viernes, marzo 30, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. MARCOS AGUINIS: QUID RIDES?
. Marcos Aguinis. "Chocolate por la noticia", La Nación

Marcos Aguinis es, como se dice en Argentina, un gran valor. Junto a Natalio Botana, Aguinis debe ser el pundit que mejor capta la idea del gobierno limitado con independencia de poderes. Sus estilos son diferentes. Botana es mesurado y cerebral (es doctor en ciencias políticas); Aguinis es entusiasta y emotivo. La Argentina republicana los necesita a ambos.

En su libro ¿Qué hacer? Bases para el renacimiento argentino (Buenos Aires: Planeta, 2005), Marcos Aguinis pone al desnudo el tremendo costo para el país que resulta de la excesiva concentración del poder. En esta nota para La Nación, el escritor repasa la situación institucional de las provincias — una especialidad de Botana, dicho sea de paso. El cuadro es desolador: el "rule of law" brilla por su ausencia en el interior del país.

Quid rides? De te fabula narratur
El único comentario crítico que me atrevo a hacer se refiere al intento de defensa de Fernando de la Rúa qua promotor de la división de poderes (*). Cada vez que veo algo así, no resisto la tentación de recordar el verso de Horacio: Quid rides? De te fabula narratur (¿De qué te ríes? A tí se refiere la fábula).

Cuando de la Rúa nombra al juez Liporaci en el caso de las coimas al Senado, el mensaje es claro: fini la independencia judicial. El costo del capital tiene que subir — algo trágico en plena deflación. Y luego viene la obra maestra de De la Rúa: los super-poderes a Domingo Cavallo. Cuando el nuevo zar decreta la convertibilidad ampliada, la catástrofe económica se vuelve inevitable.

Quid rides?

(*) "De la Rúa no cambió un solo miembro de la Corte en su breve mandato, pese a que su composición venía siendo cuestionada".
FRENOS & CONTRAPESOS. APUNTES SOBRE EL "RULE OF LAW": ESPAÑA, 1589.
. Aaron M. Kahn. "Moral Opposition to Philip in Pre-Lorcan Drama", Hispanic Review, 2006, pp. 227-249.

Leí con interés este artículo de Aaron Kahn. Los dramaturgos españoles de finales del siglo XVI-comienzos del siglo XVII intentan enviar un "mensaje" político a la monarquía: los españoles no comparten los sueños imperialistas de los Habsburgo y su fantasía de la "Monarquía Universal".

En El cerco de Pavía y prisión del rey de Francia, escrita en 1589, el canónigo Francisco Agustín Tárrega deja entrever su preocupación por las políticas de Felipe II, en guerra contra los Países Bajos e Inglaterra (la "excusa" es el recuerdo de la captura del rey de Francia François I en 1525):

Si un rey manda un caso injusto
con ser sublimado Rey
ordena por otra ley
que no le cumpla su gusto.

Tárrega se nutre de las antiguas ideas de la monarquía limitada, una tradición particularmente fuerte en Aragón. Un poco más adelante, retoma la idea del rey sujeto a la ley:

El Rey que se abalanza
a injuriar por verse Rey,
tirano es, y así la ley
permite contra él venganza.

jueves, marzo 29, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. ¡URGENTE! ¡LEER A MONTESQUIEU! (DIVISIÓN DE PODERES Y ... RECAUDACIÓN IMPOSITIVA)
. Montesquieu. Oeuvres complètes, Vol. II (Paris: Gallimard, 1951).

Estaba por escribir un largo "rollo" sobre Montesquieu y la independencia judicial, pero el comentario de Marian me lleva a un terreno más práctico: la relación entre equilibrio de poderes y ... recaudación impositiva. El punto es interesante porque va al corazón mismo de la idea "progresista": ¿Qué hacer para aumentar la recaudación? Montesquieu trata el tema en el libro XIII del Espíritu de las Leyes, pocas páginas después del famoso capítulo 6 del libro XI sobre la división de poderes.

En el capítulo 12, titulado "Relación entre el tamaño de los tributos y la libertad", el genial francés disecta la cuestión de una manera que sorprendería a muchos auto-denominados libertarios. La idea es la siguiente — "Regla general: es posible cobrar impuestos más elevados, en proporción a la libertad" (Règle générale: on peut lever des tributs plus forts, à proportion de la liberté des sujets).

Montesquieu, conviene recordar, define la libertad como una situación de gobierno moderado, en el cual todos los actores —poderes públicos, clases sociales— están sujetos a la ley. En 1748, el modelo de libertad era Inglaterra, con su sistema basado en la independencia judicial y el equilibrio de poderes.

Los países Nórdicos y los mitos "progresistas" y "libertarios"
La única manera de aumentar la recaudación impositiva es, por lo tanto, a través de un gobierno moderado que asegure la libertad y la independencia judicial: "Existe, en los Estados moderados, una compensación por la alta carga tributaria: la libertad. Esto siempre fue así, y siempre lo será" (Cela a toujours été, et cela sera toujours). Montesquieu concluye:

Es posible aumentar los impuestos en la mayoría de las repúblicas, porque el ciudadano, que confía que se está pagando a sí mismo, tiene voluntad de pagar, y puede hacerlo dada la naturaleza del gobierno ... En el Estado despótico, no se puede aumentar los impuestos, porque no se puede aumentar la servitud extrema.

En otras palabras: cuando uno ve un país con alto nivel de recaudación impositiva, lo más probable es que se trate de un país ... ¡libre! La inversa es cierta: en un país que recauda poco, estamos seguramente frente a una situación de ausencia de independencia judicial. Los datos lo demuestran: los países Nórdicos, que recaudan cerca del 50% del PBI, son los que encabezan las encuestas de estabilidad de la propiedad e independencia judicial.

Si el gobierno del Sr. "K" cree actuar de manera "progresista" al atacar la justicia y las instituciones republicanas, se va a llevar una tremenda sorpresa en materia de ... recaudación impositiva.

miércoles, marzo 28, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. UNA PÁGINA DE JOHN MARSHALL.
. Jean Edward Smith. John Marshall. Definer of a Nation (Nueva York: Henry Holt, 1996).

Para contra-arrestar la ofensiva del Sr. "K" contra la independencia judicial, hace falta "munición intelectual" [1]. Por eso se me ocurrió recordar la actuación de John Marshall, el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos que asegura la independencia judicial en los críticos años del gobierno republicano de Thomas Jefferson (1801-1809). Libertario en sus escritos, Jefferson intenta concentrar el poder una vez elegido presidente en 1800.

Molestos con la independencia de la Corte liderada por el federalista moderado Marshall, los republicanos apelan a la opinión pública con argumentos increíblemente parecidos a los utilizados por ... ¡el Sr. "K" en la Argentina! El poder judicial, según el jeffersoniano William Branch Giles, no puede ser "una plaza fuerte en manos del enemigo". En 1803, Giles solicita "el despido al por mayor (wholesale removal) de jueces, para que los tribunales puedan actuar de manera sincronizada con el Congreso y el presidente".

Al final, Marshall prevalece. Su liderazgo resulta decisivo para mantener la independencia judicial, y asegurar así el espectacular "boom" de prosperidad en la primera mitad del siglo XIX [2]. Estas son algunas de sus posiciones:

1.- Necesidad de liderazgo. El poder judicial tiene que asumir un papel protagónico cuando es atacado. Es el más débil de los tres: no dispone del presupuesto (poder legislativo) ni de ... las armas (poder ejecutivo). Lo único que le queda es una reserva de integridad moral e intelectual — pero debe dar muestras explícitas de resolución y convicción.

2.- Unidad del poder judicial. Marshall logra crear un ambiente de unidad a pesar del background político muy diverso de los jueces (había más de un jeffersoniano dentro de la Corte). La Corte Suprema es una "banda de hermanos" (band of brothers). Los primeros fallos bajo Marshall son redactados por unanimidad (the opinion of the Court). Más tarde, una vez asegurada la autoridad del tribunal, cada integrante los emite en concordancia y/o en disidencia.

3.- Establecer jurisprudencia. La Corte de Marshall aprovecha un caso anodino (Marbury v. Madison, 1803) para definir —prácticamente en un anexo al fallo— la noción de independencia judicial, declarando a los tribunales árbitros de última instancia en temas constitucionales. En la Argentina, lo hizo la Corte presidida por Benjamín Gorostiaga en 1865, y lo debe hacer la actual Corte.

4.- Lo político y lo legal. Gran parte del prestigio de Marshall viene de su reconocimiento explícito del ámbito propio del poder ejecutivo, sobre el cual los tribunales no deben interferir. Marshall se esfuerza por explicar la diferencia entre cuestiones políticas —a ser resueltas por los demás poderes— y cuestiones propiamente jurídicas. Éstas últimas solamente corresponden al poder judicial. Si el poder ejecutivo no está conforme con la actuación de los jueces, tiene una opción constitucional: proponer legislación.

5.- ¿El pueblo o sus representantes? El ataque del ejecutivo-legislativo viene acompañado de un argumento aparentemente irrefutable: los representantes del pueblo tienen suficiente autoridad para decidir el rumbo de la justicia. "¡Falso!", contesta Marshall, siguiendo al Federalista (78-83). La autoridad directa del pueblo, que en su momento aprobó la constitución, siempre es superior a la de sus representantes (legisladores y/o presidentes).

6.- Escribir, hablar, utilizar internet. Durante las varias crisis que lo opusieron al poder ejecutivo, John Marshall no dudó en publicar pamfletos anónimos para preservar el prestigio del poder judicial. Hoy, los jueces disponen de muchos más medios. En caso de desear preservar su anonimato, la internet es el vehículo ideal.

7.- La batalla intelectual. Think Tanks del mundo entero publican índices de desarrollo económico y humano, corrupción, democratización del capital, etc. Demostrar la relación entre independencia judicial y desarrollo económico y humano no es algo difícil. Desde el ángulo "progresista", en particular, me parece relevante el caso de los países Nórdicos: es posible recaudar más impuestos, y es posible aumentar el crédito — pero solamente con independencia judicial.

[1] Nuevamente, chapeau a La Nación por su esfuerzo incansable. Adrián Ventura: "Pidió la Corte respeto por la independencia judicial"; "La República está en serio peligro".

[2] El historiador inglés Paul Johnson piensa que la ausencia de un "John Marshall latinoamericano" es la principal causa del atraso económico del sub-continente. (A History of the American People. Nueva York: HarperCollins, 1998).

martes, marzo 27, 2007

LIQUIDITY ANALYSIS. "WIKINOMICS" & THE CREDIT DEMAND CONUNDRUM (*)
. "Q&A with the CEO of Lego", Monocle

The key "mystery" of the current global economic expansion is, without a doubt, the low level of long-term interest rates. A year ago, the governor of the Bank of England, Mervyn King, addressed the issue in a speech at a dinner for Kent Business Contacts. Among the causes of low interest rates, King singled out the tepid pace of credit demand: "... business investment in the developed economies has been weak in recent years for reasons we do not fully understand".

For reasons we do not fully understand? How interesting! A couple of years ago, an article by economist-investor Thomas Nugent caught my attention, because it provided a clue to this phenomenon. This is the key quote:

What is interesting is that, with a booming economy, business-loan demand is falling, not rising. This is not your father’s traditional economic expansion. Productivity is mitigating the need for bank borrowing. To see this, think about the notion of infinite operating leverage whereby business technology is, in effect, “taking over.” Higher sales-GDP from applications can be considered “pure productivity” that doesn’t tax resources or drive up prices.

If Apple Computer sells more songs over the Internet, people are simply downloading more songs at a buck a song. This transaction has neither fixed nor variable expenses and therefore adds to GDP as pure productivity gains. This type of activity increases GDP without price pressure. It’s pure productivity, and it brings into question the entire rationale for expectations that the Fed will be raising interest rates just because GDP is growing (at least until more evidence accumulates of potential labor-market tightness).

This is much more realistic than it sounds. In fact, it may be the only way to explain the simultaneous drop in credit demand and in credit spreads that took place between 2002 and 2006. The issue came back to my mind as I listened to a Q&A session by journalist Tyler Brûlé with Jørgen Vig Knudstorp, CEO of Danish firm Lego. (Brûlé's new journalistic venture is called Monocle). Knudstorp, describing the amazing turn-around in the fortunes of the company, says:

We completely changed the way we run the business. We really involve users to an extreme degree ... They even decide their own products ... We are not involved in the design process ... We have become more virtual ... We have open-sourced the company and it does not take a lot of investment to generate a lot of cash.

In other words: by "open-sourcing" the company, Lego needs to invest considerably less. This is innovation at its best, and it goes a long way in explaining the weakness in business-loan demand. Wikinomics, anyone?

(*) De nuestro Global Liquidity Blog.
FRENOS & CONTRAPESOS. JOAQUÍN MORALES SOLA & LA DIVISIÓN DE PODERES.
. La Nación

Ayer en mi entrada sobre la ofensiva del Sr. "K" contra la justicia, el lector RC reaccionó con vehemencia: no se trata de los desaparecidos, sino de ... dinero. Según RC, el verdadero objetivo de la ofensiva de "K" es evitar la investigación de Gasoducto del Norte y otros casos. Al parecer, el comentario del Sr. RC anticipa la reacción de La Nación. Esta es parte de mi "cosecha":

- Joaquín Morales Solá. El periodista del VMP (Venerable Matutino Porteño) anuncia el fin de la división de poderes. Aplaudo la idea — pero JMS llega tarde. La división de poderes terminó hace muchísimo tiempo ... tal vez nunca la hubo en la Argentina. El mérito de la nota de Morales Solá consiste en centrar la atención sobre la independencia judicial. La ausencia de federalismo es grave para la república, pero no necesariamente letal. Lo verdaderamente serio empieza ahora.

- Una senadora de la Nación en la web de ... ¡la Casa Rosada! Desde el instante en que la Sra. Cristina no renuncia a su banca de senadora (al asumir su marido la presidencia), desaparece la división de poderes. El titular del poder ejecutivo está casado con la líder del Senado: un verdadero disparate institucional. (Hillary Clinton esperó hasta las elecciones de 2000 antes de presentarse al Senado; ninguna disposición constitucional le prohibía presentarse en 1996, pero hubiese sido un shock cultural imposible de soportar en los Estados Unidos).

Cuando la Sra. Cristina aparece en la web de la Casa Rosada —se la presenta sin tapujos como la senadora Cristina Fernández de Kirchner— el mensaje es claro: el Senado de la Nación argentina es un sello de goma. La confusión de poderes es completa. Que una senadora tenga acceso a información privilegiada convierte al resto del augusto cuerpo en ... nada.

- Sobre el juez Bisordi. El presidente de la Cámara de Casación, Alfredo Bisordi, declara: "... jamás he visto una intromisión en la labor de los tribunales como la del ahora Presidente de la República ... Por este camino, vamos a la suma del poder público". (Ver también la entrevista al juez Bisordi por Paz Rodríguez Niell).

- Casos de corrupción. El editorial de La Nación no establece un vínculo explícito entre la ofensiva contra la justicia y la investigación de casos de corrupción. Esta es la conclusión del editorial: "Es de desear que la Justicia pueda actuar libremente, sin presiones ni amenazas de ninguna naturaleza, y que los funcionarios involucrados en las denuncias colaboren con las investigaciones sin condicionamientos ni amparándose en cuestionados fueros". A buen entendedor, pocas palabras ...

- Una encuesta vale más que muchas citas. Según una encuesta de Minutouno.com, solamente el 24.4% de los argentinos prefiere guardar su dinero en los bancos. El 75.6% restante prefiere guardarlo en cajas de seguridad (14.1%), bajo el colchón (36.8%) y ... fuera del país (24.6%). A veces, una encuesta nos informa más que una cita de Montesquieu o Madison sobre la concentración del poder y el costo del capital [HT: Sine Metu].

lunes, marzo 26, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. EL ATAQUE A LA JUSTICIA: UN TIRO QUE SALDRÁ POR LA CULATA
. La Nación

En su fascinante (aunque por momentos repetitiva) biografía de Jorge-Luis Borges, Edwin Williamson muestra hasta qué punto el escritor quedó "confundido y desorientado", hacia finales de 1982, frente al tremendo legado del gobierno militar (*). La economía, los desaparecidos, la guerra de las Malvinas: todas estas "catástrofes" debían ser investigadas. Los militares son gangsters, le dijo Borges al Litterary Supplement de The Times.

La grandeza de Borges, en mi opinión, está en su posición igualmente firme frente a los crímenes del terrorismo y frente al des-gobierno del peronismo en general. "His concern", escribe Williamson, "was with the ethics of the situation, with the need to uphold the rule of law". De hecho, el interés de Borges por la civilizaciones nórdicas —y también por Suiza— venía precisamente de su interés por el buen gobierno.

Hoy vemos cómo el presidente de la Argentina, el Sr. "K", comete el clásico error cíclico que puede llevar al país a un nuevo episodio de ausencia de rule of law. Su intento de imponer una única interpretación de la historia reciente significa una nueva oportunidad perdida para un régimen "mixto" de convivencia. La Nación hace un buen trabajo de documentación:

- Discurso de Kirchner en Córdoba. El diario cita a la presidenta de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura, la diputada oficialista Diana Conti, y sus escalofriantes declaraciones: "si (los jueces) renunciaran, les ahorraría mucho trabajo"; "Ideológicamente [los jueces] están comprometidos con los represores", dijo en referencia a los camaristas.

- Artículo de Daniel Sabsay. El constitucionalista advierte sobre los riesgos que supone "interferir con el accionar de la Justicia". Tengo la sensación, sin embargo, que las ideas de división y equilibrio de poderes deben plantearse de manera más general, mostrando claramente las consecuencias del des-gobierno sobre la economía, la libertad, la des-igualdad, etc.

- Editorial sobre la independencia judicial. Este excelente editorial merece ser leído con atención. La Nación destaca con razón el daño institucional que representan "los enojos presidenciales con aquellos jueces que no actúan como desde el Poder Ejecutivo se espera de ellos".

(*) Edwin Williamson. Borges. A Life (Londres: Viking, 2004).

viernes, marzo 23, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. EUROPA UNIDA CUMPLE ... 50 AÑOS.
. Timothy Garton Ash. "Europe's true stories", Prospect

Este domingo se cumplen 50 años del Tratado de Roma que dio lugar a la Comunidad Económica Europea, el antecesor de la actual Unión Europea. Si tuviera que destacar el rasgo saliente de este audaz intento, no dudaría: la noción de "soberanía compartida". Como señala el Financial Times, la Unión Europea es un "híbrido" con elements of pooled sovereignty and supranational power.

Ésta es, precisamente, su gran fortaleza. El Viejo Continente está enterrando, en este mismo instante, la soberanía "única e indivisible" — tal vez la herencia más trágica de la Revolución francesa. La Comisión en Bruselas, la Corte de Justicia en Luxemburgo, el Banco Central en Frankfurt: esta dispersión geográfica nos da una idea de la des-concentración del poder.

El retorno al modelo holandés: riesgos & beneficios
La soberanía dividida, limitada, compartida, provincializada: éste era el rasgo característico del Siglo de Oro holandés (1588-1672), que permitió a una diminuta nación convertirse en la principal potencia mundial. Escribiendo en 1942, deprimido por la realidad de la ocupación nazi, el historiador holandés Johan Huizinga exaltaba la explosión de creatividad producida por el modelo de descentralizacion (*).

La Unión Europea, sabiéndolo o no, retorna al modelo holandés del siglo XVII — pero en una versión mucho más amplia y ambiciosa, con 27 países. La descentralización del poder político hace posible el ideal del rule of law. En palabras de Timothy Garton Ash:

Most Europeans, most of the time, live under the rule of law. We enjoy codified human and civil rights and we can go to court to protect those rights. If we don't receive satisfaction in local and national courts, we have recourse to European ones — including the European court of human rights. Men and women, rich and poor, black and white, heterosexual and homosexual, are equal before the law. By and large, we can assume that the police are there to defend us, rather than advancing the interests of those in power, doing the bidding of the local mafia or lining their own pockets.

We forget how unusual this is. For most of European history, most Europeans did not live under the rule of law. At least two thirds of humankind still does not today. "I have a gun, so I decide what the law is," an African officer at a roadblock told a journalist of my acquaintance, before pocketing an arbitrary "fine." The EU is a community of law. The treaty of Rome, and succeeding treaties, have been turned into a kind of constitution by the work of European courts. One scholar has described the European court of justice as "the most effective supranational judicial body in the history of the world."

El principal riesgo del modelo "neo-holandés" es la defensa. El Siglo de Oro también fue posible por las guerras civiles en Francia y en Inglaterra, y por los continuos defaults de la corona española. Cuando recobraron el vigor de sus enormes países, Luis XIV de Francia y Carlos II de Inglaterra intentaron "tragarse" a los Países Bajos en 1672. Francia luchó hasta 1713 contra la alianza anglo-holandesa formada en 1688. Al final, nadie logró conquistar a los Países Bajos — pero el país quedó debilitado para siempre como gran potencia.

Hoy, Europa sigue dependiendo de los Estados Unidos para su seguridad. No hay grandes enemigos a la vista, pero nunca se sabe...

(*) Johan Huizinga. Nederland's beschaving in de 17de eeuw. Haarlem: H.D. Tjeenk Willink, 1956.
WEEKLY FED BALANCE SHEET REVIEW. DOMESTIC CONTRACTION, GLOBAL BOOM [1]
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", March 21

- Fed's Treasuries holdings: $773.4bn (-$2.9bn)
- Other central banks' Treasuries holdings: $1,217.4bn (+$3.7bn) (*)
- Other central banks' agency securities: $658.4bn (+$12.4bn) (*)
- Mackinlay's Global Dollar Liquidity Index: $2,649.2bn (+$13.2bn)

(*) Off-balance-sheet items.
agustin_mackinlay@yahoo.com
__________________

The global liquidity boom, as defined by an annual increase of 10% or more in our Global Dollar Liquidity Index, is about to enter its 54th month. This is unprecedented. Already in 2007, foreign central banks have added almost $100bn in Treasury and agency securities. Remarkably, the global liquidity boom takes place in the midst of a rather sharp contraction of domestic liquidity — no doubt courtesy of the inverted yield curve. The stock of Treasuries held by the Federal Reserve, a proxy for the monetary base, is growing at a 2.2% annual rate, the weakest since January 2001.

Bank reserves held by the Fed appear to be trending down, a reflection of both sophisticated reserve management tools and lower levels of credit demand. The dollar, meanwhile, fails to rally despite its growing "domestic" scarcity. One can only wonder what will happen to the greenback as the yield curve normalizes and domestic liquidity is replentished.

[1] De nuestro Global Liquidity Blog.

jueves, marzo 22, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. MONTESQUIEU & LOS "STAFF PAPERS" DEL FMI
. John D. Burger & Francis E. Warnock. "Local Currency Bond Markets", IMF Staff Papers, Vol. 53, Special Issue, 2006.

La excesiva concentración del poder político desestabiliza la propiedad, lo que (entre otras cosas) aumenta el costo del capital. Esta una idea central de este blog. Llegué a sentirla de manera empírica, "a los golpes". Cuando el zar Domingo Cavallo, dotado de super-poderes, modifica la convertibilidad e introduce la "convertibilidad ampliada" (abril-mayo de 2001), el riesgo-país "se dispara". Comienza la catástrofe.

Que un ministro modifique arbitrariamente, de la noche a la mañana, la unidad monetaria utilizada por 35 millones de argentinos, es tal vez la máxima expresión de la destrucción causada por la concentración del poder. Ese día desaparecía en la Argentina la (de por sí muy frágil) noción de contrato. La convertibilidad, el último dique que limitaba el poder soberano del Ejecutivo, quedaba pisoteada como la Corte Suprema y la justicia, la autonomía de las provincias, el Congreso, etc.

Esta interpretación no es la de consenso. Mariano Grondona, por ejemplo, piensa que la devaluación de 2001-2002 fue una especie de bendición, postergada por demasiado tiempo. Pero Hong Kong no devaluó ― sus ahorristas no fueron expropiados. Y aquí viene lo más importante: la devaluación nos trajo un régimen político demagógico, semi-chavista. ¿Podíamos tener devaluación, expropiación y al mismo tiempo serenidad política? Lo dudo.

Montesquieu y los Staff Papers
Pero me estoy desviando del tema principal de esta entrada. Durante el mes de enero en Buenos Aires me puse a releer El Espíritu de las Leyes. Quedé absolutamente frappé por el capítulo XV del libro V, cuando Montesquieu describe los efectos económicos del despotismo:

La pauvreté et l'incertitude des fortunes, dans les États despotiques, y naturalisent l'usure; chacun augmentant le prix de son argent à proportion du péril qu'il y a à le prêter. La misère vient donc de toutes parts dans ces pays malheureux; tout y est ôté, jusqu'à la ressource des emprunts (*).

¡Excelente! Montesquieu afirma que la usura es la forma natural del mercado de crédito en el gobierno despótico. La oferta de recursos prestables se contrae a medida que aumenta la concentración del poder y la inestabilidad de la propiedad. Más claro imposible. O tal vez posible: es lo que se proponen demostrar, con técnicas econométricas, John Burger y Francis Warnock en este ensayo de los Staff Papers del FMI. Este es el money quote:

To gauge the importance of various factors, our estimates in column 1 of Table 3 imply that (other things being equal) if Brazil had Denmark’s rule of law, its bond market as a share of GDP would be 43 percentage points higher. If Brazil had Denmark’s inflation history, its bond market would be 42 percentage points (ofGDP) larger. These amounts are both economically significant—Brazil’s local currency bond market is currently only 22 percent of GDP—and suggest an important role for creditor-friendly policies in emerging markets.

Sí, leyó bien: si el Brasil tuviera el rule of law de Dinamarca, el tamaño de su mercado de crédito sería mayor en ... ¡43% del PBI! ¡CUA-REN-TA-Y-TRES-PUN-TOS-DEL-PBI! El "boom" económico sería virtualmente imparable. La miseria y la violencia retrocederían como nunca. El país dejaría de exportar ahorro hacia las plazas financieras más seguras. Ésta es, damas y caballeros, la verdadera política progresista: garantizar la independencia judicial, la división de poderes, la libertad de prensa.

(*) Oeuvres complètes, Vol. II (Paris: Gallimard, 1951), pp. 297-299.

miércoles, marzo 21, 2007

GUERRA & PAZ. FRACASO EN IRAK. ¿FRACASO DE QUIÉN?
. Henry C. K. Lius. "Iran and the failed US Iraq policy", Asia Times

Se cumplen cuatro años de la invasión de los Estados Unidos (y aliados) a Irak. Los medios periodísticos favorecen la impresión de un rotundo fracaso de los Estados Unidos. Puede ser. Solamente plantearía dos preguntas. Primera pregunta: ¿Cuál era la alternativa? (La clásica pregunta de Winston Churchill). ¿Saddam Hussein en el poder con el precio del petróleo a $75/barril? Recuerdo una tapa de The Economist de 2002 sobre la perspectiva de invasión: "Saddamned if you do it, Saddamned if you don't". Así fue.

Segunda pregunta: ¿Quién fracasa en Irak? ¿Solamente los Estados Unidos? ¿O también una civilización incapaz de aceptar la modernidad? Brilla por su ausencia, en la enorme mayoría de los países árabes, el concepto ciceroniano de concordia civil. Siempre gana uno y uno solo: un dictador, un rey, un jeque, una tribu, una secta.

La "ley" islámica, nos recuerda Robert Spencer, no es igual para hombres y mujeres, para musulmanes y no-musulmanes. Contiene, crucialmente, una excepción específica para el profeta Mahoma, autorizado a tener más mujeres que los mortales comunes (*). Esta ausencia de rule of law es la receta ideal para el caudillismo sin fin y su consecuencia natural: la pobreza.

(*) César Vidal. España frente al islam. De Mahoma a Ben Laden. Madrid: La Esfera de los Libros, 2004, p. 54. Comparar con el castigo que sufre el rey David al seducir a la bella Betsabé (2 Samuel 11).
LIQUIDEZ GLOBAL & MERCADOS. IMPRESIONANTE DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL
. VIX and More

Si algo admiraban Marx y Engels en el sistema capitalista, era su capacidad creadora, sus "colosales fuerzas productivas" (kolossalere Produktionskräfte) (*). Cuando entré por primera vez a los pits del Chicago Board of Trade (CBOT) y del Chicago Mercantile Exchange (CME), en 1993, me impactó la fenomenal energía de los "traders" de Treasury Bonds y de eurodollars. Con sus gestos incomprensibles, estos individuos contribuyen a asignar el capital ahí donde más se lo necesita ― desatando así las fuerzas que tanto impresionaban a Marx y Engels.

El negocio de las bolsas, y en particular de las bolsas de futuros de Chicago, pasa por ... democratizar el capital. Estas compañías ofrecen la posibilidad de comprar o vender productos financieros con plazos de vencimiento y capital mínimo estandarizados. Al hacerlo, abren la puerta a los inversores minoristas, que acceden (a un costo muy razonable) a un mundo antes limitado al "club" de los grandes bancos de inversión.

Nuevos contratos, índices y ... mini-contratos
Desde mediados de 2006, el CME ofrece contratos de futuros basados en el precio de la propiedad en una serie de zonas urbanas de los Estados Unidos. Un inversor que pronostica una suba en los valores puede cubrirse (o simplemente buscar una ganancia) comprando una opción de compra, probablemente vendida por compañías con mortgage portfolios.

A partir del segundo trimestre de este año, el CME introducirá contratos de futuros sobre Credit Default Swaps (CDOs), el área de mayor crecimiento en productos derivados. Los inversores podrán comprar y vender futuros y opciones sobre contratos de cobertura de riesgo de default en bonos corporativos, invirtiendo como garantía solamente una fracción del volumen operado por los bancos de inversión.

Estas innovaciones llegan después del exitoso lanzamiento de una serie de mini-contratos de futuros y opciones pensados con el mismo propósito: ampliar la participación. Primero fue el mini-S&P500 del CME, luego el contrato de mini-soja del CBOT. Ahora también hay 5-year Eurodollar mini-bundles, que permiten operar sobre futuros de tasas Libor.

Otra de las innovaciones recientes tendientes a "democratizar" el capital es el contrato de futuros sobre el índice de volatilidad del S&P500, el VIX. Lanzado por la bolsa de futuros del Chicago Board of Options Exchange (CBOE), el VIX le da a los inversores la oportunidad de participar (a muy bajo costo) en estrategias de inversión relativamente sofisticadas. ¡Hasta hay un blog sobre cómo operar el VIX!

Entusiasmado con la popularidad del VIX, el CBOE anuncia la publicación de un nuevo índice que sigue la evolución de una estrategia de arbitraje entre la volatilidad implícita e histórica en el S&P500. Más democratización del capital, más liquidez ...

(*) Manifest der Kommunistischen Partei (1848).

martes, marzo 20, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. EL RUGBY, UN DEPORTE DE HOMBRES.
. Rugby World Cup

No tengo pinta de ex-futbolista. Sin embargo, llegué a jugar bastante bien. Cuando vivía en Perú, en 1980, me probé junto a mi hermano en el equipo reserva de Universitario Deportes (nos había recomendado el ex-jugador Fernando Cuéllar, técnico del Colegio Franco-Peruano donde jugábamos). Luego me rompí los ligamentos cruzados de la rodilla derecha, y dejé de jugar a los 23 años.

Ahora, a los 44, me gusta ver ... rugby. Los jugadores respetan las decisiones del árbitro sin decir una palabra; los perdedores saludan a los ganadores, aplaudiendo en formación de haie d'honneur. Se ven menos tatuajes, vinchas y peinados elaborados (ya sé: la envidia). Un try se festeja, pero generalmente sin besos ni abrazos interminables. No he visto un solo partido de rugby con más de una tarjeta amarilla.

En el fútbol, en cambio, todo es teatro, comenzando por los "dolores" inventados para impresionar al árbitro. Hay frecuentes peleas ― muchas veces involucran a jugadores argentinos. Los perdedores lloran como niñas (otra vez: la selección en 2006, Maradona en 1990). Al ver la lista de los ganadores del Mundial de rugby, noto que son todos países con tradición de respeto por el rule of law: Nueva Zelanda (1987), Australia (1991 y 1999), Sudáfrica (1995), Inglaterra (2003).

lunes, marzo 19, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. ¡GRANDES CAMBIOS!

China: Wen Jiabao y ... ¡Mariano Moreno!
. Richard McGregor. "Wen masters art of spin in exposition on democracy", Financial Times

"Sepárense los poderes y se mantendrá la pureza de la administración", escribió Mariano Moreno en 1810 (*). Un eco de esta frase memorable ―del mejor politólogo de la historia argentina, el único en comprender los checks and balances― parece haberse sentido en ... Beijing. Wen Jiabao, en la clausura del Congreso Nacional del Pueblo, se refirió a la necesidad de des-concentrar el poder político para luchar contra la corrupción:

The prescription that followed for tackling such deep-rooted problem could have been taken from a textbook on modern democratic governance and the checks-and-balances that are its trademark. "There are many reasons behind corruption but the most important one is because power is overly concentrated and it cannot be effectively checked and supervised", Mr Wen said. The solution to this problem above all needs to be addressed in institutions. We should push forward political reforms and reduce the over-concentration of power and strenghten the people's supervision over the government".

Damas y caballeros: esta es la verdadera Revolución china, la que tendrá éxito. Contrariamente a la maoista, la actual revolución entiende el papel crucial que juegan instituciones diseñadas para frenar el exceso de concentración del poder. ¡Lo dice el propio camarada Wen Jiabao!

(*) Moreno se refería a la "corrupción" en el sentido de los griegos clásicos: la transición de un régimen normal a su estado degenerado (de democracia a demagogia, de aristocracia a oligarquía, etc).
___________

Francia: Nicolas Sarkozy contra la ... ¡Revolución francesa!
. Le Figaro. "Sarkozy revisite les institutions"

El candidato de la UMP Nicolas Sarkozy vuelve a criticar las instituciones políticas francesas. Uno de sus objetivos es aumentar la jerarquía del Parlamento, que Charles de Gaulle había hecho tanto para disminuir. Sarkozy enfatiza el criterio del poder legislativo como control del poder ejecutivo:

"... en renforçant les capacités d’expertise et d’audit" d[u Parlement] et en "donnant à l’opposition un véritable statut, comme c’est le cas au Royaume-Uni ". Il donne comme exemple "la possibilité pour l’opposition de créer une commission d’enquête et de présider certaines commissions permanentes".

Sarkozy también desea disminuir los poderes del Ejecutivo en nombramientos y propone aplicar criterios "anglo-sajones" en materia de libertad individual (habeas corpus), participación cuidadana en la justicia ("juridictions collégiales, ne comprenant pas le juge d’instruction": ¿jurados, anyone?), e independencia judicial (ausencia del Estado en el Consejo de la Magistratura).

En otras palabras: más soberanía para el individuo, menos soberanía para el gobierno. Menos Rousseau, Robespierre y Napoleón; más Madison, Adams y Washington. Brillante, Sarkó.
____________

Mientras tanto, en la Argentina ...
. Mariano Grondona. "Estamos viviendo una mentira institucional", La Nación

Mariano Grondona, con una frase brillante, resume un punto señalado recientemente por Natalio Botana: "La Argentina es una nación unitaria que se dice federal" (*). Concluye de manera no muy optimista: "... lo que nos queda es, en definitiva, un largo y escabroso sendero de superación".

Mientras China abraza la idea de los checks and balances y Francia comienza a enterrar el legado de su fracasada revolución, el "boom" en el precio de las materias primas condena a América Latina al "desierto institucional". En las provincias feudales de la Argentina, por ejemplo, crece el default de justicia.

(*) Natalio R. Botana. Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis (Buenos Aires: Emecé, 2006), 252 páginas. (Ver nuestra reseña).

viernes, marzo 16, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

Liquidez Global: novedades del Global Liquidity Blog.
. Liquidity Blog

Si le interesan los temas relacionados con la liquidez global, no deje de visitar el nuevo blog. La globalización de los mercados de capitales está forzando a inversores y analistas a definir este concepto con más precisión. Se habla, por ejemplo, de liquidez "endógena y exógena", de liquidez "grande y pequeña", de "nuevas fuentes de liquidez", etc.

El blog lo ayuda a navegar estas aguas; además presentamos nuestra propia medición. La LDG-Mackinlay's crece al 11.9%, hecho que debería ayudar a los commodities y a los activos de riesgo cada vez que un sell-off sacuda a las bolsas mundiales. Sin embargo, la composición los flujos de liquidez está generando algunas dudas. Los números muestran una mayor participación de los "petro-dólares", en detrimento de la acumulación de reservas proveniente de Asia.

Estas cuentas son más proclives a diversificar sus tenencias, algo que puede repercutir de manera negativa sobre el dólar. El punto es importante para la economía argentina: como señala Enrique Szewach, la estrategia de sub-valuar la moneda con respecto a una moneda sobre-valuada solo puede generar problemas en materia de inflación.
____________

Frenos & contrapesos. China: el PPP (Partido de la Propiedad Privada)
. The Economist. China's next revolution

China planea graduarse de su status de periferia exportadora hacia el de centro de crecimiento económico mundial. La aprobación de la ley de propiedad privada por el Partido Comunista es una "victoria simbólica", dice The Economist, "para el imperio de la ley":

The party's decision to enact the law in spite of that resistance is a great symbolic victory for economic reform and the rule of law. Clearer, enforceable property rights are essential if China's fantastic 30-year boom is to continue and if the tensions it has generated are to be managed without widespread violence.

Más sobre el tema en el excelente China Law Blog.

jueves, marzo 15, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. SALIÓ EL "CAPITAL ACCESS INDEX"
. Milken Institute. Capital Access Index and country rankings

Salió el "Capital Access Index" del Milken Institute. El índice mide el grado de "democratización del capital", es decir la facilidad relativa con la cual un emprendedor accede al capital. En Mackinlay's lo tomamos como un proxy del costo del capital. Una rápida mirada a los resultados basta para comprobar que los emprendedores acceden al capital en mejores condiciones cuanto más imperan el derecho y la independencia judicial (*).

Los diez países "top" son: Hong Kong, Singapur, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suiza, Países Bajos, Irlanda y Suecia. Seis de estos países son jurisdicciones de common law; en todos estos países las cortes supremas de justicia respetan los precedentes creados por ... sus propias decisiones.

(*) Singapur suele ser la excepción que confirma la regla en este tipo de encuestras. A notar también la sopresiva mejora de la Argentina (todavía no leí los detalles).

miércoles, marzo 14, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. PODER CONCENTRADO & COSTO DEL CAPITAL: DOS ANÉCDOTAS
. Joaquín Morales Solá. "Kirchner, más cerca de Chávez que del mundo", La Nación

En su nota del domingo, Joaquín Morales Solá llama la atención sobre los bajos niveles de inversión extranjera directa en la Argentina: "La inversión externa en la Argentina sigue siendo muy baja si se la compara con la que reciben México, Brasil y Chile". Un par de párrafos después, el periodista logra un brillante retrato del presidente Kirchner y de su "método" para tomar decisiones:

En el fondo, hay un influyente asunto del que se habla poco. Se refiere al sistema de toma de decisiones de Kirchner. ¿Le consultó la opinión a la Cancillería para apoyar el acto de Chávez? ¿Le preguntó al Ministerio de Economía si afectaría las negociaciones con el Club de París o el flujo de las inversiones? Nadie supo nunca nada. Kirchner decide consultando frente al espejo.

¡Bingo! Morales Solá da en la tecla: en una misma nota advierte la ausencia de inversión y la problemática del poder político ultra-concentrado. Otra anécdota en igual sentido proviene del inversor estadounidense James Cramer. En su último libro, Mad Money, Cramer establece uno de sus Diez Mandamientos: "Latin America is always a trade" (*).

La frase requiere un poco de explicación. La terminología bursátil suele distinguir entre un "trade" (especulación de corto plazo, de algunas horas hasta un par de meses) y un "investment" (una posición pensada para un mínimo de seis meses, y un máximo de ... toda la vida). Cuando Cramer dice que "Latin America is always a trade", está sintetizando la postura de muchos en Wall Street: es un buen continente para especular, pero no para invertir.

(*) James Cramer. Mad Money: Watch TV, Get Rich. Nueva York: Simon & Schuster, 2006.
FRENOS & CONTRAPESOS. NUEVO ÍNDICE: ESTABILIDAD DE LA PROPIEDAD
. International Property Rights Index

Sine Metu, con su habitual perspicacia, detecta un nuevo indicador en la carrera de los "Think Tanks" por producir índices de todo tipo: el International Property Rights Index. No tiene mucho sentido compararlo con el Índice Mackinlay's de Frenos & Contrapesos, por una razón sencilla: miden (en parte) lo mismo.

La variable independencia judicial, que explica el 60% de nuestro índice, también figura de manera prominente en esta nueva encuesta. No sorprende por lo tanto ver a los países Nórdicos (y a los "germánicos" en general, incluyendo los anglo-sajones) encabezar la lista de países con derechos de propiedad más estables.

Me alegra ver este trabajo, porque confirma la intuición que forma el núcleo de las ideas presentadas en Mackinlay's: sin independencia judicial, no puede haber propiedad estable ― ni desarrollo económico y social.

martes, marzo 13, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. SOBRE EL NUEVO BLOG
. Liquidity Blog

La respuesta a mi nuevo blog sobre la liquidez global ha sido la esperada: por un lado, muy pocas personas han opinado; por otro lado, las que han opinado (a favor) son lectores de alto nivel profesional y/o participantes en los mercados. Esto me anima a seguir adelante. Pienso incorporar un nuevo enfoque de liquidez: el Market Price Approach, basado en el libro de 1996 por Manuel Johnson y Robert Keleher (*).

Al mismo tiempo, intentaré incorporar comentarios (y luego números, si es posible) sobre el efecto del "boom" de innovación financiera, en particular los Credit Default Swaps y otros animales parecidos. Esto significa que Mackinlay's se limitará esencialmente a temas de Frenos & Contrapesos y Globalización.

¡Saludos a todos!

(*) Manuel Johnson & Robert Keleher. Monetary Policy. A Market Price Approach (Newport, Connecticut: Quorum Books).
FRENOS & CONTRAPESOS. "LA NACIÓN" & EL JUICIO POR JURADOS
. La Nación. "El juicio por jurados no es la solución"

El venerable matutino porteño abandona su habitual prudencia aristotélica y llama a liquidar definitivamente la idea del juicio por jurados en la Argentina. Los argumentos son válidos e importantes, y permiten refutar el extremismo populista al estilo Cristina Kirchner-Ségolène Royal ― ambas han presentado propuestas "pro-jurados" en sus campañas electorales.

Pero La Nación peca por inflexible; deja de lado la historia del juicio por jurados y sus valiosas enseñanzas. El juicio por jurados nace en el siglo XII en Inglaterra en el ámbito civil para asegurar la posesión de la tierra y ―al mismo tiempo― para desbaratar la fragmentada justicia feudal, con su pésimo track record (se hablaba entonces de defectus justitiam: ¡default de justicia!) (*)

No hay necesidad de considerar a los jurados como un sistema de "todo o nada": los paneles de ciudadanos pueden ser utilizados de manera limitada, con propósitos ad hoc. De hecho, es precisamente así como nacieron, compitiendo durante décadas con la justicia feudal y canónica. Resulta un poco irónico que el diario que decide sus importantes premios de literatura y ensayo a través de jurados rechace de manera tan contundente un mecanismo que ha generado importantes avances institucionales en Occidente.

La Nación debería explicar qué tipo de solución entreve a los problemas de las "villas-miseria" y al default de justicia en el interior (feudal) del país. En mi último viaje a Buenos Aires, he visto propuestas de "murallas de contención" y hasta de ... deportación al estilo nazi. Los jurados o paneles son un messy affair, sin dudas, y La Nación hace bien en recordarlo. Pero no creo que exista una alternativa civilizada para estos problemas.

(*) Ver el excelente tratamiento de David Carpenter. The Struggle for Mastery. Britain 1066-1284. Londres: Allen Lane, 2003.

lunes, marzo 12, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. CHÁVEZ & GEORGE WASHINGTON
. MarcosKtulu. "El show de Chávez"

La lectura de los (muy buenos) comentarios de Marcos Cattaneo sobre el discurso de Chávez en Buenos Aires ―con el tiranuelo criticando a George Washington― me lleva a escribir un par de líneas sobre el primer presidente de los Estados Unidos, una de las figuras más importantes de la historia de América y una de las menos conocidas en el Sur del continente. Washington (1733-1799) es el ejemplo más notable de una figura política a menudo ausente en América latina: el líder constitucional [1].

El líder constitucional obtiene prestigio y poder no por la acumulación indebida de cargos, sino por ... su respeto a las instituciones republicanas. Washington es nada más y nada menos que el creador del moderno poder ejecutivo, algo que Chávez no puede siquiera empezar a comprender.

Un maestro de la renuncia
La paradoja de Washington es precisamente la siguiente: mientras más renuncia a cargos y honores, más prestigio y poder acumula. Durante la larga guerra de independencia (1775-1783), el general percibe la sutileza que guiará su conducta política: colaborar con el Congreso le otorga ... más posibilidades de llevar adelante el esfuerzo de guerra de manera efectiva.

En su racconto del año 1776, David McCullough desempolva un importante documento; estamos a finales de un año dramático, con tremendas derrotas para los revolucionarios, y un par de simbólicas pero importantes victorias en Trenton y Princeton. Washington mantiene informado al Congreso de todos sus pasos; éste último le contesta con una resolución:

Happy it is for this country that the general of their forces can safely be entrusted with the most unlimited power, and neither personal security, liberty, nor property be in the last degree endangered thereby.

En marzo de 1783, un grupo de oficiales le ofrece cerrar el Congreso y coronarlo Emperador de América. Muchos intuyen que Washington se negará a aceptar el liderazgo del virtual golpe de estado. El suspenso dura varias semanas. "Si lo hace", escribe el rey de Inglaterra Jorge III (es decir, si renuncia al título de Emperador), será "the greatest man in the world".

Al final, Washington desarma la conspiración y renuncia formalmente, un par de meses más tarde, a todos sus cargos frente al Congreso reunido en Annapolis. Su prestigio es tal que su presencia en la Convención Federal de Filadelfia de 1787 es considerada indispensable para el éxito de la empresa. Washington no es un intelectual: su carsima proviene de su gravitas ― y de su capacidad de auto-contención.

El "NO" a la re-re-elección en 1796: la "madre" de todas las renuncias
La carrera del ex-general continúa, sembrada de renuncias que aumentan año tras año su prestigio. Elegido presidente de los Estados Unidos por unanimidad del Colegio Electoral en 1789 y en 1792, Washington considera la posibilidad de su "re-re-elección" a finales de 1796. La consitución no prohibe la re-elección por períodos indefinidos. Pero Washington decide no presentarse.

El "no" de Washington en 1796 es un evento fundamental en el desarrollo institucional de los Estados Unidos. En definitiva, resulta más poderoso que cualquier disposición legal. Cuando otros presidentes consideran la "re-re-elección" (Jefferson, Monroe, Jackson, Theodore Roosevelt), se sienten aplastados por el precedente de 1796. No llegan siquiera a insinuar la posibilidad de un tercer mandato consecutivo ― aunque ninguna norma constitucional lo prohiba.

Habrá que esperar una crisis planteria ―la Segunda Guerra Mundial― para que Franklin Delano Roosevelt se atreva a quebrar el precedente de 1796. En otras palabras: los convencionales de 1787 aceptaron la re-elección del presidente por tiempo indefinido porque intuían que Washington ejercería de manera moderada los (enormes) poderes de la constitución, sentando precedentes. Pero optaron por preservar esta posibilidad en caso de una crisis existencial ― como la que finalmente estalló en 1939 [2].

¿Quien gobierna mejor?
Chávez piensa que el camino al gobierno efectivo pasa por el poder concentrado: otro clásico de la cultura política argentina. Sin embargo, Venezuela es un caos de corrupción, pobreza, inflación y crimen. Chávez no controla lo que desearía controlar. La nota del Banco Mundial para Venezuela, en materia de Government Effectiveness, es ... 1.6/10, vs. 9.4/10 para los Estados Unidos.

Ahí reside el malentendido sobre la naturaleza del poder ejecutivo. Un poder ejecutivo efectivo solamente es posible en un marco del "rule of law" y de un mínimo respeto por la división de poderes (en particular por la independencia judicial, destruida por Chávez con la ampliación de la Corte Suprema a 32 miembros y el nombramiento de "revolucionarios"). En el fondo, América Latina necesita líderes verdaderamente ambiciosos, deseosos de dejar un legado duradero, fundacional. El legado mezquino de Chávez y de sus imitadores se derrumbará con el precio de las materias primas. Le pasó a Perón en 1952, le pasará a Chávez algún día.

[1] David McCullough. 1776 (Nueva York: Simon & Schuster, 2005); Joseph J. Ellis. Founding Brothers. The Revolutionary Generation (Nueva York: Knopf, 2000); Garry Wills. "Constitutional Leader: George Washington", en Certain Trumpets. The Nature of Leadership (Nueva York: Simon & Schuster, 1994).

[2] Finalmente, la enmienda constitucional No. XXII, aprobada en 1947, prohibe formalmente la posibilidad de un tercer mandato presidencial.

viernes, marzo 09, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. NOTAS SOBRE EL "RULE OF LAW": FELIX FRÍAS & LA PROPIEDAD DE LOS ROSISTAS
. Horacio M. Sánchez de Loria Parodi. Félix Frías. Acción y pensamiento jurídico-político. Buenos Aires: Editorial Quorum, 2004.

El 13 de septiembre de 1858, Félix Frías rechaza un proyecto de ley de tierras públicas en el cual se desconocía la legitimidad de los propietarios que habían recibido sus fincas en la época de Rosas:

En las cámaras y en la prensa hemos defendido constantemente el derecho de propiedad, sin el cual desaparece la sociedad civilizada. ¡Hemos defendido la propiedad hasta de Rosas! Hemos sostenido que la propiedad de los unitarios no era más sagrada que la de los mazorqueros, la colorada que la blanca, la del bien raíz que la de los muebles.

Brillante.

jueves, marzo 08, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. BUEN "SPEECH" DE PAULSEN EN SHANGHAI (LEA "ARGENTINA" EN LUGAR DE "CHINA")
. Prepared Remarks by Treasury Secretary Henry M. Paulson, Jr. on the Growth and Future of China's Financial Markets

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos viaja a China ―otra vez― y solicita más prisa en la reforma del sistema financiero. En definitiva, Paulsen le dice a los chinos: es hora de graduarse y de formar parte del centro de la economía mundial, dejando de lado el papel (exitoso, pero no eterno) de periferia exportadora.

Tengo la sensación que el "speech" de Paulsen se ajusta bastante bien a la realidad ... argentina. La Argentina también actúa como periferia exportadora del Nuevo Bretton Woods: fue la decisión ―muy exitosa― de Roberto Lavagna. Pero todo tiene un límite, y nuestro ridículo "sistema" financiero no está a la altura del desafío que viene. Esta es una selección de las frases más relevantes de Paulsen:

The global economy, which over the last several years has been as strong as any I have seen during my business lifetime – has been characterized by strong growth, low inflation, and high levels of liquidity... Deep, liquid, and efficient capital markets pave the way for prosperity, opportunity, and economic dynamism, while minimizing and diversifying risks ...

Open, competitive, world-class financial markets are the backbone of stable and balanced growth ... Markets connect money with ideas and ambition – which are the lifeblood of innovation and dynamism. They offer a diverse array of financing channels, providing for more innovation and a lower cost of finance.

Strong capital markets require strong property rights; a robust supervisory regime with clear, transparent rules which strike the appropriate balance to ensure market integrity while promoting the entrepreneurial spirit and innovation; sound accounting standards; strong corporate governance; strong financial institutions; objective, independent financial information, analysis, and research; a meaningful disclosure regime; and independent credit rating agencies.

With an underdeveloped financial sector, investment in China doesn't reach its potential in generating returns, personal saving is not adequately rewarded, and risk is not appropriately priced, managed, and diversified. Inefficient allocation of investment means fewer jobs are created for any given level of investment, inefficient companies fail to reform, new companies with higher-value added production are stifled, and growth remains less balanced.

One lesson I have learned over the years is that although perhaps not as easy politically, it is better to implement reforms during periods of economic strength.
LIQUIDEZ GLOBAL. EL DEBATE DE MODA EN WALL STREET: "LIQUIDITY BULLS" vs. "LIQUIDITY BEARS"
.CNBC

Ayer vi un interesante debate en CNBC entre dos asset managers bastante conocidos en Wall Street. Joe Battipaglia, de Ryan Beck & Co., favorece una postura cautelosa en activos de riesgo: el banco central de los Estados Unidos está generando un "credit crunch". Battipaglia es lo que en Mackinlay's llamamos un liquidity bear: la forma de la yield curve es su principal indicador de liquidez.

Del otro lado, Vince Farrell, de Scotsman Capital Management, argumenta que la innovación financiera, los bancos centrales extranjeros y los "petro-dólares" compensan ampliamente la restricción crediticia de la Reserva Federal. Farrell es un liquidity bull. (Eso sí, cree que el mercado volverá a "testar los mínimos recientes").

Liquidity bulls vs. liquidity bears: es el debate de moda en Wall Street. En Mackinlay's estamos del lado de los bulls ― con respecto a la liquidez, no necesariamente con respecto al mercado accionario.

miércoles, marzo 07, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. "L'ITALIA BILANCIATA": RENACIMIENTO & EQUILIBRIO DE PODERES
. Wikipedia. Treaty of Lodi

El equilibrio de poderes no forma parte de nuestra cultura política. Los "progresistas", tanto como los ultra-liberales, están convencidos de siempre tener "la justa". Cada cual intenta llevar adelante su programa a cualquier precio ― y ese precio, en general, es la ausencia de independencia judicial (remember Liporaci).

La cultura política anglo-sajona parte de una idea radicalmente distinta: la debilidad de la naturaleza humana ―por no decir su maldad y perversidad― requiere un sistema tal que "la ambición se contraponga a la ambición". En su libro Oceania, publicado en 1656, James Harrington escribe: "It is the duty of a Legislator to presume all men to be wicked".

Para convencer al escéptico público argentino, podemos llevar el debate a un terreno donde es más fácil percibir la realidad "hobbesiana": las relaciones internacionales. El equilibrio de poderes entre naciones ha sido extremadamente favorable para Occidente: esta idea es fácil de aceptar. La clave es convencerse que los mismos principios pueden funcionar dentro un país: equilibrio entre los tres poderes del gobierno, entre regiones, entre intereses.

El Renacimiento & el equilibrio de poderes en Italia
Al final de la clásica biografía del rey de Francia Luis XI (1423-1483), de Paul Murray Kendall, encontré esta idea sorprendente: fue gracias al equilibrio entre Milan, Florencia, Venecia, los estados papales y Nápoles que tiene lugar ... el Renacimiento [1]. Ni lerdo ni perezoso, me fui a la biblioteca de la Universidad de Amsterdam a buscar más material . El resultado no me decepcionó [2].

Las potencias de la península, asustadas por la toma de Constantinopla en 1453, firman la paz de Lodi en 1454. Comienza lo que Cecilia Ady llama the happy days: "An age of peace and prosperity, when endless opportunities were open to men of talent .. the heyday of Italian civilisation". El ducado de Milan, agrega Ady, actúa como un check (freno) a la expansión territorial de Venecia. Un par de frases antes menciona "the balance of their political influence". Checks and balances, anyone? (Maquiavelo escribía, significativamente: "L'Italia bilanciata).

Heinrich Lutz menciona la "Zustand der Gleichgewicht" como la oportunidad del renacimiento cultural de Italia, la Edad de Oro. Anne Denis, por su parte, escribe: "La politique d'équilibre des forces, inaugurée par la paix de Lodi, et dont le principe a, par la suite, régi la politique européenne, a assuré à la péninsule quarante ans de paix relative". El año en que el rey de Francia Carlos VIII invade Italia (1494), muere el genial renacentista Giovanni Pico Della Mirandola.

Lecciones para estadistas
El contraste entre la gloria del Renacimiento y el desastre de la invasión francesa (en busca de la hegemonía en Europa) fue estudiado de cerca por los participantes en la Convención Federal de Filadelfia de 1787. Por un lado, se trataba de evitar la debilidad de una simple "liga" entre estados (los Artículos de la Confederación), que los dejara vulnerables frente a potencias extranjeras.

Por otro lado, no debía perderse de vista ―dentro del nuevo y "fuerte" gobierno federal― los beneficios del equilibrio de poderes. David Hendrickson, releyendo los debates de la Convención, encuentra esta frase que lo resume todo:

Los frenos y contrapesos (checks and balances) entre diferentes naciones tienen el mismo efecto sobre la regularidad del gobierno que el equilibrio del poder tiene sobre la paz y la felicidad dentro de las naciones [3].

¡Fabuloso!

[1] Paul Murray Kendall. Louis XI. The Universal Spider. Londres: St. Martin's Press, 1971.

[2] John Merriman. A History of Modern Europe. From the Renaissance to the Present (Nueva York: W.W. Norton & Co., 2004); Charles L. Killinger. The History of Italy (Westport: Greenwood Press, 2002); Alison Brown: "Rethinking the Renaissance in the aftermath of Italy's crisis", en John M. Najemy (ed.) Italy in the Age of Renaissance 1300-1550 (Oxford University Press, 2004); Anne Dumas. Charles VIII et les Italiens. Histoire et Mythe (Genève: Librairie Droz, 1979); Heinrich Lutz. "Italien vom Frieden von Lodi bis zum Spanischen Erbfolgekrieg 1454-1700", Handbuch der Europäischen Geschichte (Stuttgart: Union Verlag, 1971); Cecilia M. Ady. "The invasions of Italy", The New Cambridge Modern History, Vol. I (Cambridge University Press, 1957).

[3] David C. Hendrickson. Peace Pact. The Lost World of the American Founding (University Press of Kansas, 2003).
LIQUIDEZ GLOBAL. ¡LIQUIDEZ ES CONFIANZA! (LO DICE LA ... RESERVA FEDERAL)
. Kevin Warsh. "Market Liquidity: Definitions and Implications", Institute of International Bankers Annual Washington Conference

En un e-mail a un amigo en Buenos Aires sobre el Índice de Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's, escribí:

Las compras de títulos dolarizados por bancos centrales del resto del mundo son una señal de confianza (al invertir en sus monedas, la gente vende dólares, y fuerza al banco central a comprar títulos en New York con el exceso de dólares) y / o el resultado de una política deliberada de sub-valuación de la moneda (China, Argentina).

Por eso me alegra leer este speech de Kevin Warsh, gobernador de la Reserva Federal, donde la liquidez es definida de manera parecida: "Liquidity is confidence". ¡Qué frase! El propósito de Warsh es lograr una comprensión amplia del fenómeno de la liquidez, más allá de los agregados monetarios domésticos:

Instead, market observers are more likely to be referring to liquidity in broader terms, incorporating notions of credit availability, fund flows, asset prices, and leverage.

La mejor manera de entender el texto de Warsh, me parece, es pensando el mercado de crédito como el encuentro de la oferta y demanda de recursos prestables [1]. Desde esta perspectiva, el "boom" de innovación financiera ―cuyo efecto es una dispersión del riesgo y una baja en los costos de transacción― equivale a una mayor oferta (permanente) de recursos prestables (la curva de oferta "se corre" hacia la derecha). De ahí el menor costo del capital.

Dos elementos adicionales del discurso de Warsh merecen un breve comentario. En primer lugar, la importancia del "derecho" y de la "transparencia legal del marco regulatorio". Sin instituciones sólidas, olvídese del "boom" de liquidez. En segundo lugar, Warsh se une al coro de quiénes han decidido enterrar la yield curve como predictor de recesiones [2]:

Thus, to the extent that low long-term Treasury yields and the negative slope of the yield curve reflects a lower term premium, rather than a lower expected short rate, it is less likely to signal future economic weakness.

[1] Frank Jones & Benjamin Wolkowitz. "The Determinants of Interest Rates on Fixed-Income Securities", in Frank J. Fabozzi (ed.). The Handbook of Fixed Income Securities (Homewood, Ill., 1991).

[2] Más sobre este tema pronto. A finales de 2006, me puse (brevemente) bearish al ver la inversión de la yield cuve. Por suerte, la LDG desmintió rápidamente esos temores.

lunes, marzo 05, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL & MERCADOS. LECTURAS & COMENTARIOS ...

- Marc Faber & la liquidez (*). Varias veces en Mackinlay's hemos presentado las opiniones, generalmente pesimistas, del inversor Marc Faber. En estos nuevos comentarios, Faber afirma que:

"... a very significant part of what people call excess liquidity comes actually from the American current account deficit. That 800 billion dollars flows around the world and boosts economic activity". Si cae el consumo en los Estados Unidos, agrega Faber, entonces "the trade deficit in the US will not expand therefore international liquidity while still plentiful will not grow at an accelerating rate".

Hasta ahí estamos de acuerdo. Pero luego afirma que "la oferta monetaria crece rápidamente en los Estados Unidos". Sería bueno saber qué entiende por oferta monetaria: la base monetaria apenas crece. Faber confunde mercado de crédito y mercado de reservas bancarias. Tampoco "cierra" la idea según la cual los mercados de activos siempre caen en situaciones de exceso de liquidez: no fue el caso en México (1994-1995), Asia-Rusia-LTCM (1997-1998) o Nasdaq (2000-2001).

En todos estos episodios, la liquidez global venía ... colapsando. El bajón actual es diferente: es una mini-crisis inflacionaria en la periferia del Nuevo Bretton Woods.

(*) Faber on liquidity, the Yen, and Gold.
_____________

- Niall Ferguson: ¡Chimerica! (*). El historiador Niall Ferguson defiende una audaz idea: las relaciones entre China y los Estados son ahora tan complejas y abarcan tantos elementos (comercio, finanzas, industria, telecomunicaciones) que es mejor entenderlos como ... un solo país. Ferguson lo llama Chimerica (China + America):

Their relationship isn't necessarily unbalanced; more like symbiotic. East Chimericans are savers; West Chimericans are spenders. East Chimericans do manufactures; West Chimericans do services. East Chimericans export; West Chimericans import. East Chimericans pile up reserves; West Chimericans obligingly run deficits, producing the dollar-denominated bonds that the East Chimericans crave.

No me parece disparatado. Después de todo, el Hong Kong & Shanghai Bank acaba de anunciar provisiones por $11 bn debido a pérdidas en hipotecas en ... los Estados Unidos.

(*) Niall Ferguson. "Not two countries, but one: Chimerica", The Telegraph.
LIQUIDEZ GLOBAL. CHARLES DE GAULLE & LA "DECONSTRUCCIÓN" DEL DÓLAR (*)
. 14e. Landelijke Amerikanistendag

¿Porqué escribir sobre Charles de Gaulle y el dólar? De entrada, la idea me pareció interesante por las similitudes entre la década de los 1960s y el momento actual. En los 1960s regían los acuerdos de Bretton Woods, en virtud del cual las monedas de los países de Europa continental y de Japón estaban atadas al dólar via un tipo de cambio fijo. La deliberada subvaluación de estas monedas permitía a Europa y a Japón exportar en condiciones muy favorables a los Estados Unidos. Hoy, China cumple un papel similar con su $1 trillion en tenencias de Treasury bonds.

Los Estados Unidos peleaban una guerra muy impopular en Vietnam, y su actitud era percibida como unilateral: algo parecido puede decirse hoy de la Guerra de Irak. Para de Gaulle, el presidente Lyndon Johnson era un “cowboy de izquierda” (un cowboy radical). Una imagen similar, aunque con distinta orientación política, suscita en el Viejo Continente el actual ocupante de la Casa Blanca.

De Gaulle & la politique d’équilibre
La clave para entender las batallas monetarias de los 1960s está en la politique d’équilibre del presidente francés. De Gaulle pensaba que las naciones eran comparables a los seres humanos, con sus oscuras pasiones: envidia, resentimiento, celos, miedo. (De Gaulle estaba convencido que él mismo era Francia). La excesiva concentración de poder puede despertar estos "sentimientos elementales" ― con consecuencias potencialmente devastadoras para la paz mundial.

De Gaulle pensaba que uno de los deberes de Francia era precisamente equilibrar el exceso de poder de los Estados Unidos dentro de la alianza occidental. La construcción de un arsenal nuclear propio, el reconocimiento de China comunista, y el retiro de la NATO fueron algunas de sus iniciativas más salientes en materia de seguridad. Pero también tomó algunas medidas espectaculares en el área monetaria.

La conferencia de prensa del 4 de febrero de 1965
Desde 1958, los Estados Unidos venían sufriendo déficits en la cuenta corriente del balance de pagos. Las pérdidas de oro, en momentos en que estallaba la crisis de Berlín, eran una fuente de preocupación creciente. A finales de 1960, un ataque especulativo contra el dólar fuerza la adopción de mecanismos ad hoc como el gold pool y la revaluación del marco alemán y del florín holandés (además de una contribución "voluntaria" de Alemania para pagar la estadía de las tropas aliadas en su territorio).

El presidente John F. Kennedy decide movilizar sus considerables recursos retóricos para intentar "levantar" el alicaído dólar. En sus discursos intenta presentar el billete verde como "la moneda de Occidente", "la moneda del mundo libre". "Si el dólar no exisitera" ―afirma Kennedy en 1962― "sería necesario inventarlo".

El 4 de febrero de 1965, Charles de Gaulle dedica una conferencia de prensa en el Palais de l’Élysée a la cuestión del dólar. Asesorado por el economista Jacques Rueff ―uno de los arquitectos del exitoso plan de estabilización de 1959― De Gaulle aboga por un regreso al patrón-oro, y propone una audaz "deconstrucción" del dólar. A la visión cuasi-romántica del dólar defendida por los presidentes estadounidenses, el líder francés opone una caracterización menos idílica.

El dólar, afirma De Gaulle, es un "exorbitante privilegio" que le permite a los Estados Unidos vivir más allá de sus medios. La influencia de Rueff es evidente. En 1961, el economista había publicado en Le Monde una serie de artículos explicando el problema esencial de todo sistema de moneda internacional de reserva: la ausencia de ajuste. Al reciclar el superávit hacia el mercado de crédito de los Estados Unidos, Europa occidental provocaba, según Rueff, una baja artificial de las tasas de interés en dólares ("inflando" así los mercados de activos).

"Nada le escapa al imperialismo americano", le había dicho De Gaulle a su ministro de educación Alain Peyrefitte antes de la conferencia de prensa. Y agregó: "Pero su forma más insidiosa es el dólar".

De Gaulle actúa : éxitos iniciales de la "deconstrucción"
La conferencia de prensa del presidente francés coincide con una aceleración de las compras de oro de Banque de France. Francia podría haber optado por mantener su oro "en custodia" en la Reserva Federal de Nueva York. Pero De Gaulle, ansioso por agregarle dramatismo a sus inciativas, ordena que aviones especiales de Air France vayan en busca del oro físico ― a pesar de los enormes costos de flete y seguro.

Entre 1965 y 1966, las compras de oro de Francia superan el crecimiento de sus reservas en dólares. En los Estados Unidos, se habla de "Gaullefinger" en referencia a la película de James Bond (Goldfinger) en la que un malvado intenta robar el oro de Fort Knox.

Por otra parte, De Gaulle le ordena a Banque de France retirarse de las operaciones de rescate piloteadas por el G10 del Bank for International Settlements a favor de la libra esterlina. Debilitar la posición de Inglaterra ―aliado de los Estados Unidos con tropas en Asia del Sudeste― es una obsesión de De Gaulle. Al final, lo consigue: en noviembre de 1967, la libra es devaluada. Mientras tanto, los problemas de Gran Bretaña llevan indirectamente a la caída del gobierno pro-Estados Unidos de ... Alemania.

Cuando cae el gobierno del canciller Ludwig Erhard, obligado a proponer una suba de impuestos para pagar las tropas aliadas (ante la imposibilidad de una significativa contribución británica), De Gaulle celebra el gran triunfo de su politique d’équilibre en el área monetaria. En 1967, un diario de St. Louis describe las tenencias de oro de Francia como una "monetary force de frappe": una clara referencia al arsenal atómico francés. El curso paralelo de las políticas francesas (en seguridad y en finanzas internacionales) resulta evidente.

El año que sacude al mundo: 1968 y las fallas del enfoque gaullista
En marzo de 1968 estalla el mercado del oro en Londres. El sistema de Bretton Woods está al borde de la ruina. La ofensiva Tet en Vietnam, si bien fracasa en lo militar, contribuye a cambiar la opinión pública en los Estados Unidos. Los déficits del presidente Johnson terminan por costarle caro políticamente.

De Gaulle parece haber triunfado. Pero 1968 también "sacude" al presidente francés. El master of the game at world politics, como lo llama Walter Lippmann, detesta los "checks and balances" … en casa. La ausencia de independencia de Banque de France introduce un elemento de inseguridad; el costo del capital es mayor en París que en Frankfurt o Amsterdam. Cuando estalla el Mayo 68 en las afueras de París, la fragilidad financiera de Francia salta a la vista.

El golpe de gracia para De Gaulle llega con la invasión soviética de Checoslovaquia en agosto de 1968. El dólar, que había sufrido una crisis letal en el mes de marzo, recupera posiciones ante la fuga de capitales en Europa. Por primera vez en una década, los Estados Unidos registran un (leve) superávit externo. El pánico obliga al cierre de la Bolsa de París. Los inversores venden francos franceses ante la inseguridad creada por la invasión soviética y por las presiones sobre el presupuesto derivadas de la revuelta estudiantil.

La "deconstrucción" del dólar: resultado mixto
La "deconstrucción" del dólar, en definitiva, presenta un cuadro de resultados mixto. De Gaulle obtuvo importantes éxitos en el corto plazo: la devaluación de la libra esterlina, la caída de Erhard, el ataque sobre el dólar.

El presidente francés detestaba las instituciones supra-nacionales; de todas maneras, es justo afirmar que su crítica del sistema de Bretton Woods lleva a Europa occidental a reflexionar sobre la conveniencia de una moneda única. En 2004, el ex-presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, afirmó que el euro actuaría como un "freno" (check) a la tendencia de los Estados Unidos de sobre-utilizar el dólar. Es difícil imaginar un homenaje (póstumo) más claro a la politique d’équilibre del presidente francés.

Pero De Gaulle nunca llegó a percibir nítidamente hasta qué punto Europa se había visto beneficiada con el dólar fuerte. El acceso al enorme mercado de los Estados Unidos permitió la reconstrucción del Viejo Continente luego de la destrucción de 1939-1945. En definitiva, los sistemas basados en una moneda de reserva son adictivos, y no solamente para el que consume: también para el que exporta (bien lo saben, en 2007, China y ... la Argentina).

Otra falla de la "deconstrucción" aparece durante la invasión soviética de agosto de 1968. El dólar se vio beneficiado por la percepción de la solidez militar de los Estados Unidos, justo cuando De Gaulle ―pensando en el inminente final de la Guerra Fría― bajaba el gasto en armamentos. Hoy, la debilidad militar de Europa es una de las razones por las cuáles China no diversifica sus reservas de manera masiva hacia el euro.

(*) Síntesis de mi presentación el Landelijke Amerikanistendag, Utrecht, 2 de marzo de 2007.

domingo, marzo 04, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. NOTICIAS & COMENTARIOS ...

- El "rule of law": ¿Cómo se logra? (*). Leyendo un "paper" de Carlos Blanco, profesor de estudios latinoamericanos en Boston University, me asombra la ingenuidad del planteo sobre el "rule of law". Dice Blanco: "The judiciary must be modernized with the goal of clearly and definitely establishing the rule of law". Facile à dire, diría un francés. Chocolate por la noticia, agregaría yo.

¿Cómo se establece el "rule of law" en medio de nuestro desierto institucional? ¿Cómo explicárselo a Fujimori, Bucaram, Menem, De la Rúa ("juez" Liporaci, superpoderes a Cavallo), Chávez, Kirchner? Ahí está lo verdaderamente difícil.

(*) Carlos Blanco. "Reform of the State: An Alternative for Change in Latin America", The Annals of the American Academy of Political and Social Science, No. 606, Julio 2006, pp. 231-43.
_______________

- Brillante análisis del gobierno mixto (*). Encontré una versión on-line de este excelente capítulo de historia del pensamiento político en el siglo XVIII publicado por Cambridge University Press. Lieberman aporta datos muy útiles para el lector de Montesquieu: destaca el papel del escritor francés, el primero en exaltar la importancia de la independencia judicial.

A su vez, el suizo De Lolme es el primero en caracterizar al juicio por jurados y a la libertad de prensa como frenos al poder concentrado (1771). Los jurados forman parte del elemento democrático en la constitución de países con common law: los críticos de la democracia "anglo-sajona" tienden a olvidarlo.

(*) David Lieberman. "The mixed constitution and the common law", en Mark Goldie & Robert Wokler (eds.) The Cambridge History of Eighteenth-Century Political Thought. Cambridge University Press, 2006.
_____________

- Buen editorial de "La Nación" (*). El matutino porteño analiza el mensaje de "K" frente al congreso. Esta es la parte más importante:

... la calidad institucional supone, ante todo, respeto por la independencia de los poderes. Y en su mensaje al Congreso, el titular del Poder Ejecutivo no dio exactamente un ejemplo de eso: no dudó en presionar a la Corte Suprema de Justicia para que anulara indultos ni en pedirles a los jueces que aceleraran las causas contra los acusados de represión ilegal.

(*) La Nación. "Kirchner: los dichos y los hechos".
______________

- Fuga de cerebros en Venezuela (*). Un clásico del poder ultra-concentrado: Canadá se lleva los mejores recursos humanos de Venezuela, especialmente en el sector petrolero. El título de la nota lo dice todo: el afán de poder de Chávez espanta a las personas de talento. Lo mismo sucedió en Argentina en 2001-2002. Mientras dure la "anaciclosis" latinoamericana, la fuga de cerebros será imparable.

(*) Peter Millard. "Professionals ExitVenezuela Chávez's Grip on Power Drives Out Oil Experts; Support Hugo or You Go", Wall Street Journal.