martes, septiembre 30, 2008

¡CRASH!

- La batalla por el capital. "La prosperidad", dice el economista canadiense Reuven Brenner, "resulta del encuentro del trabajo y del capital — manteniendo a ambos accountable". Los Estados Unidos necesitan hacer que el capital sea más accountable, sin agravar la crisis de confianza. ¡Tarea delicada! Una cosa es clara: la batalla por el capital, a lo largo y a lo ancho del planeta, se intensificará cada vez más. Desde este punto de vista, los ganadores serán los países de mayor solidez institucional y rule of law. Piense en Nueva Zelanda, los escandinavos, Holanda, Singapur ...

- Crisis bancaria. El mercado interbancario no funciona: los bancos no quieren prestarse entre sí. (Se comenta, en Amsterdam, que el Rabobank no quiso prestarle al Fortis, lo que agravó la crisis de liquidez del banco belga). Posibilidades: capitalizar al sistema bancario mediante fondos públicos — el esquema sueco defendido hoy por George Magnus; crear mecanismos de "price discovery" para los activos-basura; modificar las reglas contables en materia de mark-to-market. La primera alternativa es poco atractiva desde el punto de vista político; la segunda requiere tiempo; la tercera habría sido "bochada" ayer.

- Nuevo récord del VIX. El VIX, el índice de volatilidad del S&P500, cierra en 46.72, un nuevo récord histórico. Utilizo al VIX como indicador de ... muchas cosas. Es un componente de mi Endogenous Liquidity Index (-12.75% ayer, -54.80 v. septiembre de 2007). Por otra parte, puede ser visto como indicador del "desacople", la teoría —favorecida por economistas pro-"K"— según la cual el mundo "emergente" crecerá aún si la OCDE entra en recesión. A 46.72, no hace falta decir gran cosa sobre el "desacople" ...

- ¿Globalización regulatoria? Parece inevitable que la impresionante conectividad financiera tenga su correlato con la globalización ... regulatoria. Gillian Tett elogia el esquema español, que juzga prudente por su estricta prohibición de Special Investment Vehicles para los bancos. ¿Será adoptado este modelo en toda la Unión Europea? Ahí precisamente está el problema, argumentan Gros y Micossi: el BCE se ocupa solamente de la política monetaria; no hay "Tesorería" ni "SEC" europeas. De ahí la necesidad de un European statute of EU-chartered banks. Hay proyectos regulatorios mucho más ambiciosos, que incluyen a los BRICs. Veremos.

- ¡Debate ideológico! Furor por el problema de los "modelos": ¿Free markets o socialismo/autoritarismo? El problema es que las pasiones están encendidas, o "agitadas", como decía Mariano Moreno. De ambos lados, las emociones dificultan el debate racional. Los anti-free markets denuncian (con razón) la avidez y la codicia, pero no proponen nada viable. Emocional o no, ésta es mi posición: frenos y contrapesos en gobiernos y compañías, imperio de ley y accountability, política monetaria "wickselliana" para bancos centrales independientes, innovación y libertad.

domingo, septiembre 28, 2008

COLUMNA SEMANAL. ¿CON QUE USTED QUIERE HACERNOS SUECOS?

Por Agustín Mackinlay (*)

Durante los debates por la convocatoria de las Cortes, en plena Guerra de la Independencia española, el intelectual asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos defiende a capa y espada el modelo de equilibrio de poderes. Lo estudia con fervor, a los 66 años de edad, durante unos meses críticos para España: las tropas del "tirano Napoleón" avanzan día a día, y la anarquía se extiende a lo largo del territorio. Jovellanos propone un poder ejecutivo uni-personal y fuerte, unas Cortes (Parlamento) bi-camerales, y una amplia libertad de prensa. Ante la novedad de una propuesta con tan claro tinte anglo-sajón, un colega le pregunta con sarcasmo: ¿Con que Usted quiere hacernos ingleses? La respuesta de Jovellanos está registrada en sus Memorias. El equilibrio de poderes, dice el asturiano, es "la más estupenda fábrica de la invención humana". Y agrega: cualquier estudioso de la antigua constitución española —los reyes medievales con poderes limitados— puede entender las profundas analogías entre la España histórica y el esquema moderno de equilibrio de poderes.

En 2008, Jovellanos está de moda en España: se celebra el bicentenario de la Guerra de la Independencia. También está de moda, en el actual contexto mundial de crisis financiera y energética, un modelo de gobernanza muy particular: el escandinavo. Los países Nórdicos ofrecen al mundo un esquema de solidez institucional que combina los rasgos más salientes del republicanismo clásico —estricta independencia judicial, completa libertad de prensa y de culto, autonomía y transparencia del banco central, corrupción-cero— con la versión más generosa del Estado de bienestar.

¿Con que Usted quiere hacernos suecos?
"Hank [Paulson] y Ben [Bernanke] están estudiando sueco", dice un informe de la consultora londinense Lombard Street. La referencia, naturalmente, apunta al modelo de salvataje de la banca sueca, implementado en 1992 tras una crisis parecida a la actual. El Estado sueco intervino de manera masiva y activa: tomó participaciones accionarias en los bancos cuyos activos compraba, y manejó con ultra-profesionalismo la cartera de inversiones del nuevo organismo. Al final, el programa fue levantado varios años antes de lo previsto; algunas participaciones generaron grandes ganancias de capital para el Estado. Otro economista sueco cuyas ideas están "reflotando" es Knut Wicksell (1851-1926). Según Wicksell, la tarea de un banco central consiste en mantener la tasa bancaria lo más cerca posible de la tasa de interés natural de equilibrio en el mercado de crédito. Como esta última es empíricamente inobservable, la hoja de ruta del banco central es relativamente sencilla: subir (bajar) la tasa bancaria cuando sube (baja) el precio de los commodities.

Consultando las series en el excelente sitio web del Riksbank, el banco central sueco (el más antiguo del mundo), uno comprueba la vigencia de Wicksell. Al contrario de la Reserva Federal —que bajó drásticamente la tasa interbancaria en 2003, colocándola por largos meses al 1%— los suecos han evitado el exceso de especulación provocado por tasas interbancarias demasiado generosas. Se han ahorrado, al menos en parte, el boom-and-bust que hoy provoca tantos dolores de cabeza en Washington y en Nueva York. Los ejemplos de la exitosa gobernanza Nórdica se extienden más allá del campo económico-financiero. Una revista belga, especializada en educación, analiza el modelo finlandés basado en la descentralización y en un estricto programa de evaluación de ... maestros y profesores. De viaje por Dinamarca, el columnista del New York Times Benjamin Friedman se entusiasma ante la agresividad del Estado —masivos subsidios mediante— para acelerar la transición de la economía hacia fuentes de energía "verdes". Finalmente, no deberíamos sorprendernos por una noticia que involucra a nuestros vecinos: frente la fabulosa riqueza petrolera que se avecina, Brasil está estudiando de cerca el Sovereign Weath Fund de ... Noruega.

¿Con que Usted quiere hacernos suecos? De ninguna manera. Como afirmaba Jovellanos hace doscientos años, no necesitamos cambiar nuestra identidad para gobernarnos de manera inteligente. Borges, gran estudioso de la literatura y de las costumbres escandinavas, nos recomendaba no perder nunca de vista un hecho fundamental: la esencia de la Argentina está en ... Europa.

(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5.

sábado, septiembre 27, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. EL EJECUTIVO, OTRA VEZ ...
. Samuel Brittan: "Make the world safe from crusaders", Financial Times

"El principal problema de los revolucionarios de América del Sur", le escribía Jefferson a Humboldt en 1811, "será la construcción del ejecutivo". Si el poder ejecutivo es demasiado débil (y compartido), el gobierno será inestable y no logrará defender la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos. Si es demasiado fuerte, destruirá los contra-poderes y terminará causando su propia ruina. Veo en este book review de Samuel Brittan que el "political economist" estadounidense Christopher Coyne define los criterios de la "democracia liberal" de manera bastante Jeffersoniana: [1] elecciones libres; [2] garantías a las libertades civiles; [3] límites institucionales sobre el ejecutivo. Aún suponiendo que la Argentina cumpliera los criterios [1] y [2], está muy claro que no cumple el criterio [3]. Hasta que esto no suceda, el país mantendrá su inestabilidad y sus (crónicas) requete-altas tasas de interés (*).

(*) A notar la reunión de Néstor Kirchner con el subsecretario Thomas Shannon. ¿En calidad de qué? La conclusión es obvia: el poder ejecutivo está dividido. De ahí, entre otras razones, su extrema debilidad.

viernes, septiembre 26, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. MANUEL BELGRANO & GEORGE WASHINGTON
. Manuel Belgrano. Despedida de Washington al pueblo de los Estados Unidos [1813]. Buenos Aires: Dalmazia, 1902

Esta mañana leímos, con Nicolás Patrici, un "clásico" de los frenos y contrapesos y del liderazgo fundacional: el discurso de despedida de George Washington. Se trata de la legendaria Farewell Address, que Mariano Moreno llamaba el "testamento a los americanos". Manuel Belgrano conoció el texto en 1805 a través del aventurero estadounidense David C. DeForest, editor frustrado de la Representación de los hacendados de Moreno. Las ideas de Moreno y Belgrano sobre la separación y equilibrio de poderes ya no cuentan en la Argentina (ambos próceres se referían al "grande Washington"). De todas maneras, vale la pena recordar la traducción de Belgrano del párrafo 25:

Es igualmente importante que el hábito de pensar inspire, en un país libre, á los encargados de la administración la cautela de contenerse en los límites respectivos, que les prefixa la constitución, evitando en el exercicio de los poderes, que un departamento usurpe las funciones de otro. Este espíritu de usurpación dispone á reconcentrar los poderes de todos en uno solo, y forma un verdadero despotismo, sea cual fuese la forma del gobierno. Para convencernos de la verdad de esta proposición basta hacer una justa evaluación del amor del poder, y de la disposición que tiene el corazón humano para abusar de él. Está demostrado por la experiencia; tanto de los tiempos pasados como de los nuestros, y aún en nuestro país, y á nuestra propia vista, la necesidad de sujetar reciprocamente el exercicio del poder politico, dividirlo y distribuirlo en diferentes depositarios, y que cada uno constituya el protector del bien público contra las invasiones de los demás.

jueves, septiembre 25, 2008

COSAS VISTAS ...
"Que todos sean juzgados de una misma manera" — El Patriota Español

- Masacre en Finlandia: el lado oscuro de la conectividad. Segunda masacre en Finlandia en menos de un año. Según un psicólogo francés entrevistado por France 2, los videos en YouTube ofrecen una oportunidad única para que chicos con graves problemas psicológicos accedan a lo que tanto desean: unas horas de notoriedad. Es el lado oscuro de la conectividad. [BBC: "Finnish masacres may be linked"]
_______

- Ahmadinejad & las mujeres. Los orgullosos y emprendedores iraníes no se merecen este desastroso liderazgo. El ayatola Khomeini había declarado tres enemigos del régimen: los Estados Unidos, los judíos y ... las mujeres. Ahmadinejad está "re-islamizando" el status de las mujeres en Irán, desplazándolas sistemáticamente del mercado laboral. Aparentemente, es una maniobra para combatir el desempleo entre los varones. Civilización y barbarie. [Amir Taheri: "Ahmadinejad's new Ennemy: Women", The New York Post]
_______

- Lee Kwan Yew: auto-contención & fundación. Vimos con Claudia, fascinados, la entrevista de Lee Kwan Yew en CNN. El fundador de Singapur declara: "Como menos de lo que me gustaría comer". La frase me recuerda una anécdota del segundo tomo de sus memorias: Lee Kwan Yew volaba en aviones de línea, aún cuando Singapur ya se había convertido en un país rico. [Fared Zakaria GPS]
_______

- China acelera la innovación financiera. Mientras muchos países occidentales limitan o prohíben el short selling, el Financial Services Office de Shanghai avanza con su implementación; también piensa introducir "compras apalancadas". La crisis financiera en los Estados Unidos, dice el director Fang Xinghai, es una oportunidad para entender los méritos y los peligros de los nuevos instrumentos financieros. ¿Será un ejemplo de wieji o 危机? (la crisis como oportunidad) [Patti Waldmeir & David Pilling: "Crisis seen as possible aid to China reform", Financial Times]
_______

- "The Economist" & la globalización. La revista The Economist publica un survey sobre la globalización. Me llamó la idea de los "cuatro capitalismos" de William Baumol y Robert Litan: (1) emprendedor; (2) de grandes compañías; (3) oligárquico; (4) liderado por el Estado. La mayoría de las economías combinan dos o más de estas variantes. Baumol y Litan favorecen los modelos (1) y (2); The Economist explora las posibilidades del modelo (4) a través de la compañía china Lenovo. [The Economist: "A bigger world. A special report on globalisation"]

martes, septiembre 23, 2008

LIBROS & ENSAYOS. NOVEDADES DE LA REPUBLICA DE LAS LETRAS

ESPAÑA: EL "BOOM" DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
. Jorge Vilches. Liberales de 1808 (Madrid: Gota a Gota, 2008) [presentación]

Hay un "boom" editorial en España por el bicentenario de la Guerra de la Independencia contra Napoleón (1808-1814). El libro de Jorge Vilches es precisamente lo que necesitaba para compensar lo poco que sabía de este episodio fundamental desde el punto de vista de la Revolución de Mayo. Vilches se propone una doble tarea. Por un lado, introduce al lector al complicado sub-mundo de las Juntas de Gobierno que estallan en toda España a partir de 1808. Hay Juntas de Provincia, una Junta Central, una Junta de Sevilla que se auto-declara soberana, una Junta Chica: ¡un caos! Por otro lado, Vilches sintetiza el pensamiento político de los grandes protagonistas como el madrileño Manuel José Quintana, el sevillano José-María Blanco White y el asturiano Gaspar M. de Jovellanos. Estoy a mitad de camino ...
________

¿UN PAÍS ESPECIAL? HISTORIA DE LOS PAÍSES BAJOS
. Han van der Host. Een bizonder land. Het grote verhaal van de vaderlandse geschiedenis (Amsterdam: Bert Bakker, 2008) [Ver]

Me encanta la historia de los Países Bajos. Desde más de un punto de vista, la Revolución Holandesa (1568-1648) es precursora de la revolución de los Estados Unidos: independencia judicial, liderazgo constitucional, federalismo. En Een bizonder land (un país especial), el historiador Han van den Horst escribe 15 relatos biográficos sobre personalidades y eventos que marcaron la vida del país. Es una técnica que se será cada vez más popular: apuesto que pronto veremos algo parecido sobre la Revolución de Mayo — mini-relatos biográficos de Moreno, Saavedra, Belgrano, Castelli, etc. La calidad de la edición es realmente espléndida.
_________

MONTAIGNE & LA CLASE MEDIA
. Biancamaria Fontana. Montaigne's Politics: Authority and Governance in the Essais (Princeton University Press, 2008) [info] [Introducción]

Hace unos meses en París compré, por solamente €10, una muy linda edición de los Essais de Montaigne. No es una lectura fácil: estudié francés del siglo XVI hace 30 años en la escuela. Al hojear el libro de Biancamaria Fontana, encontré una idea poderosa. En una carta al rey Enrique IV, Montaigne afirma su orgullo de pertencer al étage moyen, una metáfora sobre la clase media. La clase media, dice el ensayista, está libre de dos calamidades: la pobreza y el exceso de ambición. ¡Interesante! Creo que esto es precisamente lo que está en juego con la globalización: la entrada en escena de una clase media global. Hay libros que uno compra por una sola idea: será el caso de Montaigne's Politics.
_________

THOMAS FRIEDMAN: ¡MUY CRITICADO!
. Thomas Friedman. Hot, Flat and Crowded: Why We Need a Green Revolution — and How It Can Renew America (Nueva York: Farrar, Straus & Giroux, 2008) [Capítulo 1][Video] [Bjorn Lomborg: "A Chilling View of Warming", The Wall Street Journal]

El libro del "gurú" de la globalización y columnista del New York Times recibe duras críticas. En Hot, Flat and Crowded, Friedman afirma que la próxima ola de innovación será E.T. (energy technology). Ya empezamos mal: si algo caracteriza a la "próxima" ola de innovación, es que ignoramos su contenido. Por las reseñas que leo, sus elogios al sistema autoritario de gobernanza china —"me gustaría poder imitarlos por un día"— escandalizaron a varios. La queja de los economistas es clara: Friedman ignora olímpicamente los costos involucrados en su llamado a reemplazar toda la energía utilizada en los Estados Unidos por tecnologías "verdes".
________

DAVID FOSTER WALLACE & JORGE-LUIS BORGES
. A. O. Scott: "The Best Mind of His Generation", The New York Times

Se suicidó el escritor estadounidense David Foster Wallace. No tenía la menor idea sobre su obra. Veo que Wallace conocía bien a Borges, a quien "defiende" de la chismografía publicada por su biógrafo Edwin Williamson: "Reviewing a biography of Jorge Luis Borges in The New York Times Book Review a few years back, David Foster Wallace attacked the standard biographical procedure of mining the lives of writers for clues to their work, and vice versa. Borges’s stories, he insisted, "so completely transcend their motive cause that the biographical facts become, in the deepest and most literal way, irrelevant."

sábado, septiembre 20, 2008

COLUMNA SEMANAL. CONVERGENCIA ... ¡A LOS GOLPES!

Por Agustín Mackinlay (*)

La idea de una lenta y progresiva convergencia de los sistemas económicos y políticos ha ocupado por años a los especialistas en globalización. Según el enfoque de la Gran Convergencia, los Estados Unidos irían adoptando algunos rasgos típicos de los sistemas europeos: más y mejor regulación, más énfasis en problemas sociales domésticos, en salud y educación básica, etc. Paralelamente, el resto del mundo "europeizado" incorporaría mejoras en áreas como los sistemas legales, la interacción entre universidades y empresas, el fomento a la innovación empresaria, etc. La semana que comienza este lunes verá una incómoda —y tremendamente dolorosa— aceleración de este proceso. Por de pronto, las miradas están centradas en la crisis financiera originada en los Estados Unidos. Los diarios europeos presentan al presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, como el más ferozmente estatista de todos los tiempos. Una caricatura de El Periódico de Cataluña lo muestra luciendo una larga barba y cabellos blancos, al estilo de ... Karl Marx. Al menos dos cartas de lectores del Financial Times del fin de semana lo equiparan a Josef Stalin.

Hay una dosis de verdad en esta exageración: se viene un período de mayor protagonismo del Estado, como lo muestra la (desesperada) medida de suspender las ventas short en la Bolsa de Nueva York. Todavía es temprano para imaginar las formas concretas que tomará este proceso de re-regulación. Una cosa parece inevitable: todo intento de reestructuración de la "arquitectura" financiera internacional deberá incorporar a los nuevos protagonistas de las finanzas internacionales — China y los recicladores de petro-dólares. La liquidez (o iliquidez, en este caso) se ha globalizado como nunca; nuevas normas regulatorias serán negociadas en una escala muy superior a lo ocurrido hasta ahora. El proceso, largo y tedioso, puede desembocar en un marco institucional co-piloteado por los nuevos jugadores de las finanzas globales.

Leche contaminada: la otra convergencia
Perdida en medio del drama de la crisis financiera global, una noticia proveniente de China marca el rumbo de la otra convergencia. La muerte de varios bebés por ingerir leche contaminada es un escándalo con repercusiones significativas. ¿Veremos el nacimiento de un sistema "americanizado" de class-action suits en el sistema legal chino? ¿Colaborarán las autoridades legales con las de Nueva Zelanda? ¿Se verá forzada China a acelerar el proceso de transparencia informativa? Una cosa parece cierta: el capitalismo chino converge, lentamente y a su manera, hacia normas institucionales comunes con Occidente. Las numerosas crisis de la semana pasada muestran que la Gran Convergencia imaginada por los especialistas en globalización está ocurriendo. Pero lo hace de una manera tan errática y tan brutal —bancos de inversión colapsando, puestos de trabajo perdidos, niños contaminados— que nos cuesta imaginar cualquier escenario positivo.

Con su mente puesta en el largo plazo, los analistas chinos suelen refierse al wieji o 危机 como "peligro" — pero también como "oportunidad". Stay tuned.

(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4.

viernes, septiembre 19, 2008

LIBROS & ENSAYOS. MARIANO MORENO EN ... MADRID
"... Bonaparte, ese insolente ultrajador de los derechos de los hombres" — El Patriota Español

Hace unos meses escribí un largo ensayo sobre el pensamiento político de Mariano Moreno. Aunque contenía varias tesis nuevas, el texto sufría de una evidente redacción "a los apurones": repeticiones, exceso de énfasis en algunas partes, exceso de notas al pie, etc. Estoy terminando una revisión para corregir estos defectos y mandarlo a una editorial de autor (y proteger así las partes valiosas). De paso por Madrid, estuve varias horas en la magnífica Biblioteca Nacional; buscaba material sobre la Guerra de la Independencia (1808-1814) y quería consultar la edición facsímil de 1910 de la Gazeta de Buenos-Ayres. Lo encontrado hasta ahora sobrepasa mis expectativas. Esta es una breve síntesis.

- La Guerra de la Independencia española confirma el grave problema de todos los constitucionalistas de la Ilustración tardía: si bien necesitan un poder ejecutivo uni-personal y fuerte, los revolucionarios terminan creando —por razones ideológicas, y por falta de líderes confiables— juntas que no logran resoltver ... ¡nada! Cuando el general Gregorio de la Cuesta detiene al presidente de la Junta de León (4 de junio de 1808), "estalla" el problema del caudillismo. "El caudillismo de Cuesta era tan evidente que levantó, con razón, el recelo de las juntas y luego de los liberales" [1].

- Este es precisamente el problema de los revolucionarios estadounidenses (entre 1776 y 1787), y de los franceses (1789-1799). La increíble solución, en los Estados Unidos post-1787, tiene nombre y apellido: George Washington. El general une vocación de poder y capacidad de auto-contención. Francia lo intenta con Napoleón, pero fracasa. Los españoles no logran encontrar la solución — y tampoco Mariano Moreno. A semanas de morir Moreno, Jefferson le escribe a Humboldt sobre las revoluciones de América del Sur:

Their greatest difficulty will be in the construction of their executive. I suspect that, regardless of the experiment of France, and of that of the United States in 1784, they will begin with a directory, and when the unavoidable schisms in that kind of executive shall drive them to something else, their great question will come on whether to substitute an executive elective for years, for life, or an hereditary one.

¡Increíble! Estamos en 2008, y la Argentina aún no logra resolver el problema. La actualidad de Moreno es ... fenomenal.

- La Gazeta de Buenos-Ayres tiene varios misterios sin resolver. ¿Quién es "Un Ciudadano", que firma los excelentes artículos del 20 y 29 de noviembre? Tengo una hipótesis. ¿De donde proviene el largo pasaje de Montesquieu citado en la Gazeta del 29 de noviembre? ¿Quien es el verdadero autor de El Patriota Español? ¿Jovellanos o el propio Moreno, como sugiere Eugene Wait? [2].

Estoy investigando. Espero anunciar muy pronto los detalles del libro ...

[1] Jorge Vilches. Liberales de 1810 (Madrid: Gota Gota, 2008), p.71

[2] Eugene M. Wait. "Mariano Moreno: Promoter of the Enlightenment", Hispanic American Historical Review, 1964.

jueves, septiembre 18, 2008

COSAS VISTAS ...
"Investors woke up to the systemic risk to property rights and the lack of any rule of law in Russia" — The Wall Street Journal

- Economistas & naturaleza humana. John Kay, del Financial Times, y Enrique Szewach, el economista argentino, están de acuerdo sobre un punto: cuando termine la crisis, la codicia retornará. Habrá nuevos instrumentos financieros y nuevas promesas de "estabilidad". Y habrá, naturalmente, nuevas crisis financieras. [John Kay: "Taxpayers will fund another run on the casino", Financial Times]

- El riesgo de "backlash". Si la Reserva Federal es percibida como demasiado parcial en el rescate de entidades financieras, veremos un backlash populista contra la independencia del banco central estadounidense. Ahí las cosas se pondrán feas, muy feas. [Daniel Aronof: "Beware the fallout from the AIG bail-out", Financial Times]

- Goldman Sachs & Morgan Stanley. La corrida de ayer tenía dos grandes "targets": Goldman Sachs [GS] y Morgan Stanley [MS], los únicos bancos de inversión que han sobrevivido. Con los "credit spreads" a los niveles actuales, su business model no funciona. Un pronóstico bastante obvio: Morgan se fusiona con un banco comercial, Goldman se achica y resuscita como fondo de inversiones.

- Sigue la crisis en Rusia. El mercado bursátil cierra, las autoridades intervienen, la iliquidez más absoluta ahoga a los "mid-tier oligarchs" que habían tomado crédito bancario contra sus tenencias en acciones. ¡Tre-men-do! En lo que va de la semana, la Bolsa de Moscú cayó 21%. Se esfuma el mito del "blindaje" por altas reservas internacionales, superávit fiscal, bla-bla-bla. [Charles Clover & Catherine Belton: "Retreat from Moscow: Investors take flight as global fears stoke Russian crisis", Financial Times]
__________

miércoles, septiembre 17, 2008

COSAS VISTAS ...

Mis amigos "progresistas" se sorprenden por las intervenciones del gobierno estadounidense en el sistema financiero. A mí no me sorprenden tanto; cada vez me siento más alejado de los fundamentalistas del moral hazard. El Estado siempre estuvo presente, de una manera u otra. Y no lo olvidemos: la Reserva Federal nace en ... ¡1913! De todas maneras, los accionistas involucrados en maniobras arriesgadas están perdiendo prácticamente todo su capital: este es un mensaje bastante poderoso. Claramente, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo mercado financiero, y la principal incógnita es el márgen de auto-regulación. Los Credit Default Swaps, por ejemplo, necesitan más estandarización (al estilo Chicago Mercantile Exchange): ahora lo entendemos mejor. Pero seguirán siendo un valioso instrumento financiero. Dos pasos adelante, uno atrás: así avanza el mundo. ¡La naturaleza humana en acción! Un último comentario: la conectividad financiera —para bien y para mal— es mayor que nunca en la historia. [Gillian Tett: "Fault lines expose flimsy foundations", Financial Times]

martes, septiembre 16, 2008

¡LUNES NEGRO! PRIMERAS CONCLUSIONES ...
"Tsunami a les borses: efecte dòmino" — Avui (diario catalán)

- Disciplina vs. entusiasmo. Cuando comencé el Global Liquidity Blog (vuelve pronto, espero), la idea del "boom" de liquidez me parecía enormemente atractiva. Pero una cosa es el entusiasmo, y otra la disciplina. Mi fiel indicador sobre activos de riesgo/activos de riesgo-cero no falló. Se trata de la suma de la tasa de crecimiento de la Liquidez Dolarizada Global y de la tasa de crecimiento de la inversa del spread de Moody's Baa. El 31 de agosto de 2007, la suba de spreads colocó a este indicador en territorio negativo, y no ha salido de ahí desde entonces. Mucho más tarde, leyendo el artículo de Leathers y Raines, encontré una brillante explicación —¡ex-ante!— de los peligros del boom de "liquidez endógena" (de la cual, dicho sea de paso, el blogger Hugo Perini siempre desconfió). La lección es clara: en materia de inversiones, el entusiasmo puede ser algo bueno — pero la disciplina es todavía mejor. Discipline trumps enthusiasm! [Charles G. Leathers & J. Patrick Raines: "The Schumpeterian role of financial innovations in the New Economy's business cycle", Cambridge Journal of Economics, 2004 28 (5): 667-681] [The Global Liquidity Blog: "Officialy bearish, but ..."]
___________

- El único blindaje es el capital institucional. La Argentina, nos aseguraba una gran cantidad de economistas, analistas y bloggers, estaba "blindada" por sus superávits gemelos y por su considerable nivel de reservas internacionales. Desde este punto de vista, el desastre institucional de los "K" —INDEC, destrucción de la independencia judicial y de la autonomía del banco central, poder ejecutivo dividido, impuestazos— era "técnicamente" irrelevante. Nunca compré esta tesis. En la Argentina, la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito es extremadamente sensible a las percepciones sobre la estabilidad de la propiedad y de las instituciones. (El análisis económico tradicional no registra este dato, porque nuestros libros de texto provienen de los Estados Unidos y de Europa). Pero si la justicia es un felpudo a ser utilizado día a día por motivos políticos, no hay blindaje "técnico" que frene la fuga de capitales. El único auténtico y eficaz blindaje es el capital institucional. Holanda y los países Nórdicos marcan el camino a seguir.
___________

- La batalla por la globalización. Se viene un tremendo —pero lógico— backlash contra la globalización: el "liderazgo" político argentino no tardará en atribuirle todos los males. Si algo demuestran los acontecimientos de los últimos años, es que la globalización —como todo fenómeno humano— viene en ciclos. (A Borges le espantaba la "doctrina cíclica de la vida"). Desde este punto de vista, es bueno recordar dos cosas: [a] la fase alcista del último mini-ciclo de globalización, entre 2002 y 2007, salvó a la Argentina del caos y de la anarquía; [b] la globalización significa la expansión de la clase media global. Esto puede traer serios inconvenientes, en particular desde el punto de vista ecológico: más autos, más consumo, más contaminación. Pero políticamente, la entrada en escena de la clase media global es la mejor garantía de la paz mundial. Michel de Montaigne estaba orgulloso de pertenencer al étage moyen: no era ni pobre, ni ambicioso. Solamente deseaba paz y tranquilidad. Esto es lo que está en juego con la globalización. [Biancamaria Fontana. Montaigne's Politics: Authority and Governance in the Essais. Princeton University Press, 2008 - ver]
______________

domingo, septiembre 14, 2008

COLUMNA SEMANAL. CHÁVEZ, PUTIN & LA PARADOJA DEL EQUILIBRISTA

Por Agustín Mackinlay (*)

"El mundo multipolar sustituye el fin de la historia", dice el presidente de Venezuela Hugo Chávez: una manera elegante de justificar la audacia de sus recientes maniobras anti-Estados Unidos. (Otra interpretación plausible: Chávez simplemente necesita disimular el fracaso de su contra-revolución). Pero lo notable, en el último experimento del líder caribeño, es el co-protagonismo de Vladimir Vladimirovich Putin, también afectado por el virus del multi-polarismo. Chávez y Putin seguramente lo ignoran, pero están re-editando la paradoja del equilibrista internacional. Desde Metternich a Nixon, pasando por el inefable De Gaulle —acaso el artista más consumado en esta difícil disciplina— el equilibrista internacional tiende a descuidar el equilibrio en casa. La sola mención de contra-poderes, de un banco central independiente, o de un prensa libre y vibrante, les causa infinitos dolores de cabeza. Para de Gaulle, auto-proclamado sucesor de Richelieu, de Luis XIV y de Napoleón, una concesión a los parlamentarios era el equivalente de "pan para los patos" (du pain pour les canards).

El equilibrista internacional percibe la existencia de contra-poderes institucionales como obstáculos inútiles. En 1964, Charles de Gaulle reconoce a China, una maniobra magistral que anticipa por ocho años el viaje a Pekín de su gran admirador estadounidense, Richard Nixon. Pero el francés peca por exceso de entusiasmo; para causar la ruina del sistema monetario de Bretton Woods (y la ruina de los Estados Unidos), decide transformar los dólares de Banque de France en oro. Un simple asiento contable alcanza; pero el Général busca un gran impacto mediático, y manda aviones de Air France especialmente equipados a llevarse el oro físico a Francia (a pesar del tremendo costo en seguros). Cuando los soviéticos invaden Checoslovaquia, en agosto de 1968, nadie confía en la capacidad de Banque de France —transformada en una secretaría personal de Gaulle— para enfrentar la crisis financiera. La cotización del franco se desploma; las expectativas inflacionarias se disparan; la Bolsa de París cierra por tres días; de Gaulle renuncia a los pocos meses.

Cuarenta años más tarde, Vladimir Putin re-edita el verano de Praga, esta vez en Georgia. El pánico se apodera de la Bolsa de Moscú (—45% en lo que va del año). El banco central ruso sale a defender el rublo. Los inversores extranjeros se desesperan por des-hacerse de acciones y bonos rusos, hasta hace muy poco considerados los productos-estrella de los mercados emergentes.

Los límites del equilibrista internacional
El equilibrista internacional dispone de medios muy inferiores a los que necesita para convertirse en un protagonista de peso (valga la redundancia). Y esto sucede por una buena razón: solamente un régimen doméstico de contra-poderes, independencia judicial, autonomía del banco central, y libertad de prensa crea la confianza necesaria para generar riqueza y prosperidad de largo plazo. El equilibrista se deja seducir por una coyuntura favorable: el "boom" de la reconstrucción post-guerra (De Gaulle), el salto en el precio de las materias primas (Chávez, Putin). La liquidez de la economía mundial —una característica tanto de la primera mitad de los 1960s como de los 2000s— es la droga que alimenta su delirio de grandeza. Pero la liquidez es caprichosa; puede evaporarse en el momento menos pensado. Moscú enfrenta hoy mismo una crisis doméstica de iliquidez: un calco del París de septiembre de 1968. En cuanto a la situación en Venezuela, el desabastecimiento crónico, la inflación, la fuga de capitales y de cerebros hablan por sí solas.

Chávez y Putin son, en definitiva, malos imitadores de De Gaulle. Día a día, la ausencia de equilibrio doméstico debilita su posición. ¿Conseguirán los fondos que necesitan para reponer la (crujiente) infraestructura de sus países? ¿Podrán explicarle a sus conciudadanos que su ideal de grandeur internacional es incompatible con la prosperidad doméstica? ¿Tendrán el temple del líder francés, que optó por renunciar antes de seguir imponiendo una visión tan démodée?

(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. Columnas anteriores: 1, 2, 3.

sábado, septiembre 13, 2008

COSAS VISTAS: BARCELONA ...

- Barcelona. Estamos unos días en Barcelona. Decididamente, la percepción cambia con el tiempo y con el tono general de las noticias. Hace un año viajamos a la España del "boom"; hoy estamos en plena crisis. Me sorprende ver "cartoneros" y gente durmiendo en la calle. Seguramente las cosas no eran ni tan maravillosas hace un año, ni tan trágicas hoy. Veremos ...

- La Diada. Llegamos en plena Diada, el día nacional de Cataluña, que conmemora la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas al mando del Duque de Berwick al final de la Guerra de Sucesión Española, el 11 de septiembre de 1714. Sobre la Guerra, me permito aconsejar las 2000 páginas de Winston Churchill en Marlborough. His Life and Times (Londres, 1933-1938). Absolutamente espectacular [wiki]

- La bandera de Catalunya. En plena Diada, la ciudad se cubre de banderas. La más vista, naturalmente, es la Senyera. (Un chiste de La Vanguardia le hace un lugar a la crisis: mientras un vecino instala la Senyera en su balcón, el otro coloca un cartel: "Piso en venta"). Aunque oficialmente prohibida, se ve mucho la bandera "republicana". También se ve otra, bastante desagradable: la de los republicanos soberanistas. Tiene una estrella blanca sobre un triangulo azul: una clara imitación de la bandera cubana.

- La justicia, tema clave. La justicia española tiene fama de lenta y politizada. La nota de España en materia de independencia judical es de solamente 4.5/10 (Fraser Institute). En la enorme mayoría de los diagnósticos de la situación económica, figura el problema de la justicia. Según La Gaceta, hay "muchos males que acosan ese elemento esencial de la vida ciudadana". Para la revista financiera Ausbanc, el mal funcionamiento de la justicia es el tercer mayor problema de la economía española:

A los muchos problemas de la Justicia en España hay que añadir los que causan algunos representantes de la Ley. Es el caso de Baltasar Garzón, uno de los jueces más controvertidos, capaz de llevar al extremo la aplicación de la Ley en el caso de los ahorradores de Fórum y Afinsa, y de no hacerlo en el caso de terroristas de ETA.

¿Suena conocido? Por lo menos, los españoles han comenzado a plantear el papel del sistema judicial desde el punto de vista del desarrollo económico. En Argentina, seguimos mirando hacia otro lado ...

jueves, septiembre 11, 2008

DE VIAJE ... HABRÁ POCAS ENTRADAS ... SALUDOS ...

martes, septiembre 09, 2008

COSAS VISTAS ...
"Los caminos de los Reyes no son investigados" — Mariano Moreno

- ¿Porqué no hay crédito en la Argentina? La fiscal que investiga el enriquecimiento personal de Néstor "K" es nada más y nada menos que ... su sobrina. En el mercado de crédito, la oferta de recursos prestables se contrae porque la ausencia de independencia judicial agrava la inestabilidad de la propiedad. Esta es la verdadera causa de la ausencia de crédito, y del atraso de la Argentina. [La Nación: "La extraordinaria renta de Kirchner"]

- McCain & el gobierno dividido. David Brooks y un consejo para McCain: que apueste al "gobierno dividido" (Congreso Demócrata, presidencia Republicana): "If I were McCain, I’d make the divided government argument explicit. The Republicans are intellectually unfit to govern right now, but balancing with Democrats, they might be able to do some good". [David Brooks: "Surprise Me Most", The New York Times]

- Lex: Georgia & las finanzas en Rusia. La consecuencia del conflicto con Georgia, dice Lex, es que los inversores demandarán un mayor risk premium para Rusia durante varios años. La Bolsa de Moscú cayó 40%; el banco central gastó $5 bn en intervenciones (a lo cual se suman $13 bn en costos directos). Conclusión: "The Kremlin will think twice about doing much more damage to the very economic recovery that has underpinned its rapid return to the world stage". [Lex: "Rouble or rubble?", Financial Times]

- Conectividad para el África. El emprendedor estadounidense Greg Wyler lanza junto a Google, Liberty Group y HSBC un ambicioso proyecto de 16 satélites para ofrecer conectividad de banda ancha al África, y a áreas remotas de Asia y América Latina. La iniciativa, planeada para 2010, generará un fuerte aumento de la actividad emprendedora. [Andrew Edgecliffe-Johnson: "New Space offers high-speed net access to Africa", Financial Times]
_________

domingo, septiembre 07, 2008

COLUMNA SEMANAL. EL AJUSTE INSTITUCIONAL

Por Agustín Mackinlay (*)

Aunque intelectualmente muy seductora, la idea de la estanflación en la economía mundial choca contra el colapso en las expectativas inflacionarias en los países del ex-G7. Con tasas nominales a diez años de solamente 3.6% en los bonos del Tesoro estadounidense, queda perfectamente claro que el riesgo de deflación es el que preocupa a los mercados de crédito. La situación es diferente en el mundo "emergente", donde la debilidad institucional —léase: ausencia de bancos centrales independientes— ha producido, en muchos casos, un fuerte desborde inflacionario. (La Argentina es uno de los líderes en esta materia). Pero si el riesgo de deflación se "contagiara" a nuestro país —vía apreciación del dólar y caída en precios de commodities— entonces estaríamos rápidamente re-editando el dilema de 2001: alto costo de la mano de obra y, simultáneamente, alto costo del capital. Semejante situación no puede ser soportada por mucho tiempo sin un brutal ajuste en el nivel de empleo. En otras palabras: o baja el costo de la mano de obra, o baja el costo del capital.

Un poco de historia nos ayuda a poner este dilema en perspectiva. Tanto Carlos Menem como Néstor Kirchner comenzaron sus mandatos con un inesperado viento a favor de la economía mundial. Una elemental falta de prudencia los llevó a atribuir la ola de prosperidad a su propio accionar. Como dicen los chicos: "se la creyeron". Enceguecidos por esta percepción, descuidaron el capital más importante que tiene un país: sus instituciones. El Sr. Menem atacó sin piedad a las instituciones republicanas, dejando en pie una sola: la independencia del banco central. El Sr. Kirchner recompuso la Corte Suprema de Justicia, pero optó por destruir el resto. Cuando sus respectivos —y desafortunados— sucesores llegaron a la Casa Rosada (De la Rúa y Cristina), el "capital institucional" había virtualmente desaparecido. Pero el vacío institucional tiene una consecuencia económica inmediata, todavía mal entendida por los especialistas: provoca una severa contracción en la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. En consecuencia, la tasa de interés real se dispara; el crédito a largo plazo desaparece.

El ajuste institucional
La palabra "ajuste" tiene mala fama en la Argentina. Esta reputación es ampliamente merecida. El ajuste típico del FMI en los 1980s —devaluación y suba de impuestos— era particularmente doloroso. En 1985, un nuevo equipo económico, liderado por Juan Sourrouille, intentó promover la idea de un ajuste positivo vía exportaciones. Como tantos ajustes que ignoraban la problemática institucional, el llamado ajuste positivo no tardó en naufragar en el espanto de la des-gobernanza alfonsinista. En el escenario actual, las opciones de la Sra. Cristina han quedado drásticamente reducidas. Intentar bajar el costo de la mano obra —devaluar— generaría un peligroso aumento en las expectativas inflacionarias. La situación social sería probablemente difícil de controlar. Todo indica que la Presidenta tiene una sola herramienta a su disposición: bajar el costo del capital vía un profundo ajuste institucional.

Un ajuste institucional que apunte a reconstruir la confianza y a generar crédito (y recaudación fiscal) incluye, naturalmente, la inmediata rehabilitación del INDEC. Como bien decía Mme. de Staël, no hay crédito sin información. Para salvar su presidencia en las difíciles condiciones económico-sociales que se avecinan, la Sra. Cristina debería liderar un ajuste institucional mucho más ambicioso. Estos son algunos de los elementos de este "Big Bang": inmediata independencia del banco central (vía estatuto, con mandato sobre la estabilidad de la moneda), pedido a la Corte Suprema para que anuncie formalmente que respetará sus fallos previos, Pacto por la Independencia Judicial con los principales partidos políticos, amplia libertad de prensa, fin de listas-sábanas, fin del voto obligatorio, fin de super-poderes. ¡A las cosas!

(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. Columnas anteriores: 1, 2.

viernes, septiembre 05, 2008

CINE & POLÍTICA. BATMAN & LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Por Nicolás Patrici (*)

La última película de Batman no es cosa de chicos, está claro. Su lenguaje es complejo, intrigante, filosófico. El guión contiene pistas que pueden ser rastreadas en la filosofía política. Esta entrada presenta un breve reflexión sobre el problema de la fundación de la ciudad tal como aparece en la película. Analizando algunos diáologos [ver anexo], notamos varios puntos particularmente interesantes:

[1] La fundación de la ciudad siempre se remonta a la decisión de unos pocos. En el diálogo, sólo Batman y Gordon deciden el modo en que relatarán el origen.

[2] La ciudad se funda en algo que la misma ciudad condenaría. La fundación es un espacio fronterizo, sin moralidad, sin ley, pero a la vez creador de la ley.

[3] La verdad —la ley se funda en la no-ley, y la moralidad se funda en la inmoralidad— queda reservada para unos pocos, puesto que la verdad es a menudo peligrosa.

[4] La ciudad no puede existir sin Fe; necesita creer en su moral, en su ley, en sus reglas: justamente por ello la verdad ha de permanecer oculta. Por ello, la ciudad necesita "mitos fundadores" y "héroes de absoluta nobleza y moral".

[5] Como en el Sócrates de Platón, Batman nos dice que sólo el hombre que conoce la verdad puede hacer de la ciudad la mejor ciudad (la que se merece), la ciudad Justa, pero su gobierno sería imposible. Por ello se necesitan "ciertas poesías", ciertas mentiras que garanticen la estabilidad de la ciudad y una Justicia —que no es más que una convención— entre los hombres. Filosofía y Poesía en pleno Batman!!!!

[6] Batman puede ser ambas cosas: moral e inmoral, padre fundador y traidor — justamente porque se ubica en ese espacio del dentro y del afuera donde todo y nada está en juego. Él asume el afuera, en un acto tan heroico como Socrático: el tribunal de la ciudad lo acusará y lo condenará con la ley que él mismo ayudó a crear. La diferencia está en que él sabe que la ley no se funda más que un acto de utilidad; el jurado, por el contrario, cree en la verdad de la ley. La poesía es, tal como sabía Sócrates y tal como remarca Aristófanes, más útil que la filosofía. Es aquello que la ciudad necesita right now.

[7] Y lo más importante: el fundador debe, o bien morir héroe, o bien convertirse en villano. Algo que, si me permiten la comparación, Licurgo entendió muy bien. Una vez dada la ley a Esparta, se suicida. Batman hace lo mismo. La diferencia quizás está en el carácter más moral de Batman. Ambos saben que, tarde o temprano, se verán vencidos por sus pasiones: viciarán, por su propia condición humana, la fundación de la libertad. Lección que unos pocos han repetido en la historia moderna, pero que quizás sea suficiente para comprender la distancia entre fundaciones virtuosas y fundaciones viciosas (lo que es decir, no fundación).

Algo nos dice entonces Batman de la fundación de la ciudad. Pregunta: ¿No será que con Batman vemos, tal como decía Strauss de Hobbes, el sustrato no liberal del mundo liberal? Sustrato que siempre está presente y que justifica que Batman sea un Dark Knight.
_________

Anexo. Diálogos selectos de Batman:

- Gordon. The joker won. Harvey’s prosecutions, everything he fought for, are gone. Harvey was the chance to fix our city. The city dies with Harvey’s reputation. We bet it all on him. The joker took the best of his and turns it down. People will loose their hope.

- Batman. They won’t. They must never know what he did.

- Gordon. Five dead. Two of them were cops. You cannot speak that out.

- Batman. But the Joker cannot win. Gotham needs his true Hero. You die a hero or you live long enough to see yourself become a villain. I can be the two things, because I am not a hero, not like Dent. I killed those people. I swear I can be.

- Gordon. No, no, not you.

(…)

En off:

- Gordon. (…) A Hero, not the Hero we deserved, but the hero we needed. (…)

(...)

- Gordon. They’ll hunt you down.

- Batman. You’ll hunt me down. You’ll condemn me. Send the dogs on me. I guess this is what needs to happen ... I guess sometimes, the truth is not good enough. Sometimes people deserve more. Sometimes people need to have their faith rewarded.

(…)

- Gordon’s son. Why is he running dad?

- Gordon. Because we have to chase him.

- Gordon’s Son. He didn’t do anything wrong.

- Gordon. Because he is the Hero Gotham deserves. But not the one we need right now, so we´ll hunt him down. Because, he can take it; because he is not a hero. He is a silent guardian. He is a watcher protector. The Dark Knight.
_________

(*) Nicolás Patrici es Visiting PhD Researcher del Departamento de Filosofía de la Universidad de Leiden (Holanda).
[Ver su entrada "La dialéctica entre normalidad y excepción"]

jueves, septiembre 04, 2008

COSAS VISTAS ...
"... el imperio de la justicia, base y corona de la libertad" — José Manuel Estrada

- Natalio Botana & el Estado asténico. El Dr. Botana analiza la crónica debilidad del Estado: "... es vital la reconstrucción del Estado. El Estado asténico (sin fuerza) declina por déficit de sanción. Los estados autoritarios descienden hacia el despotismo por exceso de sanción. Ni uno ni otro: hay que acertar en el objetivo de armar un Estado de Derecho con efectiva supremacía de la ley. Esta es la única hegemonía que importa". [Natalio Botana. "Telarañas", La Nación]

- Judy Shelton & los mercados financieros en Rusia. Vladimir Vladimirovich ataca a los inversores privados y a Georgia. En Rusia, el costo del capital pega un salto. Dice Shelton: "Global investors abhor the elevated country risk associated with political adventurism". Cualquier parecido con Montesquieu 1748 no es casual. [Judy Shelton: "The Market Will Punish Putinism", The Wall Street Journal]

- Ron Chernow planea biografía de Washington. Los rumores indican que Ron Chernow, autor de Alexander Hamilton (Nueva York: Penguin, 2004), planea una biografía de George Washington. No dudo que será escrita al estilo Chernow: monumental (800 páginas como mínimo). Sigue faltando una buena biografía en castellano. [Washington College: "Historian Ron Chernow Awarded First Annual George Washington Book Prize"]

- Extracto del último Villepin. Las ediciones Perrin publican un largo extracto del capítulo 4 (Libro II) de La chute ou l'Empire de la solitude 1807-1814 (Paris, 2008), de Dominique de Villepin [ver]. Este es mi mini-extracto personal: "Napoléon dérive vers le césarisme. Bientôt, il se persuadera d'être l'ange du bien, envoyé par Dieu pour libérer le monde de l'Antéchrist et présider à l'avènement d'une nouvelle ère qui consacrera la justice et la morale". Enough said.
__________

miércoles, septiembre 03, 2008

COSAS VISTAS ...

- El pago al Club de Paris. Seguramente habrá un efecto positivo (aunque temporario) en términos del acceso al capital. Pero el costo institucional, una vez más, es enorme. La maniobra confirma que la "autonomía" del BCRA es una fábula. Hay una ironía en esto. La mayoría de los economistas coincide que el pago al Club de Paris es útil siempre y cuando vaya acompañado de medidas contra la inflación. ¿Pero cómo luchar contra la inflación sin un banco central independiente? [Javier Blanco: "Apoyo de Redrado, aunque el anuncio lo sorprendió", La Nación]

- ¿Crash en el mercado de arte contemporáneo? La burbuja del mercado de arte contemporáneo, asegura Luke Johnson, está a punto de "pincharse". Hay varias razones: la contracción del mercado crediticio, la caída de hedge funds, la disminución de los "bonus", la cuasi-recesión en Estados Unidos, Europa y partes de Asia. [Luke Johnson: "Artful practitioners of a confidence trick", Financial Times]
__________

martes, septiembre 02, 2008

COSAS VISTAS ...

- Juegos online & ciencia. No juego online, pero estoy convencido que el "gaming" es una forma de aprendizaje que crecerá cada vez más. (Muy pocos chicos quieren leer: es ciertamente el caso de mis sobrinos). No se pierda esta nota sobre la interacción entre juegos y conocimiento científico — en este caso sobre la teoría de la evolución. [Carl Zimmer. "Gaming evolves", The New York Times]

- Nuevo libro sobre la fundación de los Países Bajos. James Tracy analiza la fundación de los Países Bajos entre 1572 y 1588. Es un episodio histórico fascinante. El liderazgo constitucional del príncipe de Orange es un clásico en la materia: decidido y violento hasta la fundación, moderado y razonable una vez instalado en el poder. Indispensable para los estudiosos de los frenos y contrapesos. [James D. Tracy. The Founding of the Dutch Republic: War, Finance, and Politics in Holland, 1572-1588. Oxford University Press, 2008]

- El Estado "light". De claramar3, un "forista" de La Nación: "En todas las instancias se nota UN ESTADO AUSENTE; el caso Aerolineas es el más comentado éstos días, pero veamos los trenes, subtes, colectivos, limpieza, entidades como el Anses; Pami; Afip donde los contribuyentes tenemos un derecho adquirido el haber pagado, o el pagar actualmente, Los Hospitales mucho más grave aún; las escuelas, La energía, los combustibles, en fin todo el Estado ESTA AUSENTE". Quien mucho abarca poco aprieta: el Estado "K" es el estado light. ["La insoportable levedad del Estado"]

- De Mendiguren: tasas de interés & dólar. Ignacio de Mediguren lo deja planteado: no es posible convivir con alto costo del capital y —simultáneamente— alto costo de la mano de obra. Volvemos a los dilemas de 2001: o baja uno, o baja el otro — por las buenas, o por las malas. Pero recordemos: la única manera de bajar el costo del capital es mejorando la gobernanza. Menem no lo hizo, y le dejó la carga a De la Rúa. "K" no lo hizo, y le deja la carga a Cristina. [La Nación: "Nueva advertencia de la industria por la competitividad"]
________

lunes, septiembre 01, 2008

COSAS VISTAS ...

- Irán le quita ceros a su moneda. El gobierno de Irán está considerando quitarle 3 o 4 ceros a su moneda. Otro gran "éxito" de los sistemas de gobernanza sin frenos y contrapesos institucionales, con bancos centrales completamente politizados. [Associated Press: "Iran considers lopping zeros off currency"]

- Putin & el crédito. Del editorial del Financial Times sobre la tensión entre la UE y Rusia: "In the long run, Russia may be punished more by the markets than by any sanctions. Private Russian corporate borrowing has been increasing sharply as public debt is reduced, and now the terms for such loans are getting tougher". La calidad de la gobernanza determina la disponibilidad de crédito a largo plazo. [Financial Times: "EU must be united and firm on Russia"]

- Barnett sobre Sarah Palin. Thomas Barnett piensa que Obama será mas "conservador" que McCain en política extranjera. Según Barnett, Bush innovó demasiado durante su presidencia. Ahora se necesita algo de tranquilidad. McCain, con su fama de risk-taker, no inspira confianza. El nombramiento de Sarah Palin parece confirmar esta idea. [Thomas Barnett: "Interesting difference in Veep choices"]

- Democracia, autoritarismo, prosperidad. Interesante resumen de las principales posiciones en esta breve nota de Pranab Bardhan (Universidad de California, Berkeley) para el Financial Times de hoy: "Markets and capitalism will not do their political cleansing job automatically". [Pranab Bardhan: "Meaning of China's triumph", Financial Times-Economists Forum]

- Social Network para lectores. El siempre interesante Tim O'Reilly recomienda una "social network" para libros: Goodreads. "As someone who loves books, it is the pinnacle of private social networking for me". O'Reilly espera que aumente la cross-application connectivity con redes como Shelfari y LibraryThing. [Tim O'Reilly: "Social Networking for Books: One Ring, or Loosely Joined?"]

- Bear Markets & edificios. El 17 de septiembre de 2007, en mi Global Liquidity Blog (vuelve pronto), llamé la atención sobre la increíble repetición de la historia: la construcción de los inmuebles más altos del mundo anticipa los "bear markets". Sucedió en 1996 (Torres Petronas en Malasia), y en 2007 (Shanghai World Financial Center). ¡Impresionante! ["An excentric index makes a come-back"]
_________