jueves, mayo 31, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. LECTURAS ...

CAPITAL SOCIAL ... ¡VIRTUAL!
. J.Y. Kim. "The impact of Internet use patterns on political engagement: A focus on online deliberation and virtual social capital", Information Polity, Vol. 11, No.1, 2006

En un seminario en la Universidad de Amsterdam sobre Bowling Alone (2000), el libro de Robert Putnam, los expositores intentaban convencer a la audiencia sobre la desaparición —en nuestras sociedades capitalistas y globalizadas— del capital social à la Tocqueville. La decadencia de las asociaciones cívicas espontáneas, aseguraban los expositores, deja el camino libre a la explotación irracional de los "grupos económicos concentrados", etc.

Basta ver la actividad de un adolescente para comprobar lo absurdo de esta idea: los chicos de hoy hacen ... ¡multi-tasking! Es decir: se comunican simultáneamente por chat, por e-mail, por mensajes de texto, por teléfono celular, y por blogs. De hecho, me imagino que —gracias a la globalización— el capital social actual es el mayor ... ¡en toda la historia de la humanidad! Nunca hemos estado tan interconectados.

Para captar este nuevo tipo de capital social, la investigadora coreana J.Y. Kim acuñó la expresión virtual social capital. En un trabajo sobre el papel de las deliberaciones "online" en Corea del Sur, Kim escribe:

... the political significance of online deliberation emerges greater in new democracies such as South Korea, which have undergone autoritarian regimes in the past and their legacy still remains at present in its political culture. Since freedom of speech in the offline mass media was relatively limited, cyberspace has emerged as principal alternative channel to express political opinions and organize protest activities. By virtue of its bi-directional communication and anonymity, online deliberation was conductive to giving rise to the fragmentation of authority and streghtening citizen empowerment, accelerating democratic transition in Korea in the '90s.

La conectividad lleva a la fragmentación de la autoridad. Capital social virtual: a Tocqueville le encantaría la globalización.
_____________

VENEZUELA: LA REVOLUCIÓN DE ... LOS MENSAJES DE TEXTO
. Harris Withbeck. "Texting revolution", CNN

No se pierda este video de CNN. El periodista Harris Withbeck entrevista a jóvenes manifestantes en Caracas y descubre una texting revolution. Los estudiantes se comunican a través de sus celulares, mandándose mensajes de texto para intercambiar información sobre las posiciones de la policía. Uno de los chicos tiene cerca de mil direcciones, y actualiza la información de manera permanente.

"Texting revolution": un claro ejemplo de capital social virtual en acción contra la represión del Nuevo Mussolini.
_____________

VENEZUELA: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y "CHECKS & BALANCES"
. Álvaro Vargas Llosa. "Venezuela's Cool Hero", Independent Institute

Álvaro Vargas Llosa analiza el cierre de Radio Caracas Televisión (RCT) desde la perspectiva del CEO Marcel Granier. Lo notable de la nota es la referencia a los "frenos y contrapesos":

Leaving aside the obvious argument that the judgment over a broadcast network’s journalistic content should be left to the viewers, and that Chavez’s track record makes him an unsuitable custodian of any country’s morals, there is a deeper reason why the case of RCTV is worthy of universal attention. It has to do with the role that, in the absence of checks and balances in the steady march toward totalitarianism in Venezuela, this network was forced to play.

¡Excelente!
_____________

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN UNA ENTREVISTA DE "LA NACIÓN"
. Leticia Chirinos. "Los jueces independientes incomodan", La Nación

Otra muy interesante nota, esta vez de La Nación. Leticia Chirinos entrevista a Perfecto Ibáñez, del Tribunal Supremo español. En su introducción, Chirinos menciona a ... ¡Montesquieu! De entrada, el juez Ibáñez propone una importante definición: "... las agresiones de otros poderes y hasta la actitud de los propios jueces obligan a pensar que la independencia 'no existe por las buenas' y que, incluso en un marco legal que la favorezca, 'hay que luchar por ella'.

El juez Ibáñez rechaza la tradición rousseauista, tan influyente en el mundo "latino". Al aceptar los disparates sobre la innata bondad del ser humano y sobre el carácter supuestamente infalible de la "voluntad general", hemos caído en la trampa de la demagogia. En la cultura política anglo-sajona, en cambio, no hay ilusiones sobre la naturaleza humana: según la magnífica traducción de Madison por José María Cantilo, "La ambición debe promoverse para contrarrestar la ambición".

Me llamó la atención la defensa del modelo propuesto en la Constitución italiana de 1948. En cambio, el elogio de Portugal está plenamente justificado: el vecino de España recibe una nota de 7.7/10 en materia de independencia judicial (Fraser Institute), y se ubica en el muy honorable puesto No. 15 en nuestro Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales.
____________

CORRUPCIÓN & INDEPENDENCIA JUDICIAL
. Transparency International. "Corruption and Judicial Systems"

Transparency International publica un largo estudio sobre la corrupción judicial. No he leído todas las contribuciones, pero mi primera impresión es que estamos frente a un documento de enorme valor para los estudiosos de la independencia judicial en el contexto de los checks and balances. El paper de Stefan Voigt ("Economic Growth, Certainty in the Law and Judicial Independence") analiza un tema importante para los lectores de Mackinlay's.

Por otra parte, Linn Hammergren ("Fighting Judicial Corruption: a comparative perspective from Latin America") estudia el problema desde la perspectiva latino-americana, con amplias referencias a la Argentina. ¡A leer!

miércoles, mayo 30, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. TRAJANO, LOS CRISTIANOS & LAS FUENTES DEL DERECHO
. Ramón Teja. "Conquirendi non sunt: Trajano, Plinio y los cristianos", en Julián González (ed.) Trajano, Emperador de Roma. (Roma: L'Erma, 2000).

Caminando en Buenos Aires por la calle Viamonte, entre Libertad y Talcahuano, se ve una curiosa estatua del emperador Trajano. La inscripción indica los poderes del César: "Imp. Caesari. Divi. Nervae. F. Nervae Traiano, Aug. Ger. Dacio. Pontif. Max. TRIB. POTEST; VIII Imp. V.Cos V.P.P". El monumento fue colocado por la Asociación de Amigos de la Revolución de Mayo.

Observando la estatua recordé que había leído una biografía de Trajano [1], y que me había llamado la atención el intercambio epistolario con Plinio el Joven sobre los cristianos, escrito entre los años 111 y 113 de nuestra era. Tras releer mis notas y consultar algunos artículos, me queda una sensación imborrable: la Epistola X.96 de Plinio a Trajano es un texto importante para entender el problema de las fuentes del derecho, esencial para los checks and balances.

La Epistola X.96
Plinio, gobernador de Bitinia (Turquía actual), consulta al emperador sobre las medidas a tomar en los juicios contra cristianos, en particular aquellos que reniegan (los que reconocen ser cristianos y se niegan a abjurar son condenados a muerte). No es este el lugar para ocuparse de los aspectos políticos del asunto: en general, los estudios modernos alaban la actitud prudente de Trajano.

Lo relevante para nosotros es el problema de las fuentes del derecho. Plinio solicita precedentes para aplicar en centeneres de casos. La fuente de estos "precedentes" (si así pueden llamarse) es simplemente ... ¡la voluntad del César! Cuando el emperador es un Augusto, un Nerva o un Trajano, esto no resulta demasiado problemático. Trajano, por ejemplo, le solicita a Plinio tomar duras medidas contra los "soplones", una práctica que floreció bajo Tiberio, Nerón y Domiciano.

¿Pero qué sucederá si llegan al poder individuos menos preparados y menos equilibrados, habilitados para dictar todo tipo de precedentes legales? Este es el corazón de la crítica de Montesquieu al sistema político de la Roma antigua: al no poder garantizar la independencia judicial, termina siendo sorprendentemente ... frágil. Roma depende tanto de las cualidades del César como de sus instituciones políticas.

Pero la cosa no termina ahí. Al describir las costumbres de los cristianos, Plinio dice:

"… ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, ne depositum appellati abnegarent". En la traducción de William Harris: "Swearing with a holy oath not to commit any crime, never to steal or commit robbery, commit adultery, fail a sworn agreement or refuse to return a sum left in trust".

En otras palabras, la fuente del derecho para los cristianos es la segunda mitad de los Diez Mandamientos, formulada en el sermón de la montaña: no asesinarás, no adulterarás (en el sentido general de contratos), no robarás, no prestarás falso testimonio. A notar de manera muy especial la existencia de sacerdotes mujeres (ministrae), y la participación de individuos de todas las clases sociales (omnis ordinis).

La relación con otros textos fundacionales es bastante clara. Cuando uno lee Magna Carta, por ejemplo, puede perfectamente resumir las principales cláusulas como problemas referidos a la propiedad, al robo, al crimen, y al cumplimiento de contratos. Y todo esto desde un punto de vista relativamente igualitario, con la extensión de derechos a todos los hombres libres y ... a las mujeres. Magna Carta resume los valores legales de una sociedad profundamente cristiana [2].

Esto es precisamente lo que Montesquieu alaba en los pueblos de Europa del Norte: un sistema político-legal donde el derecho no depende del capricho de un César. Lo que no entiendo bien es la idea de la Asociación de Amigos de la Revolución de Mayo: ¿Porqué el sponsorship de Trajano? ¿Acaso no leyeron, como Mariano Moreno, a Montesquieu?

[1] Julian Benett. Trajan. Optimus Princeps. Indiana University Press, 1997.

[2] Por algo Danny Danziger y John Gillingham, los autores de 1215. The Year of Magna Carta (Nueva York: Simon & Schuster, 2003), incluyen un capítulo bajo el título "A Chrisitian Country".

martes, mayo 29, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. MÁS SOBRE EL "BOOM" DEL ARTE & LA LIQUIDEZ
. Buttonwood. "Painting by numbers", The Economist

The Economist analiza el "boom" del arte, mencionando las mismas piezas comentadas recientemente por Hugo Perini. Sobresale en la nota la opinión de Jeremy Grantham, de los inversores GMO: la suba de precios coincide con la de los demás mercados de activos y es "part of a global wave of liquidity that is pushing up asset prices everywhere".

The Economist compara la situación actual con la de finales de los 1980s, cuando inversores japoneses pagaron sumas extravagantes por cuadros de pintores impresionistas. Según Grantham, estamos en plena burbuja. La revista inglesa concluye de manera bastante preocupante:

A variant of the same argument is that high art prices reflect the increasing number of rich people from all parts of the world. Russian and Chinese millionaires, along with hedge-fund and private-equity managers, have run out of houses to buy and yachts to launch, and would like to display their wealth on their walls.
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. "LA NACIÓN" Y LA INNOVACIÓN
. La Nación. "Por la calidad institucional del país"

Buen editorial de La Nación (una vez más). El VNP (Venerable Matutino Porteño) enumera los problemas institucionales del país y repasa los ingredientes de los checks and balances: "Justicia independiente, en un contexto de neta separación de los poderes", "libre expresión de las ideas", etc. A notar —en el mismo editorial— la mención a la innovación empresaria : "un déficit creciente en el grado de competitividad, innovación y creatividad respecto de otros países". ¡Muy bueno!

Salud institucional e innovación empresaria: estas cosas generalmente van de la mano. Es bueno que el principal diario argentino así lo vea.

domingo, mayo 27, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. EL BIPARTIDISMO Y LA REFORMA DE 1994

Por Hugo Perini (*)

La reforma constitucional de 1994, plasmada en el Pacto de Olivos y llevada a cabo en su momento por el ex presidente Alfonsín y el presidente Menem, a la sazón ambos líderes de los dos partidos históricos que monopolizaron la representación política durante la segunda mitad del siglo XX, al márgen de la opinión que la misma pueda merecernos, se encuentra en un verdadero atolladero institucional por la simple razón de que en la Argentina actual se acabó el bipartidismo.

Nótese por ejemplo que al referirse al tercer senador, el artículo 54 de la constitución reformada señala que corresponderá al "partido político" que le siga en número de votos al que haya obtenido el mayor número de los mismos. En el caso de la provincia de La Rioja y más recientemente en la provincia de Buenos Aires en 2005, los tres senadores correspondieron a diferentes "líneas internas" del Partido Justicialista, lo que constituye un apartamiento de los "pactos preexistentes", por así decirlo, entre radicales y justicialistas.

Recientemente ha tomada estado público la propuesta de reformar la normativa vinculada con el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación, la que ahora y en medio del affaire Skanska, se mantendría a la espera de un ambiente más favorable. No obstante, vuelve a plantearse aquí el mismo problema que en caso del tercer senador, toda vez que la constitución reformada, en su artículo 85, tercer párrafo, in fine, señala nuevamente que "el presidente del organismo será designado a propuesta del 'partido político' (las comillas son nuestras) de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso".

En suma, si una constitución es la resultante de un pacto que refleja los valores políticos de una comunidad jurídicamente organizada en un momento determinado, parece claro que apenas trece años después de la última reforma, la actual constitución ya no refleja el bipartidismo existente al momento de su reforma, lo que torna a esas importantes disposiciones constitucionales comentadas como un simple "papel mojado".

(*) Otras contribuciones de Hugo Perini: "¿Inversores o coleccionistas?" (21 de mayo); "Rusia y la reescritura de su historia"; "Entre lo que digo y lo que hago...". En 2006: "Liberalismo y República" (22 de diciembre); "Mitre y la Corte Suprema" (24 de noviembre); "Justicia y República" (23 de noviembre); "Federalismo" (10 de noviembre) y "Demora en cubrir las vacantes de la Corte Suprema" (28 de agosto).

viernes, mayo 25, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. MARIANO MORENO, EL PRÓCER DESCONOCIDO
. Ricardo Levene. El pensamiento vivo de Moreno (Buenos Aires: Losada, 1983).

"... sigo creyendo que debemos juzgar admirables la reconquista y la Revolución de Mayo". Borges

En una encuesta de Clarín, publicada el 25 de mayo de 2004, Mariano Moreno fue elegido el prócer favorito de los argentinos. Lo notable de esta elección es que tanto el público como la mayoría de los "especialistas" ignoran olímpicamente los escritos y la actuación de Moreno, el primer —y tal vez el único— político argentino de alto nivel en captar la idea de los checks and balances. En un libro reciente, el abogado Enrique Peltzer le atribuye a Moreno y a sus asociados:

... una política intransigente e intolerante, que buscaba inspirar asombro y temor en quienes se resistieran o fueran moderados en su apoyo al nuevo régimen ... No se trata de justificar o de repudiar aquella política, pero hay que admitir que ella procuró establecer una concentración del poder que resultó inaceptable [1].

Esta valoración es tan errada como la de Martín Caparrós, que interpreta a Moreno como un precursor de "las vanguardias de los sesentas" [2]. Peltzer y Caparrós tienen un punto en común: no leyeron a Mariano Moreno. No pretendo comentar en esta entrada los artículos de Moreno para la Gaceta de Buenos Aires dedicados a la separación y al equilibrio de poderes. (Hace algún tiempo cité los pasajes más importantes — aunque cada vez que releo estos textos descubro cosas nuevas).

Sí quiero recordar brevemente la renuncia de Moreno a su cargo de secretario de la Junta de Mayo, el 18 de diciembre de 1810. El episodio proporciona tanta información sobre el pensamiento político de Moreno como sus escritos. Cuando los diputados de Buenos Aires se incorporan a la Junta, creando la llamada Junta Grande, Moreno presenta su renuncia por considerar la maniobra "contraria à derecho". ¡Contraria à derecho!

Carlos A. Floria y César A. García Belsunce han dado una explicación técnica de la renuncia de Moreno: "Dicha convocatoria [la incorporación de los diputados] envolvía un error de técnica política, bastante explicable en aquellos tiempos en que la división de poderes era desconocida en la tradición española". Tengo la sensación que esta explicación es correcta, pero insuficiente.

Lo que Moreno expresa con su renuncia es su profundo rechazo a la noción de soberanía única e indivisible confiada a un solo órgano político. El nacimiento de la Junta Grande es el equivalente del Tiers État auto-declarándose Assemblée Nationale (¡uni-cameral!) en el verano de 1789. Moreno repudiaba este sistema. En la Gaceta, nos dejó estas líneas significativas: el sistema de "la federación ... compuesta de varios estados soberanos, como la de los Estados Unidos, ... es el mejor quizá."

Moreno tuvo la grandeza de renunciar. Atento lector de Polibio, sabía que la concentración de poder en un sólo órgano terminaría generando ciclos políticos marcados por la violencia y la inestabilidad. Mariano Moreno: el prócer desconocido.

[1] Enrique Peltzer. Los presidentes. Sus excesos, sus debilidades y el ocaso de la Argentina. (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2006).

[2] Martín Caparrós. "Unión Patriótica: Todos colgados del Travesaño", Veintitrés, Año 7, No. 360, junio 2005, p. 31.

[3] Carlos A. Floria & César A. García Belsunce. Historia de los argentinos, tomo 1 (Buenos Aires:
Editorial Kapelusz, 1971), p. 323.

jueves, mayo 24, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. "BOOM" DEL ARTE, "BOOM" DE LIQUIDEZ
. Alan Ruskin. "Weak dollar the driving force behind liquidity", Financial Times

No soy un experto en arte como Hugo Perini. Pero me llamó la atención este artículo de Alan Ruskin, de RBS Greenwich Capital. Ruskin analiza el "boom" de liquidez global desde una perspectiva muy similar a la nuestra (*), y establece un paralelo entre el mercado alcista en Wall Street y los $71 millones logrados por Green Car Wash de Andy Wahrol — obra que también comenta Hugo.

(*) Ver el Global Liquidity Blog.
FRENOS & CONTRAPESOS. "LO ARBITRARIO ES CONTAGIOSO" [JOYAS DE LA BIBLIOTECA DEL JOCKEY] (*)
. Benjamin Constant. Cours de politique constitutionnelle. Paris: Librairie de Guillemin, 1861.

Revuelvo mis papeles y encuentro más notas tomadas en la espléndida biblioteca del Jockey Club en Buenos Aires. Se trata del Cours de politique constitutionnelle de Benjamin Constant, en una edición de 1861, época en que se debatía en la Argentina sobre cuestiones constitucionales. Tengo dos pasajes para reproducir — lamento hacerlo en francés, pero me acostumbré a citar en el original (en la medida de lo posible, naturalmente) después de leer a Borges.

El primer pasaje está referido a la estabilidad de la propiedad. Constant nos ofrece esta frase magnífica: "L'arbitraire sur la propriété est bientôt suivi de l'arbitraire sur les personnes: premièrement, parce que l'arbitraire est contagieux; en second lieu, parce que la violation de la propriété provoque nécessairement la résistence". Luego viene un pasaje sobre los límites a la soberanía, entendida como el poder de hacer y des-hacer leyes.

No hay checks and balances sin límites a la soberanía: la separación de poderes no alcanza cuando los tres poderes deciden formar una coalición. Es la gran diferencia entre la exitosa Revolución estadounidense y la fracasada Revolución francesa. Sin ser un especialista en Juan Bautista Alberdi, me parece que es aquí donde falla el tucumano — y donde se inspira Florentino González:

Lorsque la souveraineté n'est pas limitée, il n'y a nul moyen de mettre les individus à l'abri des gouvernements ... Vous avez beau diviser les pouvoirs; si la somme totale du pouvoir est ilimitée, les pouvoirs divisés n'ont qu'à former une coalition, et le despotisme est sans remède ... C'est peu que le pouvoir exécutif n'aie pas le droit d'agir sans le concours d'une loi, si l'on ne met pas de bornes à ce concours, si l'on ne déclare pas qu'il est des objets sur lesquels le législateur n'a pas le droit de faire une loi, ou, en d'autres termes, que la souveraineté est limitée, et qu'il ya des volontés que ni le peuple, ni ses délégués, n'ont le droit de d'avoir.

No puedo leer este pasaje sin recordar la frase de un diputado argentino en la crisis de 2001-2002: "Salvo la ley de la gravedad, podemos cambiar todas las leyes". Las declaraciones que limiten este poder soberano deben tener al menos dos características. Por un lado, deben ser —por lo menos en parte— negativas: deben enumerar poderes prohibidos a los representantes.

Por otro lado, deben ser formuladas en un lenguaje sencillo, frío y directo, para servir de base a jurisprudencia en los tribunales. En otras palabras: mientras más positivas y heroicas las declaraciones de derechos, más se prestarán a ser utilizadas como instrumentos de ... la demagogia (Robespierre, Castro, Chávez, etc.)

(*) Otras notas sobre checks and balances en la biblioteca del Jockey: "En la biblioteca del Jockey Club..." (19 de febrero); "¡Más joyas de la biblioteca del Jockey!" (11 de abril); "Ne quid nimis: Florentino González y el problema de la soberanía limitada" (10 de mayo).

miércoles, mayo 23, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. LECTURAS VARIAS ...

SANTA CRUZ & LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
. La Nación. "Santa Cruz y una prensa amordazada"

Excelente editorial de La Nación sobre la libertad de opinión (o mejor dicho: su ausencia) en la provincia de Santa Cruz. El matutino repasa la constitución provincial, disecta los hechos, provee información: un ejemplo de seriedad editorial. Este es tal vez el párrafo más saliente:

Cabe recordar que hoy en esta provincia patagónica el establishment político local maneja el Canal 2, el diario El Periódico , la productora El Cielo y la radio FM del Carmen, que son propiedad del empresario Rudy Ulloa Igor, ex chofer y ex secretario privado de Néstor Kirchner, entre otros medios que son fuertemente apoyados mediante una publicidad oficial que el gobierno provincial les niega a los que no dan fe de oficialistas.

En la magnífica advertencia de Samuel a los israelitas sobre los riesgos del poder concentrado [1 Samuel 8], leemos que "[el rey ] os quitará también lo mejor de vuestras cosechas y los productos de las viñas para darlos a sus enucos y otros de sus criados". La advertencia de Samuel está más vigente que nunca: salvo que ahora se trata de choferes.
____________

TODO BICHO QUE CAMINA ... TODA INSTITUCIÓN AUTÓNOMA
. Laura Serra. "Frenan el proyecto que limita la Auditoría", La Nación

El Congreso, el Consejo de la Magistratura, los jueces, el Indec, el Banco Central: toda institución que da señales de autonomía es un blanco fácil para los demagogos. Laura Serra afirma que "la cúpula kirchnerista de la Cámara de Diputados" tiene un proyecto de "limitar la autonomía de uno de los principales organismos de control de la administración pública, la Auditoría General de la Nación (AGN)".

Nada les escapa.
____________

SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO: ¿UNA CUESTIÓN DE "RISK MANAGEMENT"?
. Corinne Lesnes. "Séparation des pouvoirs", Le Monde

Interesante entrada de este blog de Le Monde. El tema es la separación Iglesia-Estado, rápidamente resuelta en la Revolución estadounidense gracias (entre otros) al incansable James Madison. En Europa, sostiene el especialista francés Justin Vaisse, la separación tuvo por objeto proteger a la sociedad de la Iglesia. En los Estados Unidos, en cambio, el procedimento fue el inverso: proteger a la religión del ... Estado.

Tengo la sensacíón que la diferencia de enfoque, como en tantos otros temas de governance, está en la idea del "equilibrio dinámico" expresada en el Federalista No. 10. La libertad religiosa necesariamente produce innovaciones y sectas de todo tipo: esto disminuye el riesgo de un monopolio. Cada vez más me inclino a pensar la idea de los checks and balances como un problema de ... risk management.
_____________

TYMOSHENKO & LOS "CONTRAPESOS" A RUSIA
. Yuliya Tymoshenko. "Containing Russia", Foreign Affairs, May-June 2007.

Y ya que hablamos de risk management, esta parece ser la idea expresada por la ex-primer ministra de Ucrania Yuliya Tymoshenko en la revista Foreign Affairs:

The West must seek to create counterweights to Russia's expansionism and not place all its chips on Russian reform. Such a policy would divide the risks of any possible energy blockade equally among all Europeans, rather than having governments make separate deals that leave others vulnerable to energy blackmail.

La referencia de Tymoshenko al expansionismo ruso comprende a Belarus, Moldova, Asia Central, Ukrania, y Estonia. A notar la idea de "contrapesos", inmediatamente seguida de "división de riesgos". ¿No es precisamente la idea detrás de los checks and balances?

martes, mayo 22, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. A DIEZ AÑOS DE "JUDICIAL REVIEW AND CONSTITUTIONAL STABILITY"
. Jonathan Miller. "Judicial Review and Constitutional Stability: A Sociology of the U.S. Model and Its Collapse in Argentina", Hastings International and Comparative Law Journal, Vol. 77, No. 21, 1997.

Hace ya diez años fue publicado este trabajo pionero, que nunca pude leer con el detenimiento necesario (fue retirado de internet), pero que me impactó enormemente. Las dos grandes ideas que recuerdo son de tal actualidad e importancia, que resulta un placer recordarlas. La primera se refiere al peligro de no contar con una cantidad suficiente de instituciones autónomas. Esta observación le permitió al profesor Miller anticipar por varios años la gran crisis argentina de 2001-2002.

El argumento es el siguiente. El constante pisoteo de la autonomía del banco central no puede dejar de tener repercusiones sobre el buen funcionamiento de ... la justicia. Miller observa que las crisis financieras recurrentes —al traducirse en una cantidad fenomenal de amparos judiciales— tienen un efecto devastador sobre la eficacia del sistema judicial. Éste último no puede cumplir sus funciones de manera satisfactoria cuando se encuentra agobiado por amparos.

Lo notable de esta sencilla idea es que fue formulada en ... ¡1997! Cinco años después, el enfoque quedó ilustrado de manera dramática con la gran crisis bancaria. Cuando el zar Domingo Cavallo dicta la "convertibilidad ampliada" en mayo de 2001, modificando la carta orgánica del banco central, la señal es clara: termina la autonomía del BCRA (y termina la noción de contrato). Un solo individuo puede, de la noche a la mañana, decidir la moneda que utilizarán 36 millones de argentinos.

Naturalmente, el colapso inducido por la "convertibilidad ampliada" trajo consigo una verdadera avalancha de amparos judiciales. El riesgo de decisiones judiciales dictadas por las circunstancias (y no por la razón) aumentaba de manera drástica. La lección es clara: la existencia de múltiples instituciones autónomas —en particular el banco central— descomprime la tarea de la justicia. La justicia no puede decidir sobre todo: si lo hace, necesariamente perderá calidad y prestigio.

Respeto por el precedente
La otra gran idea que rescato de mi apresurada lectura de "Judicial Review and Constitutional Stability" es la del respeto —o mejor dicho: la falta de respeto— por el precedente. El profesor Miller presenta un ejemplo devastador. En base a la constitución de 1853, la Corte Suprema falló en 1978 (durante un gobierno militar) en contra de quienes poseían pequeñas cantidades de droga.

En 1986, bajo el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, el alto tribunal falló a favor, dejando de lado el antecedente de 1978. En 1990 volvió a fallar en contra (Carlos Menem era entonces presidente). Miller llama la atención sobre el argumento presentado en 1990: "Esta Corte, en su actual composición, decide…" Es decir: la Corte Suprema argentina no se cita a sí misma y no mantiene una jurisprudencia coherente. ¡Sus propios integrantes no creen que durarán mucho tiempo en el cargo!

Ningún tribunal puede aspirar a una dosis mínima de autoridad moral en estas condiciones. Todo esto me llevar a reflexionar una vez más sobre ... Europa. ¿Será casualidad que la eurozona cuente con el banco central más independiente, y que la Corte Europea de Justicia haya recientemente declarado su adhesión al principio de stare decisis? (*). ¿Será casualidad que el Viejo Continente desborde de capital para su emprendedores?

(*) Hans Baade. “Stare Decisis in Civil Rights Countries: The Last Bastion”, in Peter Birks & Adrianna Pretto (eds.) Themes in Comparative Law. In Honor of Bernard Rudden (Oxford University Press, 2002).

lunes, mayo 21, 2007

ARTE & NEGOCIOS. ¿INVERSORES O COLECCIONISTAS?

Por Hugo Perini (*)

Las recientes subastas de arte moderno celebradas en Nueva York arrojaron impresionantes récords. Así por ejemplo en Sotheby's, una obra expresionista-abstracta de Marc Rothko de 1950, titulada White Center alcanzó casi los U$S 73 millones, triplicando su marca anterior de 2005, mientras que otra de Francis Bacon, artista de la "nueva figuración" titulada Retrato del Papa Inocencio X e inspirada en la clásica obra de Diego de Velásquez, cambió de dueño por casi U$S 53 millones, duplicando su anterior marca.

Dos días después, en Christie's, una obra de Andy Warhol, Green Car Crash, alcanzó los casi U$S 72 millones, cuadruplicando el anterior récord del artista, alcanzado "apenas" en noviembre del año pasado. ¿Qué está pasando? ¿Qué fuerzas son las que mueven al mercado de arte, llevándolo a esta serie impresionante de récords?

En primer lugar, parecería que el mercado de arte se está convirtiendo en "un mercado más", como el de bonos, el de acciones o el de commodities. La vieja discusión sobre si el arte puede ser considerado una mercancía, parece tener una respuesta afirmativa en esta post-modernidad globalizada, de modo que, frente a mercados alcistas, el de arte no hace más que seguir la tendencia.

Otros factores
Sin embargo, en mi opinión, estas últimas marcas deben verse no sólo como la resultante de un momento de "bull markets", sino que se inscriben en una onda alcista de larga duración que comenzó con los "Old Masters", para seguir luego con los impresionistas durante los 80 y 90, pasando luego a Picasso, Klimt y Pollock -por señalar los nombre más rutilantes- en los albores del nuevo siglo.

El segundo punto a dilucidar es: ¿Quienes compran estas obras a estos precios? Pese a las especulaciones previas, ningún "gran museo" ha sido señalado como el adquirente de ninguna de estas obras, ni de ningún otro récord del pasado reciente, como los ya mencionados, en razón de que las sumas involucradas lucen astronómicas y difíciles de reunir, aún para el caso de grandes instituciones.

Entonces, ¿Quienes son las "personas" que pagaron las sumas comentadas por dichas pinturas y que las movió a tomar tal decisión? La primera parte de la pregunta es bastante difícil de responder, debido a la discreción con que, en general, se manejan estas operaciones.

En cuanto a la segunda, y a riesgo de un psicologismo amateur, señalaría que el móvil fue la posesión de una obra "maestra" y "única", señalo este aspecto unitario, porque no es casual que las esculturas de bronce de artistas del mismo nivel de los que alcanzaron los récords comentados como Archipenko o Giacometti, cuestan mucho menos por la simple razón, crease o no, de haberse efectuado en serie.

Nótese que no me refiero a que el problema es la "q" de los gráficos de oferta y demanda, sino que lo que cuenta aquí es que "hay otras personas que poseen una obra similar a la mía".Picasso, que además de ser un gran pintor era un gran marketinero de su obra, ordenaba: "Compren a sus contemporáneos".A partir de esta sentencia picassiana, entramos al meollo de la cuestión, para tratar de responder la pregunta que titula el presente: ¿Estas adquisiciones nos señalan la presencia de coleccionistas con recursos ilimitados o de meros inversores que "van a lo seguro", en razón de los autores elegidos?

La pregunta es nuevamente difícil de responder. Por ejemplo el señor Lauder, heredero del imperio de los cosméticos fundado por su madre, cuando justificó el precio pagado por el emblemático retrato de Adele Bloch-Bauer de Klimt, señaló: "Para nosotros era nuestra Monna Lisa", en razón de que la obra iba a ser incorporada a una colección de arte austro-alemán que está formando. Coleccionismo puro!!!

En la medida que vayamos conociendo el nuevo destino de estas grandes obras rematadas últimamente, podremos responder el interrogante planteado. En cuanto a mí, como coleccionista y dentro de mis posibilidades, "compro a mis contemporáneos".

(*) Otras contribuciones de Hugo Perini: "Rusia y la reescritura de su historia"; "Entre lo que digo y lo que hago...". En 2006: "Liberalismo y República" (22 de diciembre); "Mitre y la Corte Suprema" (24 de noviembre); "Justicia y República" (23 de noviembre); "Federalismo" (10 de noviembre) y "Demora en cubrir las vacantes de la Corte Suprema" (28 de agosto).

viernes, mayo 18, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. NATALIO BOTANA & LA PARADOJA DE LA HEGEMONÍA
. Natalio Botana. "La implosión de la hegemonía", La Nación

Natalio Botana toca un tema que desde hace mucho tiempo nos fascina: la intrínsica —y a primera vista sorprendente— debilidad de los regímenes de poder concentrado. Al leer la nota del Dr. Botana, no pude dejar de recordar un pasaje de las Historias florentinas, en el cual Maquiavelo compara la Roma de Escipión (donde el conflicto se resuelve mediante la negociación), y la Florencia contemporánea (donde el conflicto se resuelve de manera violenta).

La Roma de Escipión, vale la pena recordar, era la del gobierno equilibrado descripto por el griego Polibio, en el cual ninguno de los elementos de la constitución —democracia, aristocracia, realeza— lograba imponerse de manera unilateral. Siguiendo la analogía, la Argentina es ... Florencia de principios del siglo XVI. Según Natalio Botana:

Cada semana que pasa pone al rojo vivo la paradoja de la hegemonía. En la Argentina los gobernantes quieren ser hegemónicos, pero no pueden serlo. Este ciclo vicioso de apuestas y fracasos, en lugar de acumular experiencia institucional, la dilapida con el empecinado estilo de rechazar el diálogo social y sus consiguientes negociaciones.

¡Excelente!

(Leer más sobre Natalio Botana en Mackinlay's).
LIQUIDEZ GLOBAL. ¡MUCHAS NOTICIAS!

Mackinlay-Szewach & la liquidez global
. Agustín Mackinlay & Enrique Szewach: "Liquidez global: no miren a la Fed", El Cronista

Ayer publicamos, Enrique y yo, una nota sobre la liquidez global en El Cronista. Estamos trabajando con la idea de ofrecer un servicio de consultoría sobre las perspectivas del mercado de crédito y las tasas de interés globales, los activos de riesgo y los commodities, etc. Los participantes en mercados financieros —y los estudiosos del ciclo económico argentino— podrán contar (así lo esperamos) con una nueva y valiosa herramienta:

Para dar sólo una idea, mientras la Fed está contrayendo la cantidad de dólares, bajando el ritmo de compra de títulos en el mercado, el resto de los bancos centrales del mundo están subiendo sistemáticamente la velocidad a la que compran bonos y entregan dólares al mercado. Del stock de títulos en cartera que determina la LDG, sólo el 25% corresponde a la Fed, mientras que el resto pertenece a los Bancos Centrales Emergentes. ¡Los Bancos Centrales del resto del mundo, sumados, son más importantes que la propia Reserva Federal!

Hoy, entonces, para saber que pasa con el ciclo económico, la tasa de interés de largo plazo, etc. no alcanza con mirar a la Fed, hay que seguir muy de cerca las políticas de compra de activos de los chinos, los jeques árabes, los brasileños y, porqué no, los argentinos.Tarea que hacemos sistemáticamente. Esa información, obviamente, es ... a otro precio.
_______________

Randall Kroszner en Buenos Aires
. Randall Kroszner. "International Capital Flows and the Emerging-Market Economies", Reserva Federal

Randall Kroszner, el joven gobernador de la Reserva Federal, estuvo en el Banco Central de la República Argentina, dando dos charlas. Lo más interesante de la primera intervención, dedicada a los flujos de capital internacionales, fue la permanente referencia a ... la salud institucional de los países emergentes. El sistema actual, señala Kroszner, es profundamente perverso.

Dada la ausencia de instituciones capaces de defender la estabilidad de la propiedad, los ahorristas de los países más pobres financian el consumo en ... los países más ricos. (Al adherir de manera entusiasta al Nuevo Bretton Woods, la Argentina de Mr. "K" ayuda a financiar ... las guerras de Mr. Bush). A notar la explícita relación entre "la debilidad del sistema legal" y la formación de capital:

The financial systems in many developing nations are relatively weak and are not effective at directing saving toward appropriate investment projects. That failing leads to inadequate investment, particularly if business activity is further impeded by inadequate property rights and faulty regulations. As a result, excess saving flows to countries with better financial systems.

Businesses in many emerging-market economies face a multitude of hurdles. Red tape, rigid regulations, and weak legal systems impede the formation of businesses, their ongoing operation, and their confidence in having their contracts enforced without long and costly litigation. Accordingly, governments in these countries could greatly improve the environment for domestic capital formation by simplifying business regulations, strengthening property rights, including the rights of creditors, and improving contract enforcement.

I believe that the current net flow of capital toward the industrial world is not in the long-term interest of the developing economies. To raise incomes and reduce poverty, the developing economies must boost their productivity, and that, in turn, will require complementing their large and growing labor forces with increasing quantities of capital.
____________

Weekly Fed Balance Sheet Review: Business as Usual
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", May 16

- Fed's Treasuries holdings: $775.8bn (-$0.8bn)
- Other central banks' Treasuries holdings: $1,224.7bn (-$3.3bn) (*)
- Other central banks' agency securities: $715.2bn (+$12.1bn) (*)
- Global Dollar Liquidity Measure: $2,715.8bn (+$8.1bn)

(*) Off-balance-sheet items.

It's business as usual in terms of the weekly Fed balance sheet. While the Fed's balance sheet barely moved —courtesy of the inverted yield curve—, foreign central banks eagerly snapped up $12bn in agency securities. At $715bn, the stock of such custody holdings is at a new all-time high. Overall liquidity growth is strong: our Global Dollar Liquidity Measure is growing at a 13.85% annual rate. Business as usual!

The Endogenous Liquidity Index surged 2.08%, spurred (mostly) by falling high-yield bond spreads. Meanwhile, the Goldilocks/Stagflation indicator appears to be moving decidedly in favor of Goldilocks, as the platinum/gold ratio reaches 2 (strong global growth), and the spread between plain and inflation-indexed Treasuries falls (decreasing inflation expectations).

jueves, mayo 17, 2007

VIAJES & NEGOCIOS. RUSIA Y LA REESCRITURA DE SU HISTORIA

Por Hugo Perini (*)

La primera impresión del viajero que llega a Rusia es la de encontrarse ante un proceso permanente de reescritura de la historia. En efecto, la otrora famosísima Plaza Roja de Moscú, llamada así aún antes de la revolución bolchevique, es hoy solo un paseo turístico y el mausoleo de Lenin una presencia algo incómoda para el nuevo régimen, si bien continúa con el tratamiento del cadáver embalsamado del líder comunista.

Ahora el nuevo centro simbólico de la nueva Rusia se ha trasladado al otro lado del Kremlin, al Jardín de Alejandro, donde se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido, y donde las parejas de recién casados se fotografían, en lugar de hacerlo como en el pasado en el monumento funerario leninista. La unión simbólica entre el vencedor de Napoleón y el vencedor en la guerra contra el nazismo –el pueblo ruso- parece evidente.

Ya en el Kremlin, el imponente Palacio de la Armería, donde se encuentra el museo que nos informa sobre la historia de los zares a través de sus vestiduras, carrozas, armas, joyas de coronación y numerosos objetos domésticos, puede ahora recibir multitudinarias visitas -especialmente de turistas y escolares-, superando la contradicción que tuvo que resolver el comunismo cuando decidió, pese a lo que representaba, mantenerlo abierto al público, mediante la siguiente operación dialéctica: "No es el museo de los zares lo que mostramos al pueblo soviético, sino el museo donde se exponen muestras del trabajo de los artesanos populares" que habían trabajado para los zares.

Pero en este proceso de apropiación de símbolos, el nuevo régimen surgido luego del colapso de la URSS también hizo su reescritura de la historia con el retorno al uso de la bandera zarista y del águila bicéfala. Este último es particularmente significativo: originario de Bizancio, fue llevado a Rusia por Iván III, cuando desposó a Sofía, sobrina del último emperador bizantino, usando a partir de ese momento el título de Zar, que no es más que la traducción al ruso de "César", y lo que no es menor, quien declaró a Moscú como la Tercera Roma cuando Constantinopla cayó en manos de los turcos en 1453.

Parece claro entonces que si la Unión Europea retoma el ideal de unidad del Sacro Imperio Romano Germánico, tiene enfrente a la Rusia actual, que no es un nuevo estado, sino la continuadora del Imperio Romano de Oriente, luego de la interrupción originada por la "breve" emergencia soviética.

II

El hecho de ser considerada Moscú como la tercera Roma, pone en evidencia las dificultades de todo tipo, fundamentalmente políticas y religiosas, que tuvo que afrontar Pedro el Grande, creador de la marina rusa y considerado el Anticristo por los tradicionalistas, cuando decidió con visión geopolítica hacer de Rusia un estado marinero como Inglaterra y Holanda.

Pedro trasladó la capital de Rusia a San Petersburgo, la ciudad que aún hoy lleva su impronta y que surgió de la nada, en un pantanal en el Golfo de Finlandia, que además estaba ocupado por los suecos, y que a su muerte comenzó a languidecer, hasta que Catalina la Grande la relanza nuevamente cuando coloca en su divisa "Terminar lo que se ha comenzado", en una clara alusión a llevar adelante el ideal de Pedro.

Si en Moscú se reescribió la historia, no fue diferente en San Petersburgo. En primer lugar Nicolás II, en plena guerra contra Alemania, cambió su nombre germánico por el más ruso de Petrogrado, los comunistas a su turno la designaron Leningrado, para volverse a la denominación original, justo es decirlo, por votación de sus ciudadanos.

Otro ejemplo fue la estatua de Pedro trabajando -practicaba con sus propias manos multitud de oficios que había aprendido en su viaje de incógnito por Europa- que se encontraba a orillas del río Neva, y que fue repuesta en su emplazamiento original luego de la caída del comunismo, ya que los bolcheviques la habían retirado por cuanto no podían explicar al pueblo la existencia de un zar artesano, cuando ellos habían señalado la holgazanería de la nobleza y de los terratenientes.

La relación del comunismo con la era zarista fue también en esta ciudad encantadora muy especial. Así, por ejemplo, al finalizar la segunda guerra mundial y en medio de enormes privaciones, se acometió la reconstrucción minuciosa del Palacio de Invierno, muy dañado y donde hoy se encuentra el conjunto de museos del Hermitage, probablemente la mayor pinacoteca del mundo, como así también de las residencias veraniegas de Catalina "Tsarkoe Selo" ("Tierra del Zar") y de su hijo Pablo, llamado "Pavlovsk", en las cercanías de la ciudad.

En esta permanente reescritura, Tsarkoe Selo fue denominada durante el régimen comunista Palacio Pushkin, en honor al gran poeta romántico, quien había estudiado en la escuela anexa al palacio, y pasó su luna de miel en una dacha cercana. Cerca de allí, tuve ocasión de comprobar la desinformación que sufrió el pueblo ruso durante el régimen comunista.

En efecto, a unos cien metros del palacio de Catalina se encuentra otro que la zarina regaló a su nieto favorito el zar Alejandro, y que después de la caída del régimen zarista fue la sede de un instituto científico, que funciona aún hoy, sin haber sido restaurado como los otros palacios, pese a que también sufrió daños durante la guerra. ¿Por qué ese tratamiento dispar?

Tal vez por el peso de su historia: desde allí fue llevada la familia Romanov, que vivía en ese lugar desde 1905, al viaje sin retorno a Ekaterimburgo. El pueblo ruso tuvo conocimiento de este hecho hace apenas diez años.

(*) Otras contribuciones de Hugo Perini: "Entre lo que digo y lo que hago...". En 2006: "Liberalismo y República" (22 de diciembre); "Mitre y la Corte Suprema" (24 de noviembre); "Justicia y República" (23 de noviembre); "Federalismo" (10 de noviembre) y "Demora en cubrir las vacantes de la Corte Suprema" (28 de agosto).

miércoles, mayo 16, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. LA GLOBALIZACIÓN DE PIMCO (¡ROCK'N'ROLL!)
. Bill Gross. "Investment Outlook", PIMCO Bonds

Con $687 mil millones bajo manejo, PIMCO Bonds es el mayor fund manager del mundo en bonos. Dirigida desde Newport Beach (California) por el iconoclasta Bill Gross, PIMCO ha logrado mantenerse a lo largo de los años como la casa "top" en renta fija. De manera acertada, Gross mantuvo hasta ahora una línea esencialmente doméstica: la economía de los Estados Unidos es la que establece la tendencia general para el resto del mundo.

Pero no se pierda el último Investment Outlook de Gross. El manager abandona una larga tradición y anuncia que a partir de ahora se adaptará plenamente a la nueva realidad económica: los Estados Unidos (y el resto del G7) han dejado de ser los motores del crecimiento global. Sus bancos centrales ya no fijan las condiciones de liquidez globales. ¡Es la globalización de PIMCO!

La liquidez global, afirma Gross, obedece a factores fuera del alcance de la Reserva Federal y de sus colegas en Europa y Japón. Las condiciones de liquidez dependen cada vez más del esquema del Nuevo Bretton Woods, de la innovación financiera, de la "Gran Moderación" del ciclo económico, y del llamado carry trade. Dicho sea de paso, esto es exactamente lo que intentamos medir en nuestro Global Liquidity Blog.

Para los países emergentes, el cambio en la política de inversiones de PIMCO es significativo. Asistiremos, con toda probabilidad, a una "lluvia" de fondos. Lo irónico es que estos capitales presionarán sobre los tipos de cambio, generando una tendencia a la apreciación que será "contra-arrestada" por los bancos centrales via compra de reservas.

No hay como evitar la explosión de liquidez: buena noticia para los mercados y para los gobernantes, mala noticia para la ... salud institucional.
GLOBALIZACIÓN & CONECTIVIDAD. CONECTIVIDAD = DESARROLLO
. The Economist. "To do with the price of fish"

Hasta 1997, los pescadores de Kerala, en el sur de la India, arrojaban al mar los pescados que no lograban vender un día determinado (entre 5% y 8% de lo producido). Luego llegó el teléfono celular, y todo cambió. Ahora los pescadores van informándose sobre la situación de la oferta y la demanda en varios pueblos de la costa, y se dirigen rápidamente hacia los lugares con mayores precios (*).

Los resultados han sido espectaculares. Terminó el desperdicio de pescado, bajó la volatilidad de los precios y su nivel-promedio (4%), y aumentaron los beneficios de los pescadores. Todo esto se logró con relativamente poca intervención del gobierno:

All governments have to do is issue licences to operators, establish a clear and transparent regulatory framework and then wait for the phones to work their economic magic.

Conectividad = desarrollo.

(*) Robert Jensen. "The Digital Provide: Information (technology), market performance and welfare in the South Indian fisheries sector", Quarterly Journal of Economics, 2007.

martes, mayo 15, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. CUANDO DAVID SEDUCE A BETSABÉ ("RULE OF LAW" & PROGRESO)
. 2 Samuel 11 (King James)

La trama es sencilla: el rey David, loco de deseo por la bella Betsabé, se la hace traer y ... se acuesta con ella (2 Samuel 11). Enterado del embarazo de Betsabé, David ordena que le traigan al marido, que se encuentra peleando con el ejército en el sitio de una ciudad. A los pocos días, el heteo Urías, marido de Betsabé, recibe la orden de ubicarse "en lo más recio del combate" — y muere. El rey David comete adulterio y ... asesinato.

¿Zafará, o será castigado? Estamos frente a una pregunta absolutamente esencial desde el punto de vista de la cultura política occidental. ¿Es la ley igual para todos, incluso para un poderoso rey? Hace unos días recordé la historia de David y Betsabé —hay una película de 1951 con Gregory Peck— con un amigo que despotricaba contra las "retrógradas" religiones (judaismo y cristianismo).

Un poco de contexto
Al final, David sufre un tremendo castigo. Queda humillado, pierde al hijo, su gloria se esfuma. Tiene otro hijo con Betsabé: Salomón, cuyo reino precipita la decadencia de Israel. Para mis amigos "progresistas" y "libertarios", no siempre atentos a los vaivenes de la historia, la tradición judeo-cristiana es una visión retrógrada, opuesta al verdadero progreso.

Me temo que confundan el árbol con el bosque. El castigo al rey David es el evento más progresista que sea posible imaginar. El mundo civilizado alrededor de Israel está gobernado por reyes y emperadores vistos como dioses o semi-dioses, capaces de ordenar torturas masivas de inocentes para satisfacer su sed de poder (ver Daniel Arnaud. Assurbannipal, roi d'Assyrie. Paris: Fayard, 2007).

En el hinduismo, "no existe la noción de pecado supremo. Toda acción se justifica en un contexto determinado, y los dioses son a menudo sobornados" (Pavan K. Varna. Le défi indien. Paris: Actes du Sud, 2006). El profeta del islam, mientras tanto, tiene derecho a más mujeres que el común de los mortales (César Vidal. España frente al islam. De Mahoma a bin Laden. Madrid: La Esfera de los Libros, 2004).

La igualdad ante la ley no nació de la Revolución francesa. Viene de una tradición mucho más antigua, y arguably más "progresista".

lunes, mayo 14, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. LECTURAS & COMENTARIOS ...

Santa Cruz: dos notables editoriales de La Nación
. La Nación: "Santa Cruz: un estado de excepción" y "Cobarde agresión a Alicia Kirchner".

Estos editoriales del VNP (Venerable Matutino Porteño) proponen nada más y nada menos que una re-interpretación de los problemas socio-económicos de la Argentina en base a una teoría de los ... ¡checks and balances! Aplaudo con entusiasmo esta línea editorial. De a poco se va erosionando el mito de la equivalencia entre buen gobierno y poder político concentrado. (La Nación se refiere incluso a una "crisis de autoridad".)

La crisis santacruceña que hizo caer dos gobiernos en poco más de un año no es socioeconómica sino institucional. La provincia que durante casi 12 años gobernó Néstor Kirchner, hasta que asumió la presidencia de la Nación, no es un distrito normal, sino una suerte de virreinato kirchnerista, donde el jefe del Estado nacional viene designando un delegado personal que hace las veces de gobernador.

Santa Cruz es también, desde hace más de una década, un territorio asfixiado institucionalmente, donde los avasallamientos a los poderes Judicial y Legislativo son cosa de todos los días, al igual que los acosos y los intentos por silenciar a la prensa independiente local, que por cierto no abunda.
_______________

Nuevo libro de Marcos Aguinis
. Marcos Aguinis. "Las instituciones son objeto de una permanente agresión", La Nación

Marcos Aguinis publica el segundo volumen de El atroz encanto de ser argentinos (Buenos Aires: Planeta, 2007). Uno de los principales argumentos del Sr. Aguinis, esbozado en esta larga entrevista de La Nación, es la relación entre desorden institucional y ausencia de inversión.

Tenemos un Congreso que se ha convertido en una "casita vacía", porque le han quitado una gran cantidad de atribuciones y los legisladores se entretienen con temas secundarios. Y una Justicia que es una "casita ocupada" porque está dominada por el Poder Ejecutivo y no tiene la independencia que el país necesitaría. Todo ello genera una desconfianza interna y externa que en un no muy largo plazo nos puede volver a provocar una seria crisis.

El Sr. Aguinis también llama la atención sobre la cultura política que prevalece en la Argentina (autoritaria, paternalista, jerárquica): "... la fascinación que tenemos los argentinos por el tyranno, que es el hombre de la mano fuerte, el matón, el que grita, el que amenaza, el que asusta". Finalmente, el escritor aborda el tema de la conciencia cívica de la población, que tanto preocupaba a autores como Montesquieu y Adam Ferguson:

La considero [la ciudadanía] cómplice de nuestra decadencia. La ciudadanía salió con las cacerolas cuando se le afectó el bolsillo. Pero no lo hizo cuando el Congreso entregó poderes extraordinarios al jefe de Gabinete. Esto revela una falta de conciencia cívica.

[Más sobre Marcos Aguinis en Mackinlay's].
_____________

(Des)-Inversión & concentración del poder
. Sheila McNulty. "Politics of oil seen as threat to supplies", Financial Times

Para ilustrar el problema señalado por Marcos Aguinis: más evidencia sobre el impacto negativo de la concentración del poder político en términos de inversión y bienestar económico en general. En esta nota del Financial Times, el "nacionalismo petrolero" (léase: la apropiación de recursos por parte de una selecta oligarquía) es visto como la principal causa de la ausencia de inversión:

Resource nationalism, which is limiting access for international oil companies, and the national oil companies’ failure to reinvest profits in production, are limiting outlay required to replace existing resources, which are being substantially depleted ... Robin West, chairman of PFC Energy said: "The concern is not that the world is running out of oil, but rather it is running out of oil production capacity". The PFC study shows political factors are limiting capacity increases in Mexico, Venezuela, Iran, Iraq, Kuwait and Russia.

La semana pasada, en una entrevista en CNBC Europe, el economista de Harvard Ken Rogoff apuntaba a la fragilidad institucional de los países emergentes como principal causa de la ausencia de inversión. (Ver también este artículo de Amir Taheri en el Wall Street Journal sobre el colapso económico causado por Ahmadinejad y sus fanáticos seguidores).
______________

Al Jazira & ... ¡John Milton!
. Global Voices Online. "Al Jazeera Talk Blocked in Saudi Arabia"

En 1644, el protestante inglés John Milton publica el Aeropagitica, un pamfleto clásico sobre la libertad de expresión. Milton argumenta en contra de la censura oficial. Una de sus ideas impacta por su sencillez: al prohibir a un autor, lo único que las autoridades consiguen es ... aumentar la curiosidad por sus escritos.

Hace diez días fue reportado el bloqueo, en Arabia Saudita, de un blog muy popular de Al Jazira. La reacción de los editores: "Thank You Saudi Arabia". Libertad de prensa: Inglaterra 1644, Arabia Saudita 2007.
_____________

Sine Metu: "The Joy of Checks & Balances"
. Sine Metu. "División de poderes en Hollywood"

Sine Metu detecta una simpática referencia a los checks and balances en la película Shooter. El siguiente diálogo tiene lugar durante una audiencia entre un coronel corrupto y el fiscal general:

- Colonel Johnson: What the hell am I doing here? You've got nothing on me. I'm covered. Call the Joint Chief.

- Attorney General: That won't be necessary, Colonel, as I have already received no less than a dozen calls from highly ranked in powerfully placed individuals teelling me to let you go. But the joy of checks and balances in our government is that I can, and I am indeed required by law, to tell them to fuck off. This is about evidence and finding out the truth so you sit there and be quiet.

viernes, mayo 11, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. ¡SOJA-DÓLARES! ARGENTINA, BRASIL Y LA BATALLA POR EL NUEVO BRETTON WOODS
. Michael Dooley, David Folkerts-Landau & Peter Garber."International Financial Stability. Asia, Interest Rates and the Dollar", Deutsche Bank.

Todo el mundo habla, con razón, de los petro-dólares. Rusia, Arabia Saudita, Noruega y los demás exportadores de petróleo ejercen un impacto considerable sobre las condiciones de liquidez globales. Como compradores de títulos dolarizados en el mercado de crédito de Nueva York, contribuyen a mantener bajas las tasas de interés de largo plazo en los Estados Unidos, aplazando por tiempo indefinido el ajuste de la principal economía del planeta.

Como inversores en hedge funds o CDOs, contribuyen a ampliar la liquidez "intrínseca" de los mercados financieros. Algo parecido está sucediendo con los ... soja-dólares, las reservas internacionales de los bancos centrales de Argentina y Brasil. A finales de 2005, sugerí que la estrategia económica de la Argentina debía entenderse como la inserción al esquema del Nuevo Bretton Woods [1].

El mérito del esquema ideado por Roberto Lavagna consistía en lo siguiente: dado el desorden institucional del país —que impide toda baja en el costo del capital— la salida pasa por bajar sistemáticamente el costo de la mano de obra. (El período 1997-2001 demostró los problemas derivados del altísimo costo del capital y de la mano de obra). Naturalmente, se trata de una estrategia second-best, arriesgada desde el punto de vista de la inflación y del resultado cuasi-fiscal.

En el Nuevo Bretton Woods, la Argentina actúa como periferia exportadora. En algún momento será necesario graduarse a centro de crecimiento económico. Pero esto solamente será posible cuando mejore el perfil institucional del país, dando lugar a derechos de propiedad más estables y a una baja en el costo del capital. Mientras tanto, en el mayor "boom" de crecimento económico global de la historia, la estrategia argentina fue ... tremendamente exitosa.

Brasil observa y ... ¡actúa!
En el mes de enero, en el aeropuerto de Guarulhos, leí un artículo que me llamó particularmente la atención: Brasil estaba observando atentamente el esquema ... ¡argentino! Hacia 2003, Brasil optó por no adherir al Nuevo Bretton Woods, o por lo menos no con la intensidad de su vecino del Sur. Logró un notable control de la inflación, pero —debido a su alto costo del capital (el famoso custo Brasil)— no creció tanto.

Me pregunté si tomarían la audaz decisión: frenar la tendencia a la apreciación del real y acumular agresivamente reservas en dólares (soja-dólares). En la exótica comunidad de los liquidity watchers, fue Brad Setser el primero en detectar el impresionante crecimiento de las reservas del Banco Central de Brasil. Pasaron de $85.8bn en diciembre de 2006 a 122.4bn (2 de mayo, último dato). Un aumento de ... ¡42%!

Setser, sin embargo, no captó de inmediato la dimensión de lo que estaba sucediendo: nada más y nada menos que un cambio —discreto, no oficial— en la estrategia económica del Brasil. Fue nuestro Global Liquidity Blog el primero en relacionar el "boom" en la acumulación de reservas brasileñas con la idea del Nuevo Bretton Woods [2].

[1] Agustín Mackinlay. "La Argentina & el Nuevo Bretton Woods: intento de explicación del boom económico", 30 de diciembre de 2005.

[2] Para un análisis de las consecuencias del cambio de estrategia brasileña sobre la economía argentina, ver Enrique Szewach: "Efecto Orloff", 10 de mayo de 2007.

jueves, mayo 10, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. NE QUID NIMIS! FLORENTINO GONZÁLEZ & EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA LIMITADA (JOYAS DE LA BIBLIOTECA DEL JOCKEY) [1]
. Jockey Club

Acabo de encontrar en el desorden de mis papeles las notas que tomé en la biblioteca del Jockey Club sobre el magnífico libro de Florentino González Lecciones de derecho constitucional (Paris: Librería de la Rosa y Bournet, 1871). González era un jurista colombiano que vivió muchos años en Buenos Aires, donde murió. Algunos lo describen como "el fundador del derecho constitucional argentino" [2].

Tenía apuro y no pude tomar muchas notas. Lo poco que leí, sin embargo, alcanza de sobra para calificar a González como el autor-"top" en materia de checks and balances o "frenos y contrapesos" en la Argentina. Desde el punto de vista de la calidad de sus apreciaciones, González es probablemente superior a Mariano Moreno. (El gran mérito de este último es haber escrito mucho antes, en medio de una agobiante tarea de gobierno).

Aquí van un par de pasajes del gran Florentino:

El principio de la división del trabajo no es menos cierto en política constitucional que en economía política, y no hay duda ninguna de que, dividiendo las funciones del poder en diferentes departamentos, estas serán mejor desempeñadas. Pero el plan de la división tiene además otras ventajas, y entre ellas figura en primera linea la de control de las operaciones del gobierno que ejercen reciprocamente dentro de él mismo los respectivos departamentos, el cual unido al control externo de la opinión popular, forma una de las más positivas garantías de la buena conducta de los administradores de la cosa pública.

Es clara la influencia de Adam Smith; muchas páginas después de su famoso tratamiento de la división del trabajo, Smith dedica un par de importantes párrafos a la división de poderes (Riqueza de las Naciones, Libro V, capítulo I, parte II). Pero lo más notable es que González anticipa por un siglo a W. B. Gwyn, el autor de un libro clásico sobre la separación de poderes, al afirmar que ésta comienza como un simple ejercicio "eficientista" (división del trabajo) y culmina como un instrumento del "rule of law" [3].

A notar también la muy moderna distinción entre controles internos (dentro del gobierno, por el mecanismo de división de poderes) y controles externos. González se refiere en este caso a la opinión pública, lo que supone entender la libertad de expresión como un elemento esencial de los checks and balances. Esto nos lleva a los magistrales pasajes sobre la cuestión de los límites a la soberanía:

Ne quid nimis, decía una sentencia escrita sobre un templo de la antigüedad, y en nada es tan importante seguir la máxima como en el empleo que se haga de la soberanía. Hay un límite señalado para ella, mas allá del cual no puede extenderse. Es limitada, no absoluta, como lo creyeron los republicanos franceses de 1793, que en nombre de ella se permitieron toda clase de excesos ... Lo que los ingleses y americanos denominan en la Constitución el bill de derechos ó libertades de los ciudadanos, tiene por objeto poner fuera del alcance de los que ejercen el poder ciertas facultades de los individuos, y limitar así su autoridad.

¡Impresionante! La soberanía es ... limitada. Desde el punto de vista de la teoría y práctica de los checks and balances, esta idea resulta absolutamente esencial. Nos cuesta mucho aceptarla en la Argentina (y en América Latina en general) porque la palabra "soberanía" de inmediato suscita una reacción emocional: la tomamos como referencia a la integridad del territorio nacional y/o al locus doméstico de la decisión política de última instancia.

¡Pero esta no es la idea de González! Por soberanía entiende (correctamente, desde mi punto de vista) el poder de hacer y des-hacer leyes. Sin límites precisos a este poder —formulados en un lenguaje susceptible de generar jurisprudencia en los tribunales— siempre terminaremos en ... ¡decretos de necesidad y urgencia! De ahí la referencia al Bill of Rights, un documento muy distinto de las grandilocuentes e incumplibles declaraciones de derechos al estilo Francia 1789.

La influencia de John Adams es clara en este gran libro. Qué bueno saber que la biblioteca del Jockey Club tiene un ejemplar (en excelente estado, además).

[1] Otras notas sobre checks and balances en la biblioteca del Jockey: "En la biblioteca del Jockey Club..." (19 de febrero); "¡Más joyas de la biblioteca del Jockey!" (11 de abril).

[2] Las ideas de González se inscriben de lleno en la tradición "sarmientista". [
Bibliografía; Carlos Mouchet. "Florentino Gonzalez, un Jurista de America: Sus Ideas Sobre el Regimen Municipal", Journal of Inter-American Studies, Vol. 2, No. 1, 1960; prólogo a sus Memorias].

[3] W. B. Gwyn. The Meaning of the Separation of Powers. An Analysis of the Doctrine from its origin to the adoption of the United States Constitution (Nueva Orleans: Tulane University, 1965).

martes, mayo 08, 2007

CAPITAL HUMANO & CRISIS CÍCLICAS

Estamos pasando unos días con Fernando S. y Laura P., dos destacados profesionales argentinos que se dedican a recorrer el mundo como especialistas en procesos de mejora de calidad en software. Viven en Austin, Texas, y entre dos viajes se tomaron unos días para visitar Amsterdam. Me pareció interesante conversar con Fernando y Laura sobre las razones que los llevaron a irse de la Argentina.

Mackinlay's. ¿Fernando, cómo se explica que la Argentina pierda el capital humano que Ustedes representan? (Fernando tiene un Master's en Ingeniería de Ciencias de Computación de Cornell Univesity, y dicta cursos de formación a lo largo y a lo ancho del planeta).

Fernando S. La Argentina no intenta retener el capital humano de alto nivel. Lo peor es la naturaleza cíclica de la economía. La inseguridad es tan grande que aún cuando te va bien económicamente, no tenés ninguna certeza sobre cuánto tiempo va a durar. Las reglas del juego son tan inconsistentes que el éxito se puede atribuir tanto a la capacidad como a la suerte. Y esto es muy frustrante para un profesional.

M. ¿A qué te referís más precisamente con "inseguridad"?

Fernando S. Para empezar hay una inseguridad macro con la economía. No se puede saber cuándo llegará la próxima crisis cíclica. En 1989-90 nos "agarró" la crisis financiera: pasamos de un elevado nivel de flujo de caja a ... ¡cero! Todos los contratos se terminaron de la noche a la mañana. El personal que habíamos entrenado se quedó sin nada para hacer.

Pero aún si pensaras que la inseguridad macro no es un factor tan relevante, existe también una inseguridad micro, específica del sector en el cual uno trabaja. No existe una "conciencia gerencial" uniforme. Mientras tanto, leo las noticias actuales de la Argentina, y de una cosa estoy seguro: habrá otra crisis financiera y/o política. Puede tardar varios años, pero no dudo que llegará. Nada ha cambiado.

M. En que notaste la inseguridad en tu carrera empresaria en la Argentina (Fernando era socio de una consultora de software)

Fernando S. Los criterios por los cuáles se evalúa mi aporte profesional son muy distintos, comparando la Argentina y los Estados Unidos. Te doy un ejemplo. Un cliente argentino, el Banco M., nos pide sistemas para evaluar su cartera de activos. Al implementar nuestras soluciones, encontramos que cerca del 50% de la cartera queda rechazada por el sistema. (La cartera, evidentemente, era "trucha").

En lugar de aceptar nuestra solución, el banco decidió ... ¡echar a la gente de sistemas! (Cuatro años después, el dueño del banco estaba preso). Seguramente apostaban a algún tipo de salvataje del BCRA; en consecuencia, no tenían mucho interés en sanear su cartera y en competir de verdad. El resultado es que nuestra actividad como profesionales resulta permanentemente devaluada.

M. Dos temas para concluir: financiamiento y ... corrupción.

Fernando S. No hay financiamiento en la Argentina para una compañía basada casi exclusivamente en capital humano. El clima de negocios es tan caótico, que todo modelo de negocios que funciona en el mundo desarrollado se ve con desconfianza en Argentina. Y esto hace muy difícil, para empresas como la nuestra, obtener financiamiento.

Por otra parte, no hay mejor señal para dejar de invertir que los escándalos de corrupción. Corrupción hay por todos lados, incluso en los Estados Unidos. Pero en la Argentina es parte de la esencia misma de los gobiernos.

viernes, mayo 04, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. ISRAEL: INNOVACIÓN & "RULE OF LAW" (LA OTRA CARA DEL CONFLICTO)
. Ian Limbach. "Country's vibrant factory of ideas", Financial Times

El Financial Times publica dos notas sobre el "boom" de innovación tecnológica en Israel. En 2006, más de 400 compañías israelíes (muchas de ellas especializadas en comunicaciones móviles) obtuvieron financiamiento por $1.6 mil millones. El clima de negocios favorable, el alto nivel de educación de la población y el reducido tamaño del país —que obliga a los innovadores a pensar en mercados de exportación— son algunos de los ingredientes del éxito. Israel, concluye el periodista, es "una fábrica de ideas".

Claramente, el clima de guerra permanente contribuye a la especialización en comunicaciones móviles: Limbach cita el "strong military training" de la población. Pero vale la pena destacar un factor a veces descuidado: el panorama institucional. El gobierno de Ehud Olmert está en la cuerda floja, particularmente desde la presentación de una comisión —¡nombrada por el propio gobierno!— para investigar la actuación del poder ejecutivo durante la guerra contra Hizballah.

Por si esto fuera poco, Olmert está siendo investigado por denuncias de corrupción. En otras palabras: en Israel prevalece el imperio de lo legal, el "rule of law". Si un gobernante no está a la altura de los requerimientos del cargo, o si se demuestra que es corrupto, lo más probable es que ... deje de gobernar.

La situación de los vecinos
El contraste con los vecinos de Israel no puede ser más claro. Brilla por su ausencia, en los países que rodean a Israel, la noción de "rule of law". La población jamás eligió a los "presidentes" de Egipto y de Siria. La nota de Jordania en materia de Voice and Accountability (Banco Mundial) es de ... 2.9/10.

También llama la atención la actitud cultural con respecto a la innovación. Limbach describe a los israelíes como una población con "high tolerance for risk". Al leer esta frase, de inmediato recordé un párrafo estremecedor de Bernard Lewis sobre la cuestión de la innovación en el islam:

The term bid'a appears in the traditions attributed to the Prophet, who is quoted as saying that 'the worst things are those that are novelties; every novelty is an innovation, every innovation is an error and every error leads to hell-fire'. In its extreme form this principle meant the rejection of every idea and amenity not known in Western Arabia in the time of Muhammad and his companions, and it has indeed been used by successive generations of ultra-conservatives to oppose tables, sieves, coffee and tobacco, printing-presses and artillery, telephones, wireless, and votes for women (*).

(*) Bernard Lewis. Islam in History. Ideas, Men and Events in the Middle East. Londres: Alcove Press, 1973, p. 226.

jueves, mayo 03, 2007

LECTURAS & COMENTARIOS ...

ECONOMÍA & INNOVACIÓN. ¡Nueva biografía de Schumpeter!
. Thomas McCraw. Prophet of Innovation. Joseph Schumpeter and Creative Destruction. (Harvard University Press, 2007).

La innovación no es el fuerte de los economistas argentinos. Abrumados por la inestabilidad del país, nos pasamos la vida estudiando cuestiones contables: déficits, recaudación, etc. Hacia 1996-1997 me auto-declaré "hincha" del gran economista austriaco. En 2007, su visión sobre el papel crucial del emprendedor innovador está más vigente que nunca — ya mismo estoy pidiendo el libro de McCraw (*).

Uno de los cinco casos de "innovación schumpeteriana" se refería a la creación de nuevas fuentes de energía. Desde este punto de vista, la Argentina está ubicada como pocos en América Latina. Los vientos eternos de la Patagonia, el sol agobiante de Santiago del Estero, los campos más fértiles del mundo: todos estos elementos, sumados al capital humano que todavía queda, pueden generar un "boom" de innovación ... energética.

Pero claro, para innovar, decía Schumpeter, se necesita capital — y crédito en particular:

This third element is the creation of credit. The core ethos of capitalism looks constantly ahead and relies on credit in launching new ventures. From the latin root credo —'I believe'— credit represents a wager on a better future. The entrepreneurs and consumers who make these bets often care little about the past and have scant patience with the present. They undertake innovative projects and make expensive purchases (houses, for example) that require far greater resources than those lying at hand. In the absence of credit, both consumers and entrepreneurs would suffer endless frustrations.

¿Y cómo hacemos para crear crédito? ¿Organizando bancos estatales como el Banco del Sur? ¿Designando a funcionarios para explicar las maravillas del último programa económico? En Mackinlay's pensamos que estas medidas son, en definitiva, pianta-crédito. El crédito aparece cuando un esquema institucional logra bloquear la concentración excesiva del poder político, dando así lugar a derechos de propiedad estables.

(*) No se pierda el prólogo.
_______________

FRENOS & CONTRAPESOS. Sobre la autonomía del BCRA
. La Nación. "Preservar la autonomía del BCRA"

El principal, pero no el único, mérito de este editorial del VMP (Venerable Matutino Porteño) es el planteo de la autonomía del BCRA como parte integral de un amplio esquema de checks and balances:

... en cualquier país con alta calidad institucional, se respeta la autonomía de su banca central con el mismo empeño con que se defiende la independencia de la Justicia y la separación de los poderes.

¡Bingo! Siempre quise incorporar un indicador de independencia de bancos centrales a nuestro Índice de Frenos & Contrapesos (IFC). El problema está en la disponibilidad de las series de Cukierman: atrasadas, inconsistentes, de dudosa calidad (*). Sugerencias bienvenidas.

(*) Cukierman, A., S. B. Webb & B. Neyapti. "Measuring the Independence of Central Banks and its Effects on Policy Outcomes", The World Bank Economic Review, 1992.