponen el acento en las finanzas más que en la producción". Seguramente me equivoco, pero cada vez que viajo a la Argentina veo más "villas-miseria". Y creo que estamos muy, pero muy lejos de una tasa de habitantes-propietarios del 68%. [Joaquín Morales Solá: "Mucho de lo que se conocía y un toque de renovación", La Nación].

jueves, noviembre 15, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Honda FCX Clarity: el automóvil a hidrógeno. A partir de mediados de 2008, Honda entregará los primeros ejemplares del FCX Clarity, el espectacular automóvil a hidrógeno, totalmente "limpio" en términos de contaminación ambiental. Lo hará en el sur de California, la única región del planeta equipada con estaciones para automóviles a hidrógeno. Honda estima que la autonomía del vehículo será de 270 millas. Ver más detalles técnicos.

- Policía y ... ¡conocimiento! Más desde la disciplina del knowledge management. Fiona Macauley analiza las policías de Brasil y Argentina y encuentra una alarmante falta de ... ¡conocimiento! No hay knowledge management: ni estadísticas, ni investigación, ni bases de datos sobre las redes criminales. El resultado: se actúa en base a prejuicios y presunciones. "Argentina's and Brazil's police forces are plagued by a number of ills, including: corruption, militarised hierarchies, organizational culture and training, prejudice- rather than intelligence-led policing practices; lack of independent external oversight; and high levels of human rights abuses under democratic conditions". Un resultado notable: en las policías de Costa Rica y de Uruguay hay una "absence of egregious human rights violations". Costa Rica y Uruguay: los dos campeones latino-americanos en frenos y contrapesos. [Fiona Macauley: "Knowledge, Framing and Criminal Justice Reform in Latin America", Journal of Latin American Studies, Vol. 39, Part 3, 2007].

- "La Nación" & nuestra in-cultura política. Interesante nota de Carlos Pagni sobre el nuevo ministro de economía Martín Lousteau. Según Pagni, el Sr. Lousteau tiene un "padrino de llegada", también descripto como "amigo" que le reserva puestos importantes (Alberto Fernández). Este último "fue premiado con varias posiciones de poder" por el Sr. "K". En cuanto al Sr. De Vido, Pagni lo describe como ministro "de" Kirchner. Fíjese bien: todo es una cuestión de lealtades a personas; no se expresan lealtades a instituciones o al país. Todos parecen tener "padrino de llegada" — un paternalismo típico de nuestra cultura política particularista. [Carlos Pagni: "Una incorporación de fuste"].

miércoles, noviembre 14, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Energía & innovación: la lucha contra la ... fricción. Con el precio del petróleo crudo cerca de $100/barril, el incentivo para innovar es prácticamente infinito. Las recompensas pueden ser enormes. Un conjunto de emprendedores está buscando reducir la fricción, la fuerza natural contra la cual todos los días gastamos energía. (Tomar líquido con una delgada pajita —bombilla, cañita, pitillo, sorbete— requiere más energía que con una gruesa). Diseñadores de autos se concentran en la aerodinámica; otros, en producir cañerías más gruesas. La compañía de nanotecnología israelí ApNano elabora nuevas sustancias químicas para bajar la fricción en la circulación de combustibles en 50%. ¡Se largó la carrera! [Business Week: "Saving Energy By Fighting Friction"].

- ¡Capitalismo "progresista"! [Nota 1]. El fondo de pensión holandés PGGM anuncia un mandato para invertir en mercados emergentes con criterios ambientales, sociales y de gobernanza corporativa. El país en el cual se invierte debe respetar "la libertad de associación, de opinión y de prensa"; debe estar libre de sanciones de la UN en materia de violaciones de derechos humanos; no se invertirá en compañías cuya facturación por venta de armas supere el 50% del total. Por otra parte, las empresas deberán tener sólidos criterios de gobernanza (ejemplo: el Novo Mercado de Brasil). Según Robert Barrington, de F&C Investments, las compañías de países emergentes se han dado cuenta que "forman parte de la cadena productiva, y que deben cambiar". En otras palabras: connectivity drives code! [Steve Johnson: "Dutch fund issues ethical mandate", Financial Times].

- Inglaterra: más mujeres en puestos clave. Más globalización, menos paternalismo. La cantidad de mujeres en los directorios de compañías británicas llega a un nuevo récord: 123, o una cada nueve. También aumenta en más de 40% la cantidad de mujeres con puestos en los comités ejecutivos de las empresas. "This is a considerable addition to the talent pool", comenta Ruth Sealy, co-autora del Female FTSE 2007 report. [John Willman: "More women break FTSE barrier", Financial Times].

- Niños africanos acusados de ... brujería. Centenares de chicos son acusados cada año de brujería en Angola y en el Congo. Las acusaciones llegan por lo general cuando sucede algo inesperado en una familia —como la muerte de un miembro— y no hay dinero para mantener a todos los hijos. El acusado corre serio riesgo de muerte o de mutilación. La así llamada "policía", mientras tanto, permanece inactiva en estos casos de "brujería". ¡Viva la civilización y la globalización! [Sharon LaFraniere: "Mean streets hold little magic for young African witches", International Herald Tribune].

- Una nueva disciplina: "knowledge-based development". Hay cada vez más referencias a la economía del conocimiento y al KBD o knowledge-based development. Una economía de KBD está "driven by the advent of global interconnected social and technical networks, in which the creation, transfer and application of knowledge are key drivers of wealth creation". Para lograrlo, los países deben "display capabilities to continuously adapt their institutional, information and innovation systems". Ciudades y/o países que han adoptado programas explícitos de KBD: Manchester, Singapur, Boston, Sidney, Barcelona, Montreal, Bilbao, Austria, Suecia, Japón, Finlandia, Dinamarca, Irlanda y Costa Rica. ¡Soprendente Costa Rica! [Francisco-Javier Carrillo: "The coming of age of knowledge-based development", Journal of Knowledge Management, Vol. 11, No. 5, 2007]

- ¿Estanflación? En mayo de este año propuse el indicador "Goldilocks-Stagflation". La idea es contar con una medición de mercado de las perspectivas de crecimiento sin inflación ("Goldilocks") versus las perspectivas de inflación con recesión ("Stagflation"). El numerador es el ratio platino-oro y el denominador es el inflation breakeven a 10 años (el spread entre títulos del tesoro con y sin indexación). El primero mide el ritmo de crecimiento económico global, y el segundo las expectativas inflacionarias. No siempre el mercado accionario "responde" a cambios en el indicador. Sí lo hizo, y de manera notable, la semana pasada, cuando parecieron aumentar los riesgos de estanflación. [Global Liquidity Blog].

martes, noviembre 13, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Frenos & contrapesos: el Premio Mo Ibrahim. Hace un par de semanas llamé la atención sobre el Premio Mo Ibrahim otorgado al ex-presidente de Mozambique Joaquim Chissano por negarse a la re-re-elección. Ahora el Financial Times publica más información sobre Mo Ibrahim. Se trata de un empresario billionaire sudanés retirado tras la venta de su compañía Celtel en 2005 por $3.4 billion. El Sr. Ibrahim pretende que el premio contribuya a mejorar el governance del África. Los países africanos son monitoreados mediante un índice de governance que incluye una amplia gama de criterios. El ganador recibe $5 millones más $200 mil anuales de por vida. [William Wallis: "African making the call for change", Financial Times].

- Innovación financiera: Irlanda lidera. Anuncio de la Irish Financial Services Regulatory Authority: en el marco de la legislación Ucits III de la Unión Europea, los fondos de inversión domiciliados en Irlanda podrán "shortear" acciones directamente, sin necesidad de utilizar productos derivados (también autorizados). Estas estrategias podrán ser implementadas no sólo para cubrir, sino también para mejorar los rendimientos. Lo que en países atrasados es "timba" y especulación, en Irlanda es un mecanismo institucional para bajar el costo del capital y mejorar las jubilaciones. [Steve Johnson: "Ireland loosens Ucits restrictions", Financial Times].

- Innovación institucional: ¡Preguntále a la Policía! La empresa de software PDMS elaboró el sitio web Ask the Police, destinado a reducir la cantidad de llamadas no-urgentes que reciben los policías británicos. Hay datos sobre precedentes legales (case-law), el funcionamiento del sistema legal, la naturaleza del crimen, las pruebas, etc. Los usuarios pueden calificar (buena, mala, etc) las respuestas de la policía.

- Innovación financiera: mercados de futuros en la India. La India se conecta al mundo para generar empleo y riqueza. Al hacerlo, aparece toda una gama de sorpresas y novedades. Exportadores e importadores se dan cuenta que necesitan ... mercados de futuros de monedas para permitir a las empresas cubrir el riesgo cambiario. Lo que antes parecía especulación es ahora necesidad: connectivity drives code! [Joe Leahy: "India keen to usher in currency futures", Financial Times].

- ¿Universalismo o Particularismo? Paseando por la impresionante "comunidad" de blogs de Oracle [Nasdaq: ORCL], vi esta interesante entrada. Buitendijk identifica dos tipos de cultura empresaria: la universalista y la particularista. En la primera se aplican reglas claras, válidas para todos, sin excepciones; los contratos se mantienen vigentes cualquiera sea el contexto. El feedback es abierto y público. En los ambientes particularistas, el dato clave es el contexto. Se protege antes que nada a los amigos, a las relaciones; los contratos cambian si las condiciones cambian. El feedback es personal, no público. Aplicando estos criterios a la cultura política, creo que no hay dudas sobre dónde su ubica la Argentina [Frank Buitendijk: "Intercultural Management", Oracle].

- Salesforce.com. La ambiciosa compañía pretende convertirse en el nuevo Microsoft del Customer Relationship Management "a medida". El software permite "extraer" información útil de la interacción con los clientes. Pero en lugar de comprar todo un paquete de software, las empresas pagan solamente por lo que usan (como la luz, el gas), eliminando gastos de mantenimiento — y permitiendo a las PyMEs acceder a estas herramientas a bajo costo. Salesforce.com funciona con un esquema "Web 2.0": comunidad, blogs, tags, intercambios, wikis, y muchísimos videos. ¡Impresionante!

- Revista de innovación ... ¡social! El Center for Social Innovation de Stanford [web] publica la Stanford Social Innovation Review. Hay recursos para "emprendedores sociales", filántropos, ONGs, etc. "El social entrepreneurship", dice la revista, "atrae cantidades cada vez mayores de dinero y talento". Hasta las técnicas de manejo de inventarios tendrán, en los próximos años, un componente ambiental y "social" [conferencia]. Ver también la serie de podcasts sobre "Innovación Social".

- Emprendedores brasileños en ... los Estados Unidos. Hay un "boom" de emprendedores brasileños ... en los Estados Unidos. En los suburbios de Boston, centenares de inmigrantes han lanzado exitosas PyMEs gracias al clima favorable en materia de burocracia e impuestos (los dos mayores obstáculos en Brasil). Los 80 mil brasileños de Massachusetts han creado cerca de mil empresas. En servicios de limpieza, pintura y jardinería ganan $100/hora, la mitad del salario mínimo mensual en Brasil. Mônica Chianelli, de Rio de Janeiro, ofrece servicios de limpieza con productos orgánicos: una receta muy exitosa en Boston. [Richard Lapper: "Brazilian entrepreneurs making tidy sums in the US", Financial Times].