LECTURAS & COMENTARIOS ...
Censura vs. economía del conocimiento: el dilema chino
. Xiao Qiang. "China censors Internet users with site bans, cartoon cop spies", San Francisco Chronicle
Los camaradas del Partido Comunista Chino saben que, para generar más y mejores puestos de trabajo, la economía debe pasar a la etapa de la innovación y del conocimiento. Pero la economía del conocimiento exige el libre intercambio de información — es decir, también resulta una amenaza para el monopolio del poder político. De ahí el dilema de los camaradas, bien expresado por Xiao Qiang:
Development of the Internet in China is the result of government efforts to promote a knowledge-based economy in a global environment - all as part of a master plan to preserve the power of the Chinese Communist Party. The unintended result, however, is the ability of Chinese citizens to create a public space to discuss public and political affairs, as well as creatively express themselves and build up social networks online. For China's one-party state, controlling the nature of information available to its citizens has never been more difficult.
___________
Economía & Innovación
. FT Innovate 2007
En Mackinlay's tenemos la costumbre de "molestar" con la economía de la innovación, un tema que brilla por su ausencia en la mente de la mayoría de los economistas argentinos. Preocupados por la inflación, los deficits y la recaudación, vemos pasar de largo los desarrollos más espectaculares. En el fondo, creo que los argentinos le tenemos pánico a la innovación: pensamos, como Toynbee, que destruye puestos de trabajo — cuando es precisamente lo contrario que ocurre.
- Conferencia sobre innovación. El Financial Times organiza la gran conferencia FT Innovate 2007, con varios "Chief Innovation Officers" de importantes compañías. A notar la manera innovadora de presentar la conferencia.
- Escocia, la "Arabia Saudita del viento". Estimaciones indican que Escocia tiene en 25% del viento de toda Europa. Por otra parte, la fuerza de las olas en sus costas podría ser aprovechada para generar hasta el 20% de la electricidad consumida en el Reino Unido. Se viene una ola de inversiones en nuevas fuentes de energía ...
- VMware & la destrucción creadora. Con su software de "virtualización", VMware permite a las compañías utilizar un único servidor para realizar diversas funciones: almacenamiento de datos, bases de datos, etc. La noticia ha generado, según la expresión de Kevin Allison, del Financial Times, un terremoto de preocupación en los vendedores de software y servidores tradicionales. "Terremoto de preocupación": ¡muy schumpeteriano!
- MySpace & los espías. Muchas innovaciones empresarias —en particular la internet— nacen de ... la guerra. MySpace y Facebook, los populares sitios web de networking, están generando exactamente ... lo contrario. El director de la agencia de National Intelligence de los Estados Unidos invita a estas compañías a colaborar en el diseño de sitios que permitan a la "comunidad de inteligencia" (CIA, FBI, Defensa) contar con herramientas online de colaboración, para evitar catástrofes como el 11 de septiembre.
viernes, septiembre 28, 2007
jueves, septiembre 27, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. EL CRITERIO DEL LÍDER CONSTITUCIONAL
El rey Juan Carlos I figura en las monedas de € 1 y € 2. En los Estados Unidos, George Washington figura en los billetes de $1; Thomas Jefferson en los de $2; Alexander Hamilton en los de $10 y Benjamin Franklin en los de $100. Los fundadores de un orden institucional serio están representados en la moneda de su país. Esta debería ser la medida de la ambición que necesitamos para un liderazgo constitucional en la Argentina.
¿Pero se imagina a Menem, a Duhalde, o a Kirchner en nuestros billetes y monedas?
El rey Juan Carlos I figura en las monedas de € 1 y € 2. En los Estados Unidos, George Washington figura en los billetes de $1; Thomas Jefferson en los de $2; Alexander Hamilton en los de $10 y Benjamin Franklin en los de $100. Los fundadores de un orden institucional serio están representados en la moneda de su país. Esta debería ser la medida de la ambición que necesitamos para un liderazgo constitucional en la Argentina.
¿Pero se imagina a Menem, a Duhalde, o a Kirchner en nuestros billetes y monedas?
miércoles, septiembre 26, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. ¡SE VENDE MAGNA CARTA!
. James Barron. "Magna Carta Is Going on the Auction Block", The New York Times
Si le sobran US$30 millones, es muy probable que pueda comprar, a través de Sotheby's, una edición de Magna Carta, firmada por el rey Eduardo I (el de Corazón valiente) en ... 1297. La vende una fundación presidida por el multi-millonario texano Ross Perot. Hace un par de años, me puse a estudiar el texto y a leer todo lo que pude sobre Magna Carta, quizá el documento que mejor define la idea típicamente occidental de gobierno limitado (*)
Es más: en el verano de 2004, me tomé un tren de Londres a Runnymede (cerca de Windsor) para visitar el sitio histórico de Magna Carta — probablemente uno de los pocos rioplatenses en hacer el viaje. La dinámica del proceso que lleva a la firma de la primera edición de Magna Carta, en 1215, constituye uno de los capítulos más fascinantes de la historia de los checks and balances. Este es un intento de síntesis:
[1] 1166: juicio por jurados. El rey Enrique II lanza los "formularios" (writs) de mort d'ancestor y novel disseisin, destinados a resolver pleitos sobre la posesión de la tierra. Los pleitos se resuelven mediante un veloz juicio por jurados en los tribunales del rey, cuyos jueces "itinerantes" recorren los condados. En otras palabras: Enrique establece una alianza con la gentry (nobleza de segundo rango que integra los jurados), en contra de los grandes barones feudales que dominan los tribunales locales.
[2] 1166-1199: éxitos y fracasos. ¡Tremendo éxito de los nuevos procedimientos! El juicio por jurados se impone como Windows o Google: es el mejor "producto" para resolver la posesión de la tierra. Pero hay un problema: el propio Enrique estima que la justicia imparcial es para los demás, no para ... la corona. El rey vende fallos al mejor postor. Enrique II muere en 1189; su hijo Ricardo Corazón de León llega al trono de Inglaterra. A Ricardo le importa poco el sistema judicial: quiere ir a Tierra Santa a liberar Jerusalén, caída en 1187 en manos del kurdo Saladín.
[3] 1199-1215: tiranía de Juan Sin Tierra. Muere Ricardo en 1199, y lo sucede su hermano Juan Sin Tierra (JST). Hábil, enérgico y capaz, JST necesita mucho dinero para reconquistar Normandía, tomada en 1204 por el gran rey de Francia Felipe Augusto. JST vende fallos, embolsa sobornos, confisca tierras de la Iglesia, crea impuestos especiales para los judíos, secuestra hijos de nobles, los hace castrar por falta de pago, etc. En 1214 pierde la batalla de Bouvines: ¡Normandía será francesa!
[4] 1214-1215: guerra civil. El juego de alianzas cambia: con tal de frenar al rey, los barones están dispuestos a una alianza con la gentry (que solo desea mantener el juicio por jurados). A cambio del apoyo de la gentry, los barones renuncian a "sus" tribunales particulares. Estalla la guerra civil. En junio de 1215, triunfa el partido barones-gentry-Iglesia contra la corona. Juan Sin Tierra firma Magna Carta en Runnymede el 15 de junio de 1215.
Al firmar Magna Carta, el rey reconoce la existencia de un derecho externo a su autoridad. La corona inglesa no tiene más remedio que renunciar a la autoridad soberana que le daba amplia libertad, hasta entonces, para hacer y des-hacer leyes. ¡Son los comienzos modernos de la independencia judicial! La independencia judicial es la clave del sistema informal de checks and balances.
Ni el rey ni los barones pueden controlar la justicia: si uno lo intentara, el otro formaría una automática alianza con la gentry, el árbitro de la disputa. La independencia judicial mantiene el equilibrio entre el "uno" (el elemento monárquico), los "pocos" (el elemento aristocrático) y los "muchos" (el elemento democrático). Inglaterra se transforma en un régimen mixto. Comienza el crédito en gran escala. En pocos siglos, una isla poco poblada y con mal clima dominará ... al mundo.
(*) Recomiendo en particular David Carpenter. The Struggle for Mastery. Britain 1066-1284 (Londres: Penguin, 2003) y Ralph V. Turner. Magna Carta Through the Ages (Londres: Pearson, 2003). Más anecdótico es el pequeño volumen de Danny Danziger & John Gillingham. 1215. The Year of Magna Carta (Nueva York: Touchstone, 2003). Muy técnico y difícil: Norman Cantor. The English. A History of Politics and Society to 1760 (Londres: George Allen & Unwin, 1969). Los especialistas recomiendan particularmente un libro que nunca conseguí: J.C. Holt. Magna Carta, segunda edición (Londres, 1992). Por supuesto, no se pierda el capítulo "Magna Carta" del primer tomo de la History of the English-speaking Peoples de Winston Churchill (Londres: Cassell & Co., 1956). Dice Churchill: "The reign of Henry II, according to the most respected authorities, initiates the rule of law. But the work as yet was incomplete: the Crown was still above the law. The legal system which Henry had created could become, as John showed, an instrument of oppression. Now for the first time the King himselft is bound by the law".
. James Barron. "Magna Carta Is Going on the Auction Block", The New York Times
Si le sobran US$30 millones, es muy probable que pueda comprar, a través de Sotheby's, una edición de Magna Carta, firmada por el rey Eduardo I (el de Corazón valiente) en ... 1297. La vende una fundación presidida por el multi-millonario texano Ross Perot. Hace un par de años, me puse a estudiar el texto y a leer todo lo que pude sobre Magna Carta, quizá el documento que mejor define la idea típicamente occidental de gobierno limitado (*)
Es más: en el verano de 2004, me tomé un tren de Londres a Runnymede (cerca de Windsor) para visitar el sitio histórico de Magna Carta — probablemente uno de los pocos rioplatenses en hacer el viaje. La dinámica del proceso que lleva a la firma de la primera edición de Magna Carta, en 1215, constituye uno de los capítulos más fascinantes de la historia de los checks and balances. Este es un intento de síntesis:
[1] 1166: juicio por jurados. El rey Enrique II lanza los "formularios" (writs) de mort d'ancestor y novel disseisin, destinados a resolver pleitos sobre la posesión de la tierra. Los pleitos se resuelven mediante un veloz juicio por jurados en los tribunales del rey, cuyos jueces "itinerantes" recorren los condados. En otras palabras: Enrique establece una alianza con la gentry (nobleza de segundo rango que integra los jurados), en contra de los grandes barones feudales que dominan los tribunales locales.
[2] 1166-1199: éxitos y fracasos. ¡Tremendo éxito de los nuevos procedimientos! El juicio por jurados se impone como Windows o Google: es el mejor "producto" para resolver la posesión de la tierra. Pero hay un problema: el propio Enrique estima que la justicia imparcial es para los demás, no para ... la corona. El rey vende fallos al mejor postor. Enrique II muere en 1189; su hijo Ricardo Corazón de León llega al trono de Inglaterra. A Ricardo le importa poco el sistema judicial: quiere ir a Tierra Santa a liberar Jerusalén, caída en 1187 en manos del kurdo Saladín.
[3] 1199-1215: tiranía de Juan Sin Tierra. Muere Ricardo en 1199, y lo sucede su hermano Juan Sin Tierra (JST). Hábil, enérgico y capaz, JST necesita mucho dinero para reconquistar Normandía, tomada en 1204 por el gran rey de Francia Felipe Augusto. JST vende fallos, embolsa sobornos, confisca tierras de la Iglesia, crea impuestos especiales para los judíos, secuestra hijos de nobles, los hace castrar por falta de pago, etc. En 1214 pierde la batalla de Bouvines: ¡Normandía será francesa!
[4] 1214-1215: guerra civil. El juego de alianzas cambia: con tal de frenar al rey, los barones están dispuestos a una alianza con la gentry (que solo desea mantener el juicio por jurados). A cambio del apoyo de la gentry, los barones renuncian a "sus" tribunales particulares. Estalla la guerra civil. En junio de 1215, triunfa el partido barones-gentry-Iglesia contra la corona. Juan Sin Tierra firma Magna Carta en Runnymede el 15 de junio de 1215.
Al firmar Magna Carta, el rey reconoce la existencia de un derecho externo a su autoridad. La corona inglesa no tiene más remedio que renunciar a la autoridad soberana que le daba amplia libertad, hasta entonces, para hacer y des-hacer leyes. ¡Son los comienzos modernos de la independencia judicial! La independencia judicial es la clave del sistema informal de checks and balances.
Ni el rey ni los barones pueden controlar la justicia: si uno lo intentara, el otro formaría una automática alianza con la gentry, el árbitro de la disputa. La independencia judicial mantiene el equilibrio entre el "uno" (el elemento monárquico), los "pocos" (el elemento aristocrático) y los "muchos" (el elemento democrático). Inglaterra se transforma en un régimen mixto. Comienza el crédito en gran escala. En pocos siglos, una isla poco poblada y con mal clima dominará ... al mundo.
(*) Recomiendo en particular David Carpenter. The Struggle for Mastery. Britain 1066-1284 (Londres: Penguin, 2003) y Ralph V. Turner. Magna Carta Through the Ages (Londres: Pearson, 2003). Más anecdótico es el pequeño volumen de Danny Danziger & John Gillingham. 1215. The Year of Magna Carta (Nueva York: Touchstone, 2003). Muy técnico y difícil: Norman Cantor. The English. A History of Politics and Society to 1760 (Londres: George Allen & Unwin, 1969). Los especialistas recomiendan particularmente un libro que nunca conseguí: J.C. Holt. Magna Carta, segunda edición (Londres, 1992). Por supuesto, no se pierda el capítulo "Magna Carta" del primer tomo de la History of the English-speaking Peoples de Winston Churchill (Londres: Cassell & Co., 1956). Dice Churchill: "The reign of Henry II, according to the most respected authorities, initiates the rule of law. But the work as yet was incomplete: the Crown was still above the law. The legal system which Henry had created could become, as John showed, an instrument of oppression. Now for the first time the King himselft is bound by the law".
martes, septiembre 25, 2007
LECTURAS & COMENTARIOS ...
¡YouTube & la Revolución Budista!
. Amy Kazmin. "Junta steps warily in YouTube era", Financial Times
Fabulosas escenas de la Revolución Budista en Burma ("Myanmar"): son las mayores protestas populares en 20 años. Según el Financial Times, los monjes pelean contra "décadas de una dictadura represora" que ha resultado en deepening impoverishment. Me entero que el Foreign Office en Londres acaba de exigirle a los dictadores que dejen a Suu Kyi "ocupar el liderazgo del país". El episodio actual tiene una diferencia crucial con el de 1988, en el que murieron miles de opositores: YouTube.
Según le explica un especialista en Burma al Financial Times: "Shooting peaceful demonstrators in the full-glare of YouTube is no longer something that even Burma's allies will be able to ignore". ¡El capital social virtual en acción! Se entienden mejor las arrogantes —pero simpáticas— frases de Chad Furley, el fundador de YouTube, sobre los objetivos de su compañía: "... to revolutionize the world political scene, to create the world's largest town hall, to promote community, to advance democracy, and to create economic growth".
___________
Más sobre poder concentrado & costo del capital
. David Kotok. "The Euro, the Dollar & the Saudis", Cumberland Advisors
Los lectores de este sitio conocen bien una de nuestras tesis preferidas: el costo del capital depende, entre otros factores, de la existencia o no de frenos y contrapesos institucionales. Al leer este comentario de Cumberland Advisors, noto la opinión del estratega de inversiones sobre Rusia: "We continue to avoid Russia due to Putin’s behavior; the vodka-caviar rally is a high risk play in our view".
Para Cumberland Advisors, el comportamiento del Sr. Putin es la clave para invertir (o no) en Rusia. En otras palabras: los super-extra-híper-poderes del ex-camarada de la KGB representan ... ¡riesgo! (Remember Cavallo 2001?) Y ya que hablo del tema, me entero que hoy tendrá lugar una reunión de IDEA sobre el tema "economía y derecho", presidida por Javier Lozada, con Manuel Solanet, Alan Clutterback y Daniel Sabsay. (Si alguien asiste, agradecería una síntesis, anónima o no).
¡YouTube & la Revolución Budista!
. Amy Kazmin. "Junta steps warily in YouTube era", Financial Times
Fabulosas escenas de la Revolución Budista en Burma ("Myanmar"): son las mayores protestas populares en 20 años. Según el Financial Times, los monjes pelean contra "décadas de una dictadura represora" que ha resultado en deepening impoverishment. Me entero que el Foreign Office en Londres acaba de exigirle a los dictadores que dejen a Suu Kyi "ocupar el liderazgo del país". El episodio actual tiene una diferencia crucial con el de 1988, en el que murieron miles de opositores: YouTube.
Según le explica un especialista en Burma al Financial Times: "Shooting peaceful demonstrators in the full-glare of YouTube is no longer something that even Burma's allies will be able to ignore". ¡El capital social virtual en acción! Se entienden mejor las arrogantes —pero simpáticas— frases de Chad Furley, el fundador de YouTube, sobre los objetivos de su compañía: "... to revolutionize the world political scene, to create the world's largest town hall, to promote community, to advance democracy, and to create economic growth".
___________
Más sobre poder concentrado & costo del capital
. David Kotok. "The Euro, the Dollar & the Saudis", Cumberland Advisors
Los lectores de este sitio conocen bien una de nuestras tesis preferidas: el costo del capital depende, entre otros factores, de la existencia o no de frenos y contrapesos institucionales. Al leer este comentario de Cumberland Advisors, noto la opinión del estratega de inversiones sobre Rusia: "We continue to avoid Russia due to Putin’s behavior; the vodka-caviar rally is a high risk play in our view".
Para Cumberland Advisors, el comportamiento del Sr. Putin es la clave para invertir (o no) en Rusia. En otras palabras: los super-extra-híper-poderes del ex-camarada de la KGB representan ... ¡riesgo! (Remember Cavallo 2001?) Y ya que hablo del tema, me entero que hoy tendrá lugar una reunión de IDEA sobre el tema "economía y derecho", presidida por Javier Lozada, con Manuel Solanet, Alan Clutterback y Daniel Sabsay. (Si alguien asiste, agradecería una síntesis, anónima o no).
lunes, septiembre 24, 2007
LIQUIDEZ GLOBAL. EN DEFENSA DE LAS "BURBUJAS"
. Daniel Gross. Pop! Why Bubbles Are Great For The Economy (Nueva York: HarperCollins, 2007)
Estaba pensando en escribir unas líneas sobre las "burbujas" en los mercados financieros, y justo veo esta entrada en el blog de Hugo Perini. Como le comento a Hugo, no hay burbujas en Cuba, ni en Corea del Norte, ni el Congo, ni en Afganistán — tampoco las había en la ex-URSS, o en la China de Mao. ¿Me explico? Las llamadas "burbujas especulativas" tienen mala prensa, pero constituyen uno de los fenómenos más positivos de las economías de mercado.
Las burbujas son generalmente períodos de alta innovación empresaria: no se conciben los ferrocarriles, el telégrafo, la aviación o la internet sin su correspondiente burbuja especulativa. Mucho esfuerzo queda descartado, mucha energía termina en desperdicio: no hay duda. ¿Pero cómo saberlo de ante-mano? Las burbujas le permiten a audaces emprendedores —a menudo muy jóvenes— experimentar con capital barato.
Las burbujas forman parte de nuestra inherente irracionalidad y ... ¡creatividad! De hecho, la burbuja actual coincide con la mayor creación de riqueza en ... ¡la historia de la civilización! En los últimos 25 años, probablemente dos mil millones de personas —en China, en la India, en la ex-URSS, en América Latina— se incorporaron al mercado laboral global. Nadie duda que algún día vendrá una dura recesión. ¿Pero acaso no vale la pena?
Entre los defensores de las burbujas, destaco al gran economista canadiense Reuven Brenner y a Daniel Gross, autor del reciente libro Pop! Why Bubbles Are Great For The Economy. Gross analiza la burbuja del telégrafo en los Estados Unidos, en la que muchos inversores perdieron "toneladas" de dinero, pero que resultó en 23 mil millas de telégrafo en 1852 (vs. 750 en Francia) [Virginia Postrel: "Irrational Exuberance", New York Times].
. Daniel Gross. Pop! Why Bubbles Are Great For The Economy (Nueva York: HarperCollins, 2007)
Estaba pensando en escribir unas líneas sobre las "burbujas" en los mercados financieros, y justo veo esta entrada en el blog de Hugo Perini. Como le comento a Hugo, no hay burbujas en Cuba, ni en Corea del Norte, ni el Congo, ni en Afganistán — tampoco las había en la ex-URSS, o en la China de Mao. ¿Me explico? Las llamadas "burbujas especulativas" tienen mala prensa, pero constituyen uno de los fenómenos más positivos de las economías de mercado.
Las burbujas son generalmente períodos de alta innovación empresaria: no se conciben los ferrocarriles, el telégrafo, la aviación o la internet sin su correspondiente burbuja especulativa. Mucho esfuerzo queda descartado, mucha energía termina en desperdicio: no hay duda. ¿Pero cómo saberlo de ante-mano? Las burbujas le permiten a audaces emprendedores —a menudo muy jóvenes— experimentar con capital barato.
Las burbujas forman parte de nuestra inherente irracionalidad y ... ¡creatividad! De hecho, la burbuja actual coincide con la mayor creación de riqueza en ... ¡la historia de la civilización! En los últimos 25 años, probablemente dos mil millones de personas —en China, en la India, en la ex-URSS, en América Latina— se incorporaron al mercado laboral global. Nadie duda que algún día vendrá una dura recesión. ¿Pero acaso no vale la pena?
Entre los defensores de las burbujas, destaco al gran economista canadiense Reuven Brenner y a Daniel Gross, autor del reciente libro Pop! Why Bubbles Are Great For The Economy. Gross analiza la burbuja del telégrafo en los Estados Unidos, en la que muchos inversores perdieron "toneladas" de dinero, pero que resultó en 23 mil millas de telégrafo en 1852 (vs. 750 en Francia) [Virginia Postrel: "Irrational Exuberance", New York Times].
domingo, septiembre 23, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. NÉSTOR "K" & LA TASA DE INTERÉS: EL COLMO DE LA IRONÍA
. Silvia Stang. "Kirchner prometió medidas para que bajen las tasas de interés", La Nación
Ahora el presidente "K" se enoja con los bancos y anuncia "medidas" para que bajen las tasas de interés: "Las tasas de interés tienen que bajar; van a bajar. Vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias ... Los bancos tienen que entender que el país tiene que ser viable para todos, y hay algunos integrantes del sector financiero que siguen sin entender este tema". Es el colmo de la ignorancia demagógica: el titular de un gobierno dedicado a destruir las instituciones del país ahora quiere ... ¡bajas tasas de interés! Parece un chiste.
Permítame repasar brevemente la naturaleza del mercado de crédito. "Crédito" viene del latín "credo" — creo. Ya empezamos mal: ¿Le cree Usted a las estadísticas oficiales del gobierno? (Ver, sobre este punto, las notas de Enrique Szewach y de José Luis Espert: I & II). La oferta de recursos prestables en el mercado de crédito es función de la estabilidad de la propiedad. Cuando disminuye la confianza sobre la estabilidad de la propiedad, se contrae automáticamente la oferta de recursos prestables a cada nivel de la tasa de interés.
Poder político & tasa de interés
¿De qué depende la estabilidad de la propiedad? Vea esta impecable definición de James Madison: "Where an excess of power prevails, property of no sort is duly respected. No man is safe in his opinions, his person, his faculties, or his possessions" [1]. También citamos varias veces al "milagro holandés" del siglo XVII; no está demás repasar su principal característica: la baja tasa de interés.
En 1665, el mercantilista inglés Sir Joshua Child observa el milagro holandés y concluye:
Most miraculous of all, however, they have succeeded in reducing their rate of interest to three per cent. (as against six per cent. in England). This, in my poor opinion, is the causa causans of all the other causes of riches in that people: and if the interest of money were with us reduced to the same rate as it is with them, it would in a short time render us as rich and as considerable in trade as they are now [2].
Otro inglés impresionado por las bajísimas tasas de interés holandesas es Sir William Temple, autor del bestseller Observations on the United Provinces of the Netherlands (1673). Lo interesante de Temple es que da en la tecla al analizar el sistema político-institucional:
To discover the nature of their Government from the first springs and motions, it must be taken yet into smaller pieces, by which it will appear that each of these provinces is likewise composed of many little states of Cities, which have several marks of sovereign power within themselves [3].
¡Bingo! La naturaleza des-concentrada del poder político en los Países Bajos del siglo XVI —lo que Temple llama la "soberanía compartida"— limita el riesgo de decisiones arbitrarias que afecten la seguridad de la propiedad. En consecuencia, aumenta la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. Holanda es el anti-Cavallo 2001, cuando el ex-super ministro —dotado de superpoderes— dicta la convertibilidad ampliada, espantando a los ahorristas y desatando el "estallido" de la tasa de interés y del riesgo-país.
Seis años después del "cavallazo", el Sr. "K" acumula super-poderes, interfiere con la justicia y la libertad de prensa, convierte al Congreso en un sello, falsifica las estadísticas oficiales, se niega a dar conferencias de prensa o a convocar al gabinete de "ministros", nombra a dedo a su sucesora y —agárrese fuerte— ... ¡PRETENDE QUE BAJEN LAS TASAS DE INTERÉS!
[1] James Madison: "Property", 29 March 1792, Papers 14: 266—68. Philip B. Kurland & Ralph Lerner (eds). The Founders Constitutions, Chicago University Press, 1987.
[2] Sir Josiah Child. Brief Observations concerning Trade and the interest of Money (1665), en Charles Wilson. Holland and Britain. London: Collins, sin fecha, pp. 22-23.
[3] Sir William Temple. Observations on the United Provinces of the Netherlands (1673), citado por Maarten Prak. Gouden Eeuw. Het raadsel van de Republiek. Nijmegen: SUN, 2002, p. 329.
. Silvia Stang. "Kirchner prometió medidas para que bajen las tasas de interés", La Nación
Ahora el presidente "K" se enoja con los bancos y anuncia "medidas" para que bajen las tasas de interés: "Las tasas de interés tienen que bajar; van a bajar. Vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias ... Los bancos tienen que entender que el país tiene que ser viable para todos, y hay algunos integrantes del sector financiero que siguen sin entender este tema". Es el colmo de la ignorancia demagógica: el titular de un gobierno dedicado a destruir las instituciones del país ahora quiere ... ¡bajas tasas de interés! Parece un chiste.
Permítame repasar brevemente la naturaleza del mercado de crédito. "Crédito" viene del latín "credo" — creo. Ya empezamos mal: ¿Le cree Usted a las estadísticas oficiales del gobierno? (Ver, sobre este punto, las notas de Enrique Szewach y de José Luis Espert: I & II). La oferta de recursos prestables en el mercado de crédito es función de la estabilidad de la propiedad. Cuando disminuye la confianza sobre la estabilidad de la propiedad, se contrae automáticamente la oferta de recursos prestables a cada nivel de la tasa de interés.
Poder político & tasa de interés
¿De qué depende la estabilidad de la propiedad? Vea esta impecable definición de James Madison: "Where an excess of power prevails, property of no sort is duly respected. No man is safe in his opinions, his person, his faculties, or his possessions" [1]. También citamos varias veces al "milagro holandés" del siglo XVII; no está demás repasar su principal característica: la baja tasa de interés.
En 1665, el mercantilista inglés Sir Joshua Child observa el milagro holandés y concluye:
Most miraculous of all, however, they have succeeded in reducing their rate of interest to three per cent. (as against six per cent. in England). This, in my poor opinion, is the causa causans of all the other causes of riches in that people: and if the interest of money were with us reduced to the same rate as it is with them, it would in a short time render us as rich and as considerable in trade as they are now [2].
Otro inglés impresionado por las bajísimas tasas de interés holandesas es Sir William Temple, autor del bestseller Observations on the United Provinces of the Netherlands (1673). Lo interesante de Temple es que da en la tecla al analizar el sistema político-institucional:
To discover the nature of their Government from the first springs and motions, it must be taken yet into smaller pieces, by which it will appear that each of these provinces is likewise composed of many little states of Cities, which have several marks of sovereign power within themselves [3].
¡Bingo! La naturaleza des-concentrada del poder político en los Países Bajos del siglo XVI —lo que Temple llama la "soberanía compartida"— limita el riesgo de decisiones arbitrarias que afecten la seguridad de la propiedad. En consecuencia, aumenta la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. Holanda es el anti-Cavallo 2001, cuando el ex-super ministro —dotado de superpoderes— dicta la convertibilidad ampliada, espantando a los ahorristas y desatando el "estallido" de la tasa de interés y del riesgo-país.
Seis años después del "cavallazo", el Sr. "K" acumula super-poderes, interfiere con la justicia y la libertad de prensa, convierte al Congreso en un sello, falsifica las estadísticas oficiales, se niega a dar conferencias de prensa o a convocar al gabinete de "ministros", nombra a dedo a su sucesora y —agárrese fuerte— ... ¡PRETENDE QUE BAJEN LAS TASAS DE INTERÉS!
[1] James Madison: "Property", 29 March 1792, Papers 14: 266—68. Philip B. Kurland & Ralph Lerner (eds). The Founders Constitutions, Chicago University Press, 1987.
[2] Sir Josiah Child. Brief Observations concerning Trade and the interest of Money (1665), en Charles Wilson. Holland and Britain. London: Collins, sin fecha, pp. 22-23.
[3] Sir William Temple. Observations on the United Provinces of the Netherlands (1673), citado por Maarten Prak. Gouden Eeuw. Het raadsel van de Republiek. Nijmegen: SUN, 2002, p. 329.
jueves, septiembre 20, 2007
ECONOMÍA ARGENTINA. UN ECONOMISTA-TOP OPINA SOBRE LA INFLACIÓN
[Un economista argentino, de los más destacados de la profesión, me manda estas reflexiones sobre el problema de la inflación en el país.] (*)
Inflación creciente pero con:
a) Tipo de Cambio Fijo
b) Superávit Fiscal
c) Sin inflación mundial relevante
Si le preguntamos a un grupo de estudiantes que nos den una respuesta a este caso, no será fácil para ellos descubrir donde está el "galimatías". Por ahora diremos que este es el caso "Argentino". El tipo de cambio en Febrero del 2003 estaba a 3,20 pesos. Y ha fluctuado en un entorno de 2,95 a 3,12. Actualmente a 3,16.
Durante 53 meses hemos tenido tipo de cambio fijo. Por eso se acumularon más de 40.000 millones de dólares sobre los 10.000 de Febrero 2003 (recordar que se usaron casi 10.000 de las reservas adicionales para pagarle al FMI). Las intervenciones del BCRA fueron para comprar dólares, recién ahora para vender. Podemos llamar a esto "Flotación" administrada?
Superávit fiscal. Ninguna duda que esto existió y existe, (medido en términos clásicos).
La tesorería no se financió con emisión del BCRA (en forma directa). Se puede discutir en que se gasta, pero esto afecta la asignación de recursos es decir el crecimiento. No el aumento generalizado de precios.
Finalmente, el mundo no está exportando la inflación que tenemos. Algo importamos de inflación, pero al ser baja mundialmente y nuestra economía bastante cerrada, el impacto es irrelevante para el caso Argentino.
El bimonetarismo argentino
Una fuerte tradición de penalizar al ahorrista argentino dio lugar a una bimonetización. Los pesos como medio de pago y los dólares como reserva de valor y como unidad de cuenta. También se usan los dólares como medio de pago para las grandes transacciones (Inmobiliario, venta de empresas, préstamos en el mercado de capitales, comercio exterior, etc.)
Esta característica hace que el análisis monetario tradicional, solo el dinero local, sea insuficiente. Hay dos bases monetarias y también dos M3. Debemos agregar que quienes ahorran en pesos, no huyen del dólar, sino que desean una mayor rentabilidad en dicha moneda (verdadera unidad de cuenta). Usando al peso como un intermediario.
En estos casi cinco años de tipo de cambio fijo, quienes se mantuvieron en dólares no se pudieron proteger del impuesto inflacionario. Ni tampoco los pequeños ahorristas que mantuvieron sus pesos en efectivo, cajas de ahorro o plazo fijo. Sí es cierto que los inversores en pesos finalmente tuvieron más dólares. Pero en la Argentina todos perdieron poder de compra local.
La demanda de dinero y el tipo de cambio competitivo
La emisión de pesos no es otra cosa que los deseos de gastar y ahorrar a través de ese medio de pago. A una paridad determinada, el público pide una cantidad de pesos. El peso es el medio de pago con el cual compra bienes y servicios o ahorra (peso como intermediario). ¿Qué hubiese pasado si con el poder de compra local que se le dio al dólar (en un momento) se hubiera dolarizado toda la economía?
Es decir, si desaparecieran todos los pesos y los dólares se usaran también como medio de pago. El sistema dejaría de ser bimonetario y no habría Banco emisor. En este caso hubiese sido distinta la inflación? Creo que no (solo habría diferencias marginales o incluso más inflación). ¿Por qué? El público debe optar entre bienes hoy o bienes después (ahorro).
Si considera que los precios actuales serán más altos en el futuro (dólar o peso más tasa de interés), preferirá bienes ahora, y caerá la demanda de dinero. En definitiva, si un Banco Central establece una paridad cambiaria respecto a su moneda patrón que altera los precios internos respecto a los internacionales, de forma tal que se los percibe como insostenibles, esto provocará una caída de la demanda de dinero vis-à-vis la de bienes, generando una inflación que lleve los precios nuevamente a un equilibrio.
Todo esto ceteris paribus. No se deseará mantener dinero sino gastarlo. Esto sucedió tanto con pesos como con dólares. Sería muy fácil transformar un país en competitivo, por medio de la paridad cambiaria. Supongamos que el Banco Central decide darle un cambio preferencial a una sola firma y no a todas. Lo que está haciendo es poner un impuesto inflacionario, minúsculo "por contribuyente" y mayúsculo si se generaliza el subsidio.
El mecanismo de tipo de cambio "competitivo", si por ello entendemos aquel que finalmente baja la demanda de dinero, es inflacionario per se. Imaginemos que sucede si además se desea "sostenerlo" en el tiempo. El modelo extendido en el mundo llevaría a la ilusión monetaria colectiva creando la destrucción de la moneda y por lo tanto del crédito. Llamaría a esto en lugar de la "ilusión monetaria" la "ilusión cambiaria".
¿Cuando termina la inflación?
Apenas los precios internos se asemejen a los internacionales (más aranceles) y su relación con los no transables encuentren su equilibrio, subirá la demanda de dinero, estabilizando el sistema. Aquí el dólar (o peso) marginal alcanzará un valor real indiferente entre consumir ahora o después.
Hasta ahora el BCRA ha mantenido el tipo de cambio fijo y los precios han variado (pese a Moreno y todas las deformaciones conocidas) "libremente". A medida que los precios afectan el tipo de cambio "real" (único que interesa a estos fines), más cerca se está de la estabilidad.
El BCRA podría acelerar el proceso dejando caer el tipo de cambio nominal, pero esto no parece "posible" aunque sería lo más razonable.
De todas maneras pareciera que la suba de precios es el mecanismo más probable para salir de la trampa del tipo de cambio "competitivo".
La resistencia
Nuestro empresariado y el gremialismo en general desean lo siguiente:
- Moneda local debilitada: tipo de cambio “competitivo”. Hasta el límite que entre en riesgo el patrimonio personal. (Hiperinflación).
- Tasa de interés negativa (la activa), imaginemos la pasiva. Reemplazando al ahorrista privado por el Estado.
- Limitar la competencia externa, solo importar lo que no se "podría producir en la Argentina". Economía cerrada.
Prefiere el control de precios (Moreno), que el control de un mercado abierto.
¿Quién pide orden monetario?
Casi nadie.
(*) Entre julio y septiembre de 2006, este economista debatió con otros la inflación en Argentina: ver links a las notas.
[Un economista argentino, de los más destacados de la profesión, me manda estas reflexiones sobre el problema de la inflación en el país.] (*)
Inflación creciente pero con:
a) Tipo de Cambio Fijo
b) Superávit Fiscal
c) Sin inflación mundial relevante
Si le preguntamos a un grupo de estudiantes que nos den una respuesta a este caso, no será fácil para ellos descubrir donde está el "galimatías". Por ahora diremos que este es el caso "Argentino". El tipo de cambio en Febrero del 2003 estaba a 3,20 pesos. Y ha fluctuado en un entorno de 2,95 a 3,12. Actualmente a 3,16.
Durante 53 meses hemos tenido tipo de cambio fijo. Por eso se acumularon más de 40.000 millones de dólares sobre los 10.000 de Febrero 2003 (recordar que se usaron casi 10.000 de las reservas adicionales para pagarle al FMI). Las intervenciones del BCRA fueron para comprar dólares, recién ahora para vender. Podemos llamar a esto "Flotación" administrada?
Superávit fiscal. Ninguna duda que esto existió y existe, (medido en términos clásicos).
La tesorería no se financió con emisión del BCRA (en forma directa). Se puede discutir en que se gasta, pero esto afecta la asignación de recursos es decir el crecimiento. No el aumento generalizado de precios.
Finalmente, el mundo no está exportando la inflación que tenemos. Algo importamos de inflación, pero al ser baja mundialmente y nuestra economía bastante cerrada, el impacto es irrelevante para el caso Argentino.
El bimonetarismo argentino
Una fuerte tradición de penalizar al ahorrista argentino dio lugar a una bimonetización. Los pesos como medio de pago y los dólares como reserva de valor y como unidad de cuenta. También se usan los dólares como medio de pago para las grandes transacciones (Inmobiliario, venta de empresas, préstamos en el mercado de capitales, comercio exterior, etc.)
Esta característica hace que el análisis monetario tradicional, solo el dinero local, sea insuficiente. Hay dos bases monetarias y también dos M3. Debemos agregar que quienes ahorran en pesos, no huyen del dólar, sino que desean una mayor rentabilidad en dicha moneda (verdadera unidad de cuenta). Usando al peso como un intermediario.
En estos casi cinco años de tipo de cambio fijo, quienes se mantuvieron en dólares no se pudieron proteger del impuesto inflacionario. Ni tampoco los pequeños ahorristas que mantuvieron sus pesos en efectivo, cajas de ahorro o plazo fijo. Sí es cierto que los inversores en pesos finalmente tuvieron más dólares. Pero en la Argentina todos perdieron poder de compra local.
La demanda de dinero y el tipo de cambio competitivo
La emisión de pesos no es otra cosa que los deseos de gastar y ahorrar a través de ese medio de pago. A una paridad determinada, el público pide una cantidad de pesos. El peso es el medio de pago con el cual compra bienes y servicios o ahorra (peso como intermediario). ¿Qué hubiese pasado si con el poder de compra local que se le dio al dólar (en un momento) se hubiera dolarizado toda la economía?
Es decir, si desaparecieran todos los pesos y los dólares se usaran también como medio de pago. El sistema dejaría de ser bimonetario y no habría Banco emisor. En este caso hubiese sido distinta la inflación? Creo que no (solo habría diferencias marginales o incluso más inflación). ¿Por qué? El público debe optar entre bienes hoy o bienes después (ahorro).
Si considera que los precios actuales serán más altos en el futuro (dólar o peso más tasa de interés), preferirá bienes ahora, y caerá la demanda de dinero. En definitiva, si un Banco Central establece una paridad cambiaria respecto a su moneda patrón que altera los precios internos respecto a los internacionales, de forma tal que se los percibe como insostenibles, esto provocará una caída de la demanda de dinero vis-à-vis la de bienes, generando una inflación que lleve los precios nuevamente a un equilibrio.
Todo esto ceteris paribus. No se deseará mantener dinero sino gastarlo. Esto sucedió tanto con pesos como con dólares. Sería muy fácil transformar un país en competitivo, por medio de la paridad cambiaria. Supongamos que el Banco Central decide darle un cambio preferencial a una sola firma y no a todas. Lo que está haciendo es poner un impuesto inflacionario, minúsculo "por contribuyente" y mayúsculo si se generaliza el subsidio.
El mecanismo de tipo de cambio "competitivo", si por ello entendemos aquel que finalmente baja la demanda de dinero, es inflacionario per se. Imaginemos que sucede si además se desea "sostenerlo" en el tiempo. El modelo extendido en el mundo llevaría a la ilusión monetaria colectiva creando la destrucción de la moneda y por lo tanto del crédito. Llamaría a esto en lugar de la "ilusión monetaria" la "ilusión cambiaria".
¿Cuando termina la inflación?
Apenas los precios internos se asemejen a los internacionales (más aranceles) y su relación con los no transables encuentren su equilibrio, subirá la demanda de dinero, estabilizando el sistema. Aquí el dólar (o peso) marginal alcanzará un valor real indiferente entre consumir ahora o después.
Hasta ahora el BCRA ha mantenido el tipo de cambio fijo y los precios han variado (pese a Moreno y todas las deformaciones conocidas) "libremente". A medida que los precios afectan el tipo de cambio "real" (único que interesa a estos fines), más cerca se está de la estabilidad.
El BCRA podría acelerar el proceso dejando caer el tipo de cambio nominal, pero esto no parece "posible" aunque sería lo más razonable.
De todas maneras pareciera que la suba de precios es el mecanismo más probable para salir de la trampa del tipo de cambio "competitivo".
La resistencia
Nuestro empresariado y el gremialismo en general desean lo siguiente:
- Moneda local debilitada: tipo de cambio “competitivo”. Hasta el límite que entre en riesgo el patrimonio personal. (Hiperinflación).
- Tasa de interés negativa (la activa), imaginemos la pasiva. Reemplazando al ahorrista privado por el Estado.
- Limitar la competencia externa, solo importar lo que no se "podría producir en la Argentina". Economía cerrada.
Prefiere el control de precios (Moreno), que el control de un mercado abierto.
¿Quién pide orden monetario?
Casi nadie.
(*) Entre julio y septiembre de 2006, este economista debatió con otros la inflación en Argentina: ver links a las notas.
miércoles, septiembre 19, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. LECTURAS & COMENTARIOS ...
La traducción de checks and balances: ¡Buenas noticias!
. MarcosKtulu
Yo pensaba que era el "padre" de la traducción de checks and balances como "frenos y contrapesos". MarcosKtulu me informa que acaba de encontrar la misma traducción, pero en un libro publicado en ... ¡2002! Estimados lectores de Mackinlay's: si alguno de Uds. no utilizaba la expresión por temor a una especie de copyright informal, ahora puede hacerlo tranquilamente. ¡No lo voy a citar! Marcos detectó la expresión en el libro Derecho administrativo (tomo I, 2002), de Juan Carlos Cassagne :
La teoría constituye un alegato contra la concentración del poder en favor de lo derechos individuales, hallándose fundamentalmente orientada a la separación entre los órganos ejecutivo y legislativo. Parte del reconocimiento de que todo órgano que ejerce poder tiende naturalmente a abusar de él, por lo cual se hace necesario instaurar un sistema de frenos y contrapesos sobre la base de la asignación de porciones de poder estatal (que siempre es único) a diferentes órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), suponiendo que el equilibrio resultante entre fuerzas antitéticas debe asegurar naturalmente la libertad del hombre.
___________
Napoleón Sarkozy & la "demagogia monetaria"
. Pierre-Antoine Delhommais. "Les leçons monétaires du mauvais élève", Le Monde
Siguen las repercusiones por las críticas de Nicolas "Napoleón" Sarkozy al desempeño del Banco Central Europeo (BCE). Delhommais, que no duda en hablar de démagogie monétaire, califica de "inquietantes" las declaraciones del presidente francés: Francia crece menos que sus vecinos (PBI 2007 +1,8% según OCDE, vs. +2,6% para la eurozona), y tiene mayores niveles de desempleo y de déficit prespuestario. Según Delhommais, Sarkozy carece de toda noción de "humildad monetaria":
Mais un tel silence est au-dessus des forces du président de la République, comme semble l'être aussi toute forme d'humilité monétaire ... De façon plus grave, les attaques de M. Sarkozy contre MM. Trichet et Juncker paraissent révéler son incapacité à admettre le principe même de contraintes extérieures et les mécanismes de l'économie mondialisée ... On peut comprendre la frustration que représente, pour quelqu'un qui aime tout contrôler, le fait de devoir subir des événements internationaux sur lesquels il n'a aucune prise.
___________
El Banco de Inglaterra & la crisis bancaria
. Peter Thal Larsen. "Recriminations over BoE intervention", Financial Times
A primera vista, el rescate de Northern Rock fue una sorpresa para los que apostaban a la continua independencia del Banco de Inglaterra (BoE), lograda hace diez años tras una genial maniobra política de Tony Blair y Gordon Brown. Pero el problema no es tan sencillo. Una cosa es la independencia en materia de política monetaria, y otra el manejo de la supervisión bancaria — que el BoE ejerce juntamente con la Financial Services Authority (FSA) y el Tesoro (Exchequer).
Además, estamos recibiendo cada día más información. Ahora resulta que tanto la FSA como el Tesoro le estaban solicitando al Banco de Inglaterra —¡desde hace varias semanas!— que intervenga de manera más agresiva a favor de Northern Rock, en particular ampliando la gama de títulos a entregar como collateral:
But the bank refused [to widen the types of collateral it would accept], arguing that this would promote moral hazard by protecting banks and their shareholders from the consequences of their risk-taking ... Bank executives believe the run on Northern Rock could have been averted if the Bank had agreed to accept temporarily mortgage-backed securities and other less liquid assets as collateral.
En otras palabras: no todo está perdido — se mantiene, en una medida considerable, la independencia del Banco de Inglaterra. (Ver las opiniones de Hugo Perini y Marta Salazar: I & II).
La traducción de checks and balances: ¡Buenas noticias!
. MarcosKtulu
Yo pensaba que era el "padre" de la traducción de checks and balances como "frenos y contrapesos". MarcosKtulu me informa que acaba de encontrar la misma traducción, pero en un libro publicado en ... ¡2002! Estimados lectores de Mackinlay's: si alguno de Uds. no utilizaba la expresión por temor a una especie de copyright informal, ahora puede hacerlo tranquilamente. ¡No lo voy a citar! Marcos detectó la expresión en el libro Derecho administrativo (tomo I, 2002), de Juan Carlos Cassagne :
La teoría constituye un alegato contra la concentración del poder en favor de lo derechos individuales, hallándose fundamentalmente orientada a la separación entre los órganos ejecutivo y legislativo. Parte del reconocimiento de que todo órgano que ejerce poder tiende naturalmente a abusar de él, por lo cual se hace necesario instaurar un sistema de frenos y contrapesos sobre la base de la asignación de porciones de poder estatal (que siempre es único) a diferentes órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), suponiendo que el equilibrio resultante entre fuerzas antitéticas debe asegurar naturalmente la libertad del hombre.
___________
Napoleón Sarkozy & la "demagogia monetaria"
. Pierre-Antoine Delhommais. "Les leçons monétaires du mauvais élève", Le Monde
Siguen las repercusiones por las críticas de Nicolas "Napoleón" Sarkozy al desempeño del Banco Central Europeo (BCE). Delhommais, que no duda en hablar de démagogie monétaire, califica de "inquietantes" las declaraciones del presidente francés: Francia crece menos que sus vecinos (PBI 2007 +1,8% según OCDE, vs. +2,6% para la eurozona), y tiene mayores niveles de desempleo y de déficit prespuestario. Según Delhommais, Sarkozy carece de toda noción de "humildad monetaria":
Mais un tel silence est au-dessus des forces du président de la République, comme semble l'être aussi toute forme d'humilité monétaire ... De façon plus grave, les attaques de M. Sarkozy contre MM. Trichet et Juncker paraissent révéler son incapacité à admettre le principe même de contraintes extérieures et les mécanismes de l'économie mondialisée ... On peut comprendre la frustration que représente, pour quelqu'un qui aime tout contrôler, le fait de devoir subir des événements internationaux sur lesquels il n'a aucune prise.
___________
El Banco de Inglaterra & la crisis bancaria
. Peter Thal Larsen. "Recriminations over BoE intervention", Financial Times
A primera vista, el rescate de Northern Rock fue una sorpresa para los que apostaban a la continua independencia del Banco de Inglaterra (BoE), lograda hace diez años tras una genial maniobra política de Tony Blair y Gordon Brown. Pero el problema no es tan sencillo. Una cosa es la independencia en materia de política monetaria, y otra el manejo de la supervisión bancaria — que el BoE ejerce juntamente con la Financial Services Authority (FSA) y el Tesoro (Exchequer).
Además, estamos recibiendo cada día más información. Ahora resulta que tanto la FSA como el Tesoro le estaban solicitando al Banco de Inglaterra —¡desde hace varias semanas!— que intervenga de manera más agresiva a favor de Northern Rock, en particular ampliando la gama de títulos a entregar como collateral:
But the bank refused [to widen the types of collateral it would accept], arguing that this would promote moral hazard by protecting banks and their shareholders from the consequences of their risk-taking ... Bank executives believe the run on Northern Rock could have been averted if the Bank had agreed to accept temporarily mortgage-backed securities and other less liquid assets as collateral.
En otras palabras: no todo está perdido — se mantiene, en una medida considerable, la independencia del Banco de Inglaterra. (Ver las opiniones de Hugo Perini y Marta Salazar: I & II).
martes, septiembre 18, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. "CHECKS & BALANCES" Y "BALANCE OF POWER": DEDICADO A MARCOS CATTANEO
. David C. Hendrickson. Peace Pact. The Lost World of the American Founding (University Press of Kansas, 2003)
Marcos Cattaneo, el autor del blog MarcosKtulu, comparte mi interés por la idea de los checks and balances. En mis investigaciones recientes, encontré dos pasajes particularmente interesantes: muestran el interés de los teóricos por la noción de balance of power, o equilibrio de poderes entre naciones. Tengo más material, y espero pronto presentarlo de manera más completa; mientras tanto, le dedico estos fragmentos a Marcos.
La Paz de Utrecht y ... ¡la convención federal de Filadelfia!
Encontré estas referencias en el libro de Hendrickson. La primera es una frase del discurso de un tal Simeon Baldwin en el debate por la ratificación de la constitución federal en Connecticut, el 4 de julio de 1788: "The checks and balances of different orders, have the regularity of government, as the political balance of power in the peace and happiness of nations".
Recordemos el contexto: la Revolución americana triunfa gracias a la decisiva ayuda militar de Francia, que permite el desenlace de Yorktown en 1781. Sin la intervención francesa, no hubieran existido los Estados Unidos tales como los conocemos hoy. ¿Y porqué interviene Francia? Para actuar de contrapeso al poder de Gran Bretaña — cumpliendo así con el papel informal que le corresponde en virtud de la Paz de Utrecht.
Según el texto del tratado, citado por Hendrickson: "In order to settle and establish the peace and tranquility of Christendom, by an equal balance of power (which is the best and most solid foundation of a mutual friendship, and of a concord which will be lasting on all sides), ..." Alexander Pope celebraba el tratado de Utrecht con estos versos escritos en 1715:
Ahora las cosas se ponen interesantes. Pasamos al segundo pasaje citado por Hendrickson, al referirse a una intervención de James Madison —el principal "arquitecto" de la constitución federal— durante la convención de Filadelfia:
No commonwealth, to be sure, could ignore the balance, and indeed Madison would observe in the federal convention that it was to the operation of that principle, in the form of the rivalry between Britain and France, that America owed her liberty.
Dicho de otra manera: los participantes de la Convención Federal saben que le deben la vida al principio de equilibrio de poderes entre naciones. Si Francia no hubiese intervenido en la guerra de independencia —en función del balance of power consagrado en Utrecht— es probable que Washington, Adams, Jefferson y Madison hubieran terminado ... ¡colgados como traidores!
Estoy convencido que estos pasajes nos ayudan a entender mejor la devoción de los constitucionalistas de 1787 por el principio de equilibrio de poderes. Comprobaron que funcionaba bien a nivel de países, y a partir de ahí razonaron de manera lógica: ¿Porqué no funcionaría también dentro de un país?
. David C. Hendrickson. Peace Pact. The Lost World of the American Founding (University Press of Kansas, 2003)
Marcos Cattaneo, el autor del blog MarcosKtulu, comparte mi interés por la idea de los checks and balances. En mis investigaciones recientes, encontré dos pasajes particularmente interesantes: muestran el interés de los teóricos por la noción de balance of power, o equilibrio de poderes entre naciones. Tengo más material, y espero pronto presentarlo de manera más completa; mientras tanto, le dedico estos fragmentos a Marcos.
La Paz de Utrecht y ... ¡la convención federal de Filadelfia!
Encontré estas referencias en el libro de Hendrickson. La primera es una frase del discurso de un tal Simeon Baldwin en el debate por la ratificación de la constitución federal en Connecticut, el 4 de julio de 1788: "The checks and balances of different orders, have the regularity of government, as the political balance of power in the peace and happiness of nations".
Recordemos el contexto: la Revolución americana triunfa gracias a la decisiva ayuda militar de Francia, que permite el desenlace de Yorktown en 1781. Sin la intervención francesa, no hubieran existido los Estados Unidos tales como los conocemos hoy. ¿Y porqué interviene Francia? Para actuar de contrapeso al poder de Gran Bretaña — cumpliendo así con el papel informal que le corresponde en virtud de la Paz de Utrecht.
Según el texto del tratado, citado por Hendrickson: "In order to settle and establish the peace and tranquility of Christendom, by an equal balance of power (which is the best and most solid foundation of a mutual friendship, and of a concord which will be lasting on all sides), ..." Alexander Pope celebraba el tratado de Utrecht con estos versos escritos en 1715:
Now Europe's balanced, neither side prevails;
For Nothing's left in either of the scales.
Ahora las cosas se ponen interesantes. Pasamos al segundo pasaje citado por Hendrickson, al referirse a una intervención de James Madison —el principal "arquitecto" de la constitución federal— durante la convención de Filadelfia:
No commonwealth, to be sure, could ignore the balance, and indeed Madison would observe in the federal convention that it was to the operation of that principle, in the form of the rivalry between Britain and France, that America owed her liberty.
Dicho de otra manera: los participantes de la Convención Federal saben que le deben la vida al principio de equilibrio de poderes entre naciones. Si Francia no hubiese intervenido en la guerra de independencia —en función del balance of power consagrado en Utrecht— es probable que Washington, Adams, Jefferson y Madison hubieran terminado ... ¡colgados como traidores!
Estoy convencido que estos pasajes nos ayudan a entender mejor la devoción de los constitucionalistas de 1787 por el principio de equilibrio de poderes. Comprobaron que funcionaba bien a nivel de países, y a partir de ahí razonaron de manera lógica: ¿Porqué no funcionaría también dentro de un país?
lunes, septiembre 17, 2007
LECTURAS & COMENTARIOS ...
Globalización & paternalismo
. History News Network: Interview with Gordon Wood
En la particular interpretación de Gordon Wood, la Revolución americana de 1776 es el movimiento irresistible de un pueblo dinámico y emprendedor para des-hacerse de una cultura política paternalista, autoritaria y llena de jerarquías. El resultado, según Wood, es la sociedad más igualitaria (ante la ley) de la historia. En un seminario en la Universidad de Amsterdam me permití extender la visión de Wood a ... la globalización.
Al transformar la información en un commodity, la globalización le otorga a centenares de milllones de personas las herramientas para competir de igual a igual con quienes ocupan situaciones de poder derivadas —precisamente— de una cultura política que premia el paternalismo, el autoritarismo y las jerarquías. Cada día se ven más ejemplos:
[1] Educación en Holanda. El ministro de educación holandés, Ronald Plasterk, despotrica contra las "duras jerarquías" en las universidades del país: "Más jerarquías significaría la muerte asegurada ... Debemos darle más oportunidades a los investigadores jóvenes, como en Gran Bretaña y en los Estados Unidos" (Pieter Lalkens. "Minister hekelt sterke hiërarchie universiteit", Financieele Dagblad).
[2] Ejército estadounidense. STRATCOM, la herramienta online del ejército estadounidense, permite —a través de chats y blogs— una comunicación directa entre generales y ... soldados. "Lo que cuenta", dice el general James Cartwright, "es la contribución de la persona, no su rango, nivel, edad o nivel de experiencia ... El Código napoleónico y la colaboración via internet no pueden coexistir". (David C. Wyld. "The Blogging Revolution: Government in the Age of Web 2.0", IBM e-Government Series, 2007).
[3] Mark Penn & el creciente poder de las mujeres. El gurú de las "mini-sociedades" ve en el creciente poder las mujeres una de las más importantes tendencias globales: "Women are the majority in law school, the majority in college and the majority of voters" (Ver la reseña de Edward Luce sobre el libro de Mark Penn. Microtrends. The small forces behind tomorrow's big changes. Londres: Twelve, 2007).
[4] Las castas en la India. La política de las castas en la India está al rojo vivo. Cada vez más comunidades piden acceso a puestos de trabajo en el gobierno. Algunos ya formulan explícitamente lo que antes era impensable: "Many recommend that quotas eventually move away from being based on caste and towards economic criteria".
[5] Mujeres saudís quieren ... manejar. Del Wall Street Journal: "Cats and dogs in the developed world have more rights than Arab women, says Wajeha al-Huwaider, the Saudi writer and human rights activist. With that in mind, she has co-founded, along with Fawzia al-Uyyouni, the League of Demanders of Women's Right to Drive Cars in Saudi Arabia ... There have been small signs of recent progress for women in Saudi Arabia, especially in the workplace. King Abdullah issued a decree last year saying women should be encouraged to work in all fields ... A year ago women admitted to law school for the first time" [HT: Opinador Compulsivo].
___________
Frenos & Contrapesos: Libros vistos
. Athenaeum Boekhandel
En mis habituales visitas a las excelentes librerías de Amsterdam, intento prestar atención a libros directa o indirectamente vinculados a la idea de checks and balances. Esta es mi última cosecha:
[1] Stuart J. Kaufman, Richard Little & William Wohlforth. The Balance of Power in World History (Londres: Palgrave, 2007) [web; capítulo 1]. Estoy convencido que los principales teóricos de la idea de checks and balances siempre tuvieron en mente la idea del equilibrio de poderes entre naciones. A este último punto está dedicado el libro.
[2] Henk Nellen. Hugo de Groot. Een leven in strijd om de vrede 1583-1645 (Amsterdam: Bert Bakker, 2007) [foto]. Enorme (600 páginas) biografía de Hugo Grocio, o Grotius, el "creador" del derecho internacional. Grocio es uno de los primeros, en 1610, en identificar la república de los Países Bajos como un "régimen mixto".
[3] Kurt A. Raaflaub, Josiah Ober & Robert Wallace. Origins of Democracy in Ancient Greece (University of California Press, 2007). [web] ¡Parece muy interesante! Cada vez me interesa más el orígen de la democracia en Atenas, tema estudiado en detalle en este volúmen.
Globalización & paternalismo
. History News Network: Interview with Gordon Wood
En la particular interpretación de Gordon Wood, la Revolución americana de 1776 es el movimiento irresistible de un pueblo dinámico y emprendedor para des-hacerse de una cultura política paternalista, autoritaria y llena de jerarquías. El resultado, según Wood, es la sociedad más igualitaria (ante la ley) de la historia. En un seminario en la Universidad de Amsterdam me permití extender la visión de Wood a ... la globalización.
Al transformar la información en un commodity, la globalización le otorga a centenares de milllones de personas las herramientas para competir de igual a igual con quienes ocupan situaciones de poder derivadas —precisamente— de una cultura política que premia el paternalismo, el autoritarismo y las jerarquías. Cada día se ven más ejemplos:
[1] Educación en Holanda. El ministro de educación holandés, Ronald Plasterk, despotrica contra las "duras jerarquías" en las universidades del país: "Más jerarquías significaría la muerte asegurada ... Debemos darle más oportunidades a los investigadores jóvenes, como en Gran Bretaña y en los Estados Unidos" (Pieter Lalkens. "Minister hekelt sterke hiërarchie universiteit", Financieele Dagblad).
[2] Ejército estadounidense. STRATCOM, la herramienta online del ejército estadounidense, permite —a través de chats y blogs— una comunicación directa entre generales y ... soldados. "Lo que cuenta", dice el general James Cartwright, "es la contribución de la persona, no su rango, nivel, edad o nivel de experiencia ... El Código napoleónico y la colaboración via internet no pueden coexistir". (David C. Wyld. "The Blogging Revolution: Government in the Age of Web 2.0", IBM e-Government Series, 2007).
[3] Mark Penn & el creciente poder de las mujeres. El gurú de las "mini-sociedades" ve en el creciente poder las mujeres una de las más importantes tendencias globales: "Women are the majority in law school, the majority in college and the majority of voters" (Ver la reseña de Edward Luce sobre el libro de Mark Penn. Microtrends. The small forces behind tomorrow's big changes. Londres: Twelve, 2007).
[4] Las castas en la India. La política de las castas en la India está al rojo vivo. Cada vez más comunidades piden acceso a puestos de trabajo en el gobierno. Algunos ya formulan explícitamente lo que antes era impensable: "Many recommend that quotas eventually move away from being based on caste and towards economic criteria".
[5] Mujeres saudís quieren ... manejar. Del Wall Street Journal: "Cats and dogs in the developed world have more rights than Arab women, says Wajeha al-Huwaider, the Saudi writer and human rights activist. With that in mind, she has co-founded, along with Fawzia al-Uyyouni, the League of Demanders of Women's Right to Drive Cars in Saudi Arabia ... There have been small signs of recent progress for women in Saudi Arabia, especially in the workplace. King Abdullah issued a decree last year saying women should be encouraged to work in all fields ... A year ago women admitted to law school for the first time" [HT: Opinador Compulsivo].
___________
Frenos & Contrapesos: Libros vistos
. Athenaeum Boekhandel
En mis habituales visitas a las excelentes librerías de Amsterdam, intento prestar atención a libros directa o indirectamente vinculados a la idea de checks and balances. Esta es mi última cosecha:
[1] Stuart J. Kaufman, Richard Little & William Wohlforth. The Balance of Power in World History (Londres: Palgrave, 2007) [web; capítulo 1]. Estoy convencido que los principales teóricos de la idea de checks and balances siempre tuvieron en mente la idea del equilibrio de poderes entre naciones. A este último punto está dedicado el libro.
[2] Henk Nellen. Hugo de Groot. Een leven in strijd om de vrede 1583-1645 (Amsterdam: Bert Bakker, 2007) [foto]. Enorme (600 páginas) biografía de Hugo Grocio, o Grotius, el "creador" del derecho internacional. Grocio es uno de los primeros, en 1610, en identificar la república de los Países Bajos como un "régimen mixto".
[3] Kurt A. Raaflaub, Josiah Ober & Robert Wallace. Origins of Democracy in Ancient Greece (University of California Press, 2007). [web] ¡Parece muy interesante! Cada vez me interesa más el orígen de la democracia en Atenas, tema estudiado en detalle en este volúmen.
domingo, septiembre 16, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. ¡BATALLA GLOBAL POR LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL!
. Le Monde. "Les Européens rejettent les critiques de Nicolas Sarkozy contre la BCE"
Se trata de un "clásico" en todo proceso de desaceleración económica: los políticos —en particular los de estilo napoleónico como Nicolas Sarkozy y Néstor "K"— se ponen muy nerviosos con la independencia del banco central. Sarkozy se lanzó con vehemencia contra el accionar del Banco Central Europeo (BCE) presidido por Jean-Claude Trichet. El Sr. "K" se "enojó" con Martin Redrado, titular del BCRA. Según Mariano Obarrio, de La Nación, el presidente argentino no escondió su bronca:
"No debió decir eso [que le preocupaba profundamente la inflación] en un foro internacional en plena campaña”, bramó Kirchner, en una reunión de urgencia con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en su despacho de la Casa Rosada ... El tono, el énfasis y la oportunidad -un foro mundial, organizado por la revista británica Euromoney - lo sacaron de las casillas ... Enfurecido, a la mañana mandó llamar por teléfono al presidente del Banco Central.
Ya se habla del fin de la carrera de Martín Redrado como posible ministro de la Sra. Kristina, y de su posible renuncia al BCRA. Por otra parte, el jefe de gabinete, se refirió al titular del banco central como "Martín". Es decir: han abandonado toda pretensión, aunque sea formal, de mantener la división de poderes. Se refieren a sí mismos, ante los periodistas, por su nombre de pila. (El año pasado el Sr. Lorenzetti, titular de la Corte Suprema, se refirió a ... "Cristina").
Napoleón Sarkozy dispara contra el BCE
Napoleón Sarkozy lanzó una dura crítica del Banco Central Europeo, que recientemente inyectó liquidez para intentar calmar la incertidumbre en los money markets europeos — pero mantuvo sin cambios el objetivo de la tasa interbancaria en euros. (Napoleón, naturalmente, quería una baja de tasas). Luego se refirió a Jean Claude Juncker (Luxemburgo), el titular del Eurogrupo, el conjunto de ministros de finanzas de la zona euro:
J'ai trouvé curieux d'injecter des liquidités sans baisser les taux ... On a fait des facilités pour les spéculateurs, on complique la tâche pour les entrepreneurs ... Sur le capitalisme financier, c'est Angela Merkel et moi qui menons le débat. Il n'est pas absurde que le président de l'Eurogroupe s'interroge.
Naturalmente, quedó "mal parada" la ministra de finanzas de Francia. Inicialmente, durante la reunión del Eurogrupo en Porto, Christine Lagarde defendió la independencia del BCE. Una vez de regreso en Paris, sin embargo, se mostró leal a su jefe: "Il n'y a pas de sujet tabou". Junto a la afirmación del moi de Sarkozy, esta frase es muy reveladora: para el nuevo Napoleón, no hay temas "tabú".
Sarko-Napoleón estima que puede opinar de todo, hasta de lo que hacen las agencias independientes del gobierno europeo. Lo que ignora seguramente —y lo que también ignora el Sr. "K" (otro confeso admirador de Bonaparte)— es que su intervención no hará nada para disminuir la incertidumbre en los mercados financieros ... todo lo contrario.
. Le Monde. "Les Européens rejettent les critiques de Nicolas Sarkozy contre la BCE"
Se trata de un "clásico" en todo proceso de desaceleración económica: los políticos —en particular los de estilo napoleónico como Nicolas Sarkozy y Néstor "K"— se ponen muy nerviosos con la independencia del banco central. Sarkozy se lanzó con vehemencia contra el accionar del Banco Central Europeo (BCE) presidido por Jean-Claude Trichet. El Sr. "K" se "enojó" con Martin Redrado, titular del BCRA. Según Mariano Obarrio, de La Nación, el presidente argentino no escondió su bronca:
"No debió decir eso [que le preocupaba profundamente la inflación] en un foro internacional en plena campaña”, bramó Kirchner, en una reunión de urgencia con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en su despacho de la Casa Rosada ... El tono, el énfasis y la oportunidad -un foro mundial, organizado por la revista británica Euromoney - lo sacaron de las casillas ... Enfurecido, a la mañana mandó llamar por teléfono al presidente del Banco Central.
Ya se habla del fin de la carrera de Martín Redrado como posible ministro de la Sra. Kristina, y de su posible renuncia al BCRA. Por otra parte, el jefe de gabinete, se refirió al titular del banco central como "Martín". Es decir: han abandonado toda pretensión, aunque sea formal, de mantener la división de poderes. Se refieren a sí mismos, ante los periodistas, por su nombre de pila. (El año pasado el Sr. Lorenzetti, titular de la Corte Suprema, se refirió a ... "Cristina").
Napoleón Sarkozy dispara contra el BCE
Napoleón Sarkozy lanzó una dura crítica del Banco Central Europeo, que recientemente inyectó liquidez para intentar calmar la incertidumbre en los money markets europeos — pero mantuvo sin cambios el objetivo de la tasa interbancaria en euros. (Napoleón, naturalmente, quería una baja de tasas). Luego se refirió a Jean Claude Juncker (Luxemburgo), el titular del Eurogrupo, el conjunto de ministros de finanzas de la zona euro:
J'ai trouvé curieux d'injecter des liquidités sans baisser les taux ... On a fait des facilités pour les spéculateurs, on complique la tâche pour les entrepreneurs ... Sur le capitalisme financier, c'est Angela Merkel et moi qui menons le débat. Il n'est pas absurde que le président de l'Eurogroupe s'interroge.
Naturalmente, quedó "mal parada" la ministra de finanzas de Francia. Inicialmente, durante la reunión del Eurogrupo en Porto, Christine Lagarde defendió la independencia del BCE. Una vez de regreso en Paris, sin embargo, se mostró leal a su jefe: "Il n'y a pas de sujet tabou". Junto a la afirmación del moi de Sarkozy, esta frase es muy reveladora: para el nuevo Napoleón, no hay temas "tabú".
Sarko-Napoleón estima que puede opinar de todo, hasta de lo que hacen las agencias independientes del gobierno europeo. Lo que ignora seguramente —y lo que también ignora el Sr. "K" (otro confeso admirador de Bonaparte)— es que su intervención no hará nada para disminuir la incertidumbre en los mercados financieros ... todo lo contrario.
viernes, septiembre 14, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. CAPITAL SOCIAL, DIVERSIDAD, "LIBERTARIOS", ETC.
Diversidad & capital social: ¡Nueva polémica con las ideas de Robert Putnam!
. Christopher Caldwell. "Diversity is not black and white", Financial Times
Inspirándose en Tocqueville, el profesor de Harvard lanzó hace algunos años la idea del capital social, las "social networks and the associated norms of reciprocity and trustworthiness". El capital social, dicho de otra manera, es el conjunto de asociaciones civiles espontáneas que —según Putnam— garantizan una "mejor salud, educación, longevidad, y sólida vida democrática".
Ahora el prof. Putnam ataca la idea de ... la diversidad. En un estudio de 30 mil personas, el académico encuentra que —a mayor diversidad (léase: inmigración)— menor propensión de la gente a participar en la vida pública. Con el trade-off entre capital social y diversidad, la gran idea madisoniana ("diversity is strength") estaría perdiendo su legitimidad.
El Financial Times acaba de publicar varias contribuciones sobre el debate. Me quedo con la crítica de Don Wayne, profesor de literatura en San Diego: el Sr. Putnam está "out of touch with the social network that is, for better of worse, today's globalized economy". Cien por cien de acuerdo.
____________
Sobre los "libertarios"
. Kay Hymowitz. "Freedom Fetishists The cultural contradictions of libertarianism", Wall Street Journal
Me entero que Murray Rothbard, uno de los ídolos "libertarios", era un admirador del grupo fascistoide y misógino conocido como Black Panthers. No me extraña: hace poco me enteré que Michel Foucault era islamista. (Al final del día, los extremistas siempre se parecen). En esta nota, Kay Hymowitz reseña dos libros sobre los "libertarios" (*).
Aclaro que no leí los libros, y que los comentarios que siguen son seguramente injustos, parciales y basados en una incompleta lectura del material "libertario". La fuente de mis críticas es, de manera muy general, el contenido de sitios como Ludwig von Mises Institute, Independent Institute y el más moderado Cato Institute.
Utopismo y rechazo a los "checks & balances"
¿Le gustaría vivir en el (espantoso) mundo de Ayn Rand, donde todos piensan igual? En pocos días, este paraíso se transformaría en un infierno: los líderes más audaces rápidamente acumularían poder en beneficio propio. Dicho sea de paso, esto es exactamente lo que intentó hacer Thomas Jefferson al acceder a la presidencia. Jefferson es el ídolo —en el sentido religioso de la palabra: el santo, el Pontifex Maximus— de los "libertarios".
Los libertarios, según creo, rechazan la guerra y el gasto público en armamentos. Eso sí: les encanta la internet, que nació como una red para que distintas agencias del gobierno federal de los Estados Unidos compartieran información en caso de ataque soviético. Rechazan la religión, sin percibir su propia idolatría, y sin entender su función a la hora de restringir las pasiones humanas. En esto se parecen a sus primos hermanos, los "progresistas".
(*) Brian Doherty. Radicals for Capitalism: A History of the Modern American Libertarian Movement (Public Affairs: 2007) y Brink Lindsey. The Age of Abundance. How Prosperity Transformed America's Politics and Culture (HarperCollins, 2007).
Diversidad & capital social: ¡Nueva polémica con las ideas de Robert Putnam!
. Christopher Caldwell. "Diversity is not black and white", Financial Times
Inspirándose en Tocqueville, el profesor de Harvard lanzó hace algunos años la idea del capital social, las "social networks and the associated norms of reciprocity and trustworthiness". El capital social, dicho de otra manera, es el conjunto de asociaciones civiles espontáneas que —según Putnam— garantizan una "mejor salud, educación, longevidad, y sólida vida democrática".
Ahora el prof. Putnam ataca la idea de ... la diversidad. En un estudio de 30 mil personas, el académico encuentra que —a mayor diversidad (léase: inmigración)— menor propensión de la gente a participar en la vida pública. Con el trade-off entre capital social y diversidad, la gran idea madisoniana ("diversity is strength") estaría perdiendo su legitimidad.
El Financial Times acaba de publicar varias contribuciones sobre el debate. Me quedo con la crítica de Don Wayne, profesor de literatura en San Diego: el Sr. Putnam está "out of touch with the social network that is, for better of worse, today's globalized economy". Cien por cien de acuerdo.
____________
Sobre los "libertarios"
. Kay Hymowitz. "Freedom Fetishists The cultural contradictions of libertarianism", Wall Street Journal
Me entero que Murray Rothbard, uno de los ídolos "libertarios", era un admirador del grupo fascistoide y misógino conocido como Black Panthers. No me extraña: hace poco me enteré que Michel Foucault era islamista. (Al final del día, los extremistas siempre se parecen). En esta nota, Kay Hymowitz reseña dos libros sobre los "libertarios" (*).
Aclaro que no leí los libros, y que los comentarios que siguen son seguramente injustos, parciales y basados en una incompleta lectura del material "libertario". La fuente de mis críticas es, de manera muy general, el contenido de sitios como Ludwig von Mises Institute, Independent Institute y el más moderado Cato Institute.
Utopismo y rechazo a los "checks & balances"
¿Le gustaría vivir en el (espantoso) mundo de Ayn Rand, donde todos piensan igual? En pocos días, este paraíso se transformaría en un infierno: los líderes más audaces rápidamente acumularían poder en beneficio propio. Dicho sea de paso, esto es exactamente lo que intentó hacer Thomas Jefferson al acceder a la presidencia. Jefferson es el ídolo —en el sentido religioso de la palabra: el santo, el Pontifex Maximus— de los "libertarios".
Los libertarios, según creo, rechazan la guerra y el gasto público en armamentos. Eso sí: les encanta la internet, que nació como una red para que distintas agencias del gobierno federal de los Estados Unidos compartieran información en caso de ataque soviético. Rechazan la religión, sin percibir su propia idolatría, y sin entender su función a la hora de restringir las pasiones humanas. En esto se parecen a sus primos hermanos, los "progresistas".
(*) Brian Doherty. Radicals for Capitalism: A History of the Modern American Libertarian Movement (Public Affairs: 2007) y Brink Lindsey. The Age of Abundance. How Prosperity Transformed America's Politics and Culture (HarperCollins, 2007).
jueves, septiembre 13, 2007
LIBROS & ENSAYOS. ¿COMO GOBERNAR SIN "CAUDILLOS"? EL GENIAL APORTE DE LOS GRIEGOS
. Christian Meier. "The Greeks: The Political Revolution in World History", en P.J. Rhodes (ed). Athenian Democracy. Oxford University Press, 2003.
¿Cómo gobernar sin "caudillos"? En el fondo, es lo que plantea el gran historiador alemán Christian Meier en este ensayo. Meier nos recuerda que la forma natural de gobierno, hacia el siglo 8 antes de Cristo, era la monarquía. Grecia estaba rodeada de regímenes de poder político ultra-concentrado. La entrada en escena de la polis es una "world-historical political revolution" — un momento decisivo que daría lugar, mucho más tarde, al "Occidente cristiano".
El ensayo de Meier me pareció particularmente interesante, no solamente desde el punto de vista histórico, sino también para entender what went wrong en Argentina, y qué puede suceder en ... China. El Financial Times de hoy tiene una nota sobre "la pesadilla de Beijing": la inevitable llegada —tras décadas de fuerte crecimiento económico— de un debate sobre el futuro de las instituciones políticas (*).
Comercio, geografía & sabiduría política
La evidencia arqueológica, sostiene Meier, indica una "explosión de actividad" hacia el siglo 8, incluyendo el comercio. El "estallido" comercial genera grandes cambios en las poblaciones helenas: comienzan a notarse diferencias de habilidades; nacen esquemas de cooperación y rivalidad. (Esto se parece mucho a Madison No. 10: la complejidad de una sociedad comercial genera ... diversidad).
Meier también menciona, aunque solo en passant, la importante cuestión de la geografía de Grecia. Pequeñas islas, penínsulas montañosas, ausencia de grandes llanuras: todo esto complica la concentración del poder político ("the geographical obstacles to the concentration of power"). Pero el punto que más enfatiza es la sabiduría política, particularmente desarrollada en Delfos, que describe como un "intellectual emporium".
De Delfos, una institución ocasionalmente corrupta, pero que mantuvo un gran prestigio por la moderación y justicia de sus consejos, sale precisamente la consigna: "... a relatively broad distribution of power and resources within the poleis and in the whole poly-political world of the Greeks". O sea: equilibrio de poderes dentro de cada polis, y entre ellas.
Isonomia
La manera de lograrlo es a través de la isonomia o igualdad ante la ley. Meier define la igualdad ante la ley como "the constitutional form that enabled active participation of broad strata and thus paved the way for democracy". La isonomia implica, enre otras cosas, "legal security, abolition of arbitrary power". Precisamente aquí, sobre el final del ensayo, llegan las líneas más impactantes: ¿Porqué razón aceptan las élites aristocráticas proponer la igualdad ante la ley?
Meier piensa que los aristócratas ofrecieron un quid pro quo. Si bien el nuevo sistema político les quitaba la posibilidad de monopolizar el poder, también les evitaba el dolor de cabeza de los "caudillos":
In short, the aristocrats who introduced isonomia in Greece were forced to provide the peolpe with an organization which allowed for activity independent of particular leaders, and was capable of functioning on its own. These institutions were designed to generate a new kind of power that did not belong to leaders. The individuals who initiated change could only indirectly pursue their own interests. By giving political rights to the people, they destroyed the power basis of their opponents; for themselves, they gained prestige and influence.
Cuando George Washington renuncia a un tercer mandato presidencial, en 1796, re-edita la revolución griega. Elimina para siempre la posibilidad de caudillos. Y obtiene prestigio e influencia para los suyos (para muchos, en el siglo XVIII, Washington es the greatest man in the world). En cambio, la "aristocracia" argentina, me parece, nunca supo formular el gran quid pro quo de los griegos: seguimos gobernados por caudillos al márgen del derecho.
¿Sabrán formularlo los camaradas de Partido Comunista Chino? Apuesto que ... sí.
(*) Victor Mallet. "The rise of real politics in China", Financial Times.
. Christian Meier. "The Greeks: The Political Revolution in World History", en P.J. Rhodes (ed). Athenian Democracy. Oxford University Press, 2003.
¿Cómo gobernar sin "caudillos"? En el fondo, es lo que plantea el gran historiador alemán Christian Meier en este ensayo. Meier nos recuerda que la forma natural de gobierno, hacia el siglo 8 antes de Cristo, era la monarquía. Grecia estaba rodeada de regímenes de poder político ultra-concentrado. La entrada en escena de la polis es una "world-historical political revolution" — un momento decisivo que daría lugar, mucho más tarde, al "Occidente cristiano".
El ensayo de Meier me pareció particularmente interesante, no solamente desde el punto de vista histórico, sino también para entender what went wrong en Argentina, y qué puede suceder en ... China. El Financial Times de hoy tiene una nota sobre "la pesadilla de Beijing": la inevitable llegada —tras décadas de fuerte crecimiento económico— de un debate sobre el futuro de las instituciones políticas (*).
Comercio, geografía & sabiduría política
La evidencia arqueológica, sostiene Meier, indica una "explosión de actividad" hacia el siglo 8, incluyendo el comercio. El "estallido" comercial genera grandes cambios en las poblaciones helenas: comienzan a notarse diferencias de habilidades; nacen esquemas de cooperación y rivalidad. (Esto se parece mucho a Madison No. 10: la complejidad de una sociedad comercial genera ... diversidad).
Meier también menciona, aunque solo en passant, la importante cuestión de la geografía de Grecia. Pequeñas islas, penínsulas montañosas, ausencia de grandes llanuras: todo esto complica la concentración del poder político ("the geographical obstacles to the concentration of power"). Pero el punto que más enfatiza es la sabiduría política, particularmente desarrollada en Delfos, que describe como un "intellectual emporium".
De Delfos, una institución ocasionalmente corrupta, pero que mantuvo un gran prestigio por la moderación y justicia de sus consejos, sale precisamente la consigna: "... a relatively broad distribution of power and resources within the poleis and in the whole poly-political world of the Greeks". O sea: equilibrio de poderes dentro de cada polis, y entre ellas.
Isonomia
La manera de lograrlo es a través de la isonomia o igualdad ante la ley. Meier define la igualdad ante la ley como "the constitutional form that enabled active participation of broad strata and thus paved the way for democracy". La isonomia implica, enre otras cosas, "legal security, abolition of arbitrary power". Precisamente aquí, sobre el final del ensayo, llegan las líneas más impactantes: ¿Porqué razón aceptan las élites aristocráticas proponer la igualdad ante la ley?
Meier piensa que los aristócratas ofrecieron un quid pro quo. Si bien el nuevo sistema político les quitaba la posibilidad de monopolizar el poder, también les evitaba el dolor de cabeza de los "caudillos":
In short, the aristocrats who introduced isonomia in Greece were forced to provide the peolpe with an organization which allowed for activity independent of particular leaders, and was capable of functioning on its own. These institutions were designed to generate a new kind of power that did not belong to leaders. The individuals who initiated change could only indirectly pursue their own interests. By giving political rights to the people, they destroyed the power basis of their opponents; for themselves, they gained prestige and influence.
Cuando George Washington renuncia a un tercer mandato presidencial, en 1796, re-edita la revolución griega. Elimina para siempre la posibilidad de caudillos. Y obtiene prestigio e influencia para los suyos (para muchos, en el siglo XVIII, Washington es the greatest man in the world). En cambio, la "aristocracia" argentina, me parece, nunca supo formular el gran quid pro quo de los griegos: seguimos gobernados por caudillos al márgen del derecho.
¿Sabrán formularlo los camaradas de Partido Comunista Chino? Apuesto que ... sí.
(*) Victor Mallet. "The rise of real politics in China", Financial Times.
martes, septiembre 11, 2007
RECORDANDO EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001 ... EN BUENOS AIRES
Fue, naturalmente, un día de tremendas emociones. Me imaginaba que tenía conocidos en las torres, pero no lograba recordar nombres. Esto se confirmó dos días después. Tenía dos sobrinas en Washington, D.C. (pasaron un día muy agitado: lo supimos después). Yo tenía una presentación en una AFJP, que asesoraba sobre mercados financieros internacionales. Vimos el derrumbe de las torres en directo. "La realidad supera la ficción", dijo el gerente general.
Claudia estaba en Ezeiza, a punto de tomar un avión a Londres. La llamé, y postergó el vuelo. Cruzando la Plaza San Martín, se me ocurrió hablar con un turista. Tenía pinta de estadounidense, pero resultó ser australiano: "You are a source of knowledge", me agradeció. Todo el día quedé pegado frente a la TV, y vi dos intervenciones inolvidables por lo absurdo.
La primera corresponde a la "periodista" Rosario Lufrano. Preguntó frente a las cámaras, con tono enojado: "¿Cuando van a emitir un mea culpa?" Pero no se refería a los terroristas, sino a ... ¡los Estados Unidos! (Una simple frase a veces alcanza para medir el grado de resentimiento). Luego vino la brillante intervencion del presidente De la Rúa. Dijo que los fondos (de un nuevo préstamo a la Argentina) estaban ... ¡seguros!
O sea: el presidente de la República Argentina, en pleno siglo XXI, creía que los fondos de un préstamo al país estaban depositados físicamente en la bóveda de alguna institución financiera del bajo Manhattan. No se le ocurrió referirse a las víctimas, o al terrorismo. "Que animal", hubiera dicho Borges.
Fue, naturalmente, un día de tremendas emociones. Me imaginaba que tenía conocidos en las torres, pero no lograba recordar nombres. Esto se confirmó dos días después. Tenía dos sobrinas en Washington, D.C. (pasaron un día muy agitado: lo supimos después). Yo tenía una presentación en una AFJP, que asesoraba sobre mercados financieros internacionales. Vimos el derrumbe de las torres en directo. "La realidad supera la ficción", dijo el gerente general.
Claudia estaba en Ezeiza, a punto de tomar un avión a Londres. La llamé, y postergó el vuelo. Cruzando la Plaza San Martín, se me ocurrió hablar con un turista. Tenía pinta de estadounidense, pero resultó ser australiano: "You are a source of knowledge", me agradeció. Todo el día quedé pegado frente a la TV, y vi dos intervenciones inolvidables por lo absurdo.
La primera corresponde a la "periodista" Rosario Lufrano. Preguntó frente a las cámaras, con tono enojado: "¿Cuando van a emitir un mea culpa?" Pero no se refería a los terroristas, sino a ... ¡los Estados Unidos! (Una simple frase a veces alcanza para medir el grado de resentimiento). Luego vino la brillante intervencion del presidente De la Rúa. Dijo que los fondos (de un nuevo préstamo a la Argentina) estaban ... ¡seguros!
O sea: el presidente de la República Argentina, en pleno siglo XXI, creía que los fondos de un préstamo al país estaban depositados físicamente en la bóveda de alguna institución financiera del bajo Manhattan. No se le ocurrió referirse a las víctimas, o al terrorismo. "Que animal", hubiera dicho Borges.
FRENOS & CONTRAPESOS. LECTURAS ...
Voltaire en China
. Kenneth Tan. "China home to the world's largest Christian population?", Shanghaiist
Hay una verdadera explosión del cristianismo en China. Según el arzobispo de Canterbury, hay probablemente 80 millones de protestantes. El gobierno acaba de descubrir que el 31.6% de los chinos arriba de 16 años son religiosos: cerca de ... ¡400 millones de personas! Y no solamente se trata de Jesús: Alá y Buda están bien representados. El islam chino, aparentemente, tiene caracterísiticas propias: más igualitario, más "progresista", con imanes mujeres.
Cuando Voltaire visitó Inglaterra en los 1720s, le impresionó la variedad de cultos cristianos: episcopales, católicos, presbiterianos, congregacionistas, cuáqueros, etc. (Francia todavía sufría las consecuencias del totalitarismo religioso de Luis XIV). Fue la oportunidad para una de sus memorables frases, varias veces citadas en este blog: "S'il n'y avait en Angleterre qu'une religion, le despotisme serait à craindre; s'il en avait deux, elles se couperaient la gorge; mais il y en a trente, et elles vivent en paix et heureuses".
Cuando la diversidad alcanza una "masa crítica", se llega a un punto de no-retorno: el despotismo se hace más difícil, por no decir imposible. Estoy convencido que los historiadores de los checks and balances ganarían mucho estudiando la historia religiosa. (Dicho sea de paso: el actual "boom" religioso competitivo de la Argentina —católicos, evangelistas, mormones— va en la buena dirección).
____________
El des-gobierno argentino
. La Nación. "Un Congreso ausente"
El diario La Nación mantiene, incansable, su línea editorial a favor de las instituciones republicanas. El editorial de hoy —con su referencia a "los riesgos de una concentración de poder que hace temblar los cimientos institucionales de la República"— se refiere al gobierno por decreto, una modalidad muy extendida bajo la administración "K". Recientemente, La Nación analizó al caso Shell, argumentando que la clausura de la refinería de Dock Sud era un "nuevo abuso de poder".
Cuando un gobierno se dedica con tanto empeño a desestabilizar la propiedad, deja de ser —en el sentido de Locke— un verdadero gobierno. Es propiamente un des-gobierno, que invita a los ciudadanos a re-ubicarse fuera de la sociedad civil, en el mundo violento del estado de naturaleza. Lo único que lo salva es una coyuntura económica externa increíblemente favorable, y la indiferencia (o la ignorancia) del liderazgo político.
___________
¿Hacia un Irak "ultra-federal"?
. Steve De Angelis. "Thomas Friedman's Take on Kurdistna"
Thomas Friedman viaja a Irak y nota con sorpresa el tremendo éxito de Kurdistán, el "otro Irak". Allí encuentra nuevos hoteles, aeropuertos internacionales en construcción, cafés-internet, shopping centers, centros de convenciones, nuevas escuelas, un islam tolerante y abierto y hasta una oficinia de Human Rights Watch.
Cada vez parece dibujarse más nítidamente la perspectiva de un Irak federal, que separe lo suficiente a chiítas, suníes y kurdos — pero que mantenga la importante unidad territorial. Kosrat Ali, el vice premier kurdo, le dice a Friedman: "No one here accepts to be ruled ever again by the other ... centralized rule is finished in Iraq". Más que hacia una re-edición de Vietnam, vamos al escenario de ... Bosnia.
Voltaire en China
. Kenneth Tan. "China home to the world's largest Christian population?", Shanghaiist
Hay una verdadera explosión del cristianismo en China. Según el arzobispo de Canterbury, hay probablemente 80 millones de protestantes. El gobierno acaba de descubrir que el 31.6% de los chinos arriba de 16 años son religiosos: cerca de ... ¡400 millones de personas! Y no solamente se trata de Jesús: Alá y Buda están bien representados. El islam chino, aparentemente, tiene caracterísiticas propias: más igualitario, más "progresista", con imanes mujeres.
Cuando Voltaire visitó Inglaterra en los 1720s, le impresionó la variedad de cultos cristianos: episcopales, católicos, presbiterianos, congregacionistas, cuáqueros, etc. (Francia todavía sufría las consecuencias del totalitarismo religioso de Luis XIV). Fue la oportunidad para una de sus memorables frases, varias veces citadas en este blog: "S'il n'y avait en Angleterre qu'une religion, le despotisme serait à craindre; s'il en avait deux, elles se couperaient la gorge; mais il y en a trente, et elles vivent en paix et heureuses".
Cuando la diversidad alcanza una "masa crítica", se llega a un punto de no-retorno: el despotismo se hace más difícil, por no decir imposible. Estoy convencido que los historiadores de los checks and balances ganarían mucho estudiando la historia religiosa. (Dicho sea de paso: el actual "boom" religioso competitivo de la Argentina —católicos, evangelistas, mormones— va en la buena dirección).
____________
El des-gobierno argentino
. La Nación. "Un Congreso ausente"
El diario La Nación mantiene, incansable, su línea editorial a favor de las instituciones republicanas. El editorial de hoy —con su referencia a "los riesgos de una concentración de poder que hace temblar los cimientos institucionales de la República"— se refiere al gobierno por decreto, una modalidad muy extendida bajo la administración "K". Recientemente, La Nación analizó al caso Shell, argumentando que la clausura de la refinería de Dock Sud era un "nuevo abuso de poder".
Cuando un gobierno se dedica con tanto empeño a desestabilizar la propiedad, deja de ser —en el sentido de Locke— un verdadero gobierno. Es propiamente un des-gobierno, que invita a los ciudadanos a re-ubicarse fuera de la sociedad civil, en el mundo violento del estado de naturaleza. Lo único que lo salva es una coyuntura económica externa increíblemente favorable, y la indiferencia (o la ignorancia) del liderazgo político.
___________
¿Hacia un Irak "ultra-federal"?
. Steve De Angelis. "Thomas Friedman's Take on Kurdistna"
Thomas Friedman viaja a Irak y nota con sorpresa el tremendo éxito de Kurdistán, el "otro Irak". Allí encuentra nuevos hoteles, aeropuertos internacionales en construcción, cafés-internet, shopping centers, centros de convenciones, nuevas escuelas, un islam tolerante y abierto y hasta una oficinia de Human Rights Watch.
Cada vez parece dibujarse más nítidamente la perspectiva de un Irak federal, que separe lo suficiente a chiítas, suníes y kurdos — pero que mantenga la importante unidad territorial. Kosrat Ali, el vice premier kurdo, le dice a Friedman: "No one here accepts to be ruled ever again by the other ... centralized rule is finished in Iraq". Más que hacia una re-edición de Vietnam, vamos al escenario de ... Bosnia.
lunes, septiembre 10, 2007
LIQUIDEZ GLOBAL. ¿QUÉ DIRÍA SCHUMPETER?
. Global Liquidity Blog
El jueves pasado, al divulgar la Reserva Federal los últimos datos sobre tasas de interés en los Estados Unidos, uno de mis modelos más confiables sobre los activos de riesgo y la economía mundial se colocaba en posición bearish o "vendedora". Hasta ahora, venía evaluando la crisis financiera como un escenario de "trading range": fuertas bajas y subas en los activos de riesgo, pero poco cambio a mediano plazo.
La idea funcionó bien en términos del Dow Jones y del Nasdaq, pero no en términos del S&P500, más sesgado a los bancos y "broker-dealers". El modelo en cuestión agrega dos tasas de variación: la de la Liquidez Dolarizada Global (LDG) y la de la inversa del spread de Moody's Baa. Por primera vez desde enero de 2003, este indicador se coloca en terreno negativo. ¿Qué está sucediendo?
Liquidez global en baja
La liquidez global puede ser medida de muchas maneras. Nosotros proponemos dos grandes indicadores: (1) la LDG, el conjunto de bonos dolarizados en poder de todos los bancos centrales (un proxy de la base monetaria de los países que utilizan el dólar directamente o como moneda de reserva); (2) la Liquidez Endógena, una combinación de spreads de Credit Default Swaps (CDS), bonos corporativos, y mediciones de volatilidad e innovación financiera.
El último balance de la Reserva Federal muestra una importante desaceleración de la LDG: de +14,4% a +13,4%. Los bancos centrales están acumulando títulos dolarizados a un ritmo menor, reflejando dos fenómenos: (a) la incertidumbre sobre la estabilidad del sistema bancario global (los obliga a vender parte de sus tenencias en custodia en la Fed de Nueva York); (b) la entrada en escena de los Sovereign Wealth Funds.
Pero es en materia de liquidez endógena donde se nota el mayor deterioro. Nuestro índice muestra una baja de ... ¡31,4%! El brusco aumento de spreads de CDS y de bonos "junk", la presión alcista sobre el índice de volatilidad VIX, la baja en la cotización de las acciones de Goldman Sachs (el gran innovador financiero) son todas señales de un menor apetito por el riesgo — y de un violento proceso de des-apalancamiento.
Schumpeter & la creación de crédito
En mi biblioteca de Buenos Aires tengo una espléndida edición de la Encyclopaedia Britannica de 1951. El tomo V tiene un largo artículo ("Capitalism") firmado por el economista austriaco Joseph Schumpeter. Como no lo tengo en este momento, cito en base a la reciente biografía de Thomas McCraw (*):
"A society is called capitalist if it entrusts its economic process to the guidance of the private businessman. This may be said to imply, first, private ownership of nonpersonal means of production … second, production for private account, i.e., production by private initiative for private profit." He went on to say that a third element is "so essential to the functioning of the capitalist system" that it must be added to the other two. This third element is the creation of credit.
The core ethos of capitalism looks constantly ahead and relies on credit and launching new ventures. From the Latin root credo—"I believe" —credit represents a wager on a better future. The entrepreneurs and consumers who make these bets often care little about the past and have scant patience with the present. They undertake innovative projects and make expensive purchases (houses, for example) that require far greater resources than those lying at hand. In the absence of credit, both consumers and entrepreneurs would suffer endless frustrations.
Si continúa la presión alcista sobre los spreads de tasas, y si la Liquidez Dolarizada Global cae por debajo de +10% anual, la economía mundial y los mercados de activos estarán en serios problemas.
(*) Prophet of Innovation: Joseph Schumpeter and Creative Destruction. Harvard University Press, 2007 (prólogo).
. Global Liquidity Blog
El jueves pasado, al divulgar la Reserva Federal los últimos datos sobre tasas de interés en los Estados Unidos, uno de mis modelos más confiables sobre los activos de riesgo y la economía mundial se colocaba en posición bearish o "vendedora". Hasta ahora, venía evaluando la crisis financiera como un escenario de "trading range": fuertas bajas y subas en los activos de riesgo, pero poco cambio a mediano plazo.
La idea funcionó bien en términos del Dow Jones y del Nasdaq, pero no en términos del S&P500, más sesgado a los bancos y "broker-dealers". El modelo en cuestión agrega dos tasas de variación: la de la Liquidez Dolarizada Global (LDG) y la de la inversa del spread de Moody's Baa. Por primera vez desde enero de 2003, este indicador se coloca en terreno negativo. ¿Qué está sucediendo?
Liquidez global en baja
La liquidez global puede ser medida de muchas maneras. Nosotros proponemos dos grandes indicadores: (1) la LDG, el conjunto de bonos dolarizados en poder de todos los bancos centrales (un proxy de la base monetaria de los países que utilizan el dólar directamente o como moneda de reserva); (2) la Liquidez Endógena, una combinación de spreads de Credit Default Swaps (CDS), bonos corporativos, y mediciones de volatilidad e innovación financiera.
El último balance de la Reserva Federal muestra una importante desaceleración de la LDG: de +14,4% a +13,4%. Los bancos centrales están acumulando títulos dolarizados a un ritmo menor, reflejando dos fenómenos: (a) la incertidumbre sobre la estabilidad del sistema bancario global (los obliga a vender parte de sus tenencias en custodia en la Fed de Nueva York); (b) la entrada en escena de los Sovereign Wealth Funds.
Pero es en materia de liquidez endógena donde se nota el mayor deterioro. Nuestro índice muestra una baja de ... ¡31,4%! El brusco aumento de spreads de CDS y de bonos "junk", la presión alcista sobre el índice de volatilidad VIX, la baja en la cotización de las acciones de Goldman Sachs (el gran innovador financiero) son todas señales de un menor apetito por el riesgo — y de un violento proceso de des-apalancamiento.
Schumpeter & la creación de crédito
En mi biblioteca de Buenos Aires tengo una espléndida edición de la Encyclopaedia Britannica de 1951. El tomo V tiene un largo artículo ("Capitalism") firmado por el economista austriaco Joseph Schumpeter. Como no lo tengo en este momento, cito en base a la reciente biografía de Thomas McCraw (*):
"A society is called capitalist if it entrusts its economic process to the guidance of the private businessman. This may be said to imply, first, private ownership of nonpersonal means of production … second, production for private account, i.e., production by private initiative for private profit." He went on to say that a third element is "so essential to the functioning of the capitalist system" that it must be added to the other two. This third element is the creation of credit.
The core ethos of capitalism looks constantly ahead and relies on credit and launching new ventures. From the Latin root credo—"I believe" —credit represents a wager on a better future. The entrepreneurs and consumers who make these bets often care little about the past and have scant patience with the present. They undertake innovative projects and make expensive purchases (houses, for example) that require far greater resources than those lying at hand. In the absence of credit, both consumers and entrepreneurs would suffer endless frustrations.
Si continúa la presión alcista sobre los spreads de tasas, y si la Liquidez Dolarizada Global cae por debajo de +10% anual, la economía mundial y los mercados de activos estarán en serios problemas.
(*) Prophet of Innovation: Joseph Schumpeter and Creative Destruction. Harvard University Press, 2007 (prólogo).
viernes, septiembre 07, 2007
LECTURAS & COMENTARIOS ...
Rugby, moda & innovación empresaria
. PUMA(R) Tackles the National Rugby Union
Se viene el Mundial de rugby con Francia-Argentina. Detrás del Mundial de fútbol y de los Juegos Olímpicos, el Mundial de rugby se ha convertido en el tercer evento deportivo con más tele-espectadores en el mundo. Esto significa: big business. La marca PUMA patrocina a la selección de Samoa, por una cuestión deportiva y de lifestyle: la playa, la "onda cool" de los samoenses, los tatuajes, el haka, etc.
Según el representante de PUMA en el Mundial (entrevistado esta mañana por Bloomberg TV), el negocio es 30% deporte y 70% lifestyle. ¡Interesante! Jochen Zeitze, el CEO de PUMA, dijo al cerrar el contrato con Samoa: "The sport of rugby offers another platform to showcase our innovative and progressive technical products". Otros que apuestan a la innovación en el rugby: Canterbury.
____________
¿Valores o instituciones? "Falso dilema", dice Geoff Mulgan
. Geoff Mulgan. Good and Bad Power. The Ideals and Betrayal of Government. Lonndres: Allen Lane, 2006 [conferencia de Mulgan]
Hace unas semanas tuve la oportunidad de hojear este libro, escrito por un ex-asesor de Tony Blair ahora dedicado al think tank Demos. El Financial Times publica una interesante reseña, a cargo del profesor Vernon Bogdanor ("Dispirited democracy", 4 de junio). Bogdanor aplaude a Mulgan por rechazar tanto la postura de Platón, como la de Montesquieu-Madison. La primera argumenta que "la calidad del gobierno depende de los valores de quienes gobiernan".
En el esquema Madison-Montesquieu, en cambio, "la respuesta está en las instituciones; es la estructura constitucional del Estado la que determina la efectividad del gobierno". Ambas respuestas son incompletas, argumenta Mulgan, porque le otorgan un papel pasivo a los ciudadanos. "Necesitamos ampliar el debate, y hacer que la gente se transforme en protagonista, porque solamente la gente puede frenar a la clase política" (only the people can hold the political class in check).
Mulgan piensa que la tecnología moderna hace posible "replicar la democracia directa de Atenas" (ver los foristas de La Nación). Bogdanor es más cauteloso: critica a Mulgan por su falta de precisión.
____________
Mercado de crédito & pobreza
. Abhijit V. Banerjee & Esther Duflo. "The Economic Lifes of the Poor", The Journal of Economic Perspectives, Vol. 21, No. 1, 2007
Banerjee y Duflo publican un largo estudio sobre "la economía de los pobres" en trece países. Me interesó la sección dedicada al mercado de crédito. Solamente el 6.4% de los créditos obtenidos proviene de una fuente formal (banco o cooperativa); el resto corresponde a familiares, prestamistas y comerciantes. El problema, señalan los autores, es que el crédito "informal" es muy caro: 3.84% por mes en promedio.
No se trata de la frecuencia de defaults (solamente 2% en Paquistán), sino de: (a) la falta de propiedad: "Few of these urban poor borrowers have any land to use as collateral"; (b) el alto costo de hacer cumplir los contratos. ¿Y cuál es la principal razón del alto costo de cumplir los contratos? La respuesta de Banerjee y Duflo es clara: los tribunales no castigan a los que entran en default (courts often fail to punish recalcitrant borrowers).
Estamos frente a uno de los dilemas más dramáticos del "progresismo", muy típico de la cultura político-legal de América Latina: el exceso de protección al deudor contrae la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. El tiro sale por la culata: la pobreza aumenta.
Rugby, moda & innovación empresaria
. PUMA(R) Tackles the National Rugby Union
Se viene el Mundial de rugby con Francia-Argentina. Detrás del Mundial de fútbol y de los Juegos Olímpicos, el Mundial de rugby se ha convertido en el tercer evento deportivo con más tele-espectadores en el mundo. Esto significa: big business. La marca PUMA patrocina a la selección de Samoa, por una cuestión deportiva y de lifestyle: la playa, la "onda cool" de los samoenses, los tatuajes, el haka, etc.
Según el representante de PUMA en el Mundial (entrevistado esta mañana por Bloomberg TV), el negocio es 30% deporte y 70% lifestyle. ¡Interesante! Jochen Zeitze, el CEO de PUMA, dijo al cerrar el contrato con Samoa: "The sport of rugby offers another platform to showcase our innovative and progressive technical products". Otros que apuestan a la innovación en el rugby: Canterbury.
____________
¿Valores o instituciones? "Falso dilema", dice Geoff Mulgan
. Geoff Mulgan. Good and Bad Power. The Ideals and Betrayal of Government. Lonndres: Allen Lane, 2006 [conferencia de Mulgan]
Hace unas semanas tuve la oportunidad de hojear este libro, escrito por un ex-asesor de Tony Blair ahora dedicado al think tank Demos. El Financial Times publica una interesante reseña, a cargo del profesor Vernon Bogdanor ("Dispirited democracy", 4 de junio). Bogdanor aplaude a Mulgan por rechazar tanto la postura de Platón, como la de Montesquieu-Madison. La primera argumenta que "la calidad del gobierno depende de los valores de quienes gobiernan".
En el esquema Madison-Montesquieu, en cambio, "la respuesta está en las instituciones; es la estructura constitucional del Estado la que determina la efectividad del gobierno". Ambas respuestas son incompletas, argumenta Mulgan, porque le otorgan un papel pasivo a los ciudadanos. "Necesitamos ampliar el debate, y hacer que la gente se transforme en protagonista, porque solamente la gente puede frenar a la clase política" (only the people can hold the political class in check).
Mulgan piensa que la tecnología moderna hace posible "replicar la democracia directa de Atenas" (ver los foristas de La Nación). Bogdanor es más cauteloso: critica a Mulgan por su falta de precisión.
____________
Mercado de crédito & pobreza
. Abhijit V. Banerjee & Esther Duflo. "The Economic Lifes of the Poor", The Journal of Economic Perspectives, Vol. 21, No. 1, 2007
Banerjee y Duflo publican un largo estudio sobre "la economía de los pobres" en trece países. Me interesó la sección dedicada al mercado de crédito. Solamente el 6.4% de los créditos obtenidos proviene de una fuente formal (banco o cooperativa); el resto corresponde a familiares, prestamistas y comerciantes. El problema, señalan los autores, es que el crédito "informal" es muy caro: 3.84% por mes en promedio.
No se trata de la frecuencia de defaults (solamente 2% en Paquistán), sino de: (a) la falta de propiedad: "Few of these urban poor borrowers have any land to use as collateral"; (b) el alto costo de hacer cumplir los contratos. ¿Y cuál es la principal razón del alto costo de cumplir los contratos? La respuesta de Banerjee y Duflo es clara: los tribunales no castigan a los que entran en default (courts often fail to punish recalcitrant borrowers).
Estamos frente a uno de los dilemas más dramáticos del "progresismo", muy típico de la cultura político-legal de América Latina: el exceso de protección al deudor contrae la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. El tiro sale por la culata: la pobreza aumenta.
jueves, septiembre 06, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. ¿PORQUÉ TANTA RIQUEZA EN HOLANDA? ¿PORQUÉ TANTAS VILLAS-MISERIA EN ARGENTINA?
. Jonathan Miller. "Judicial Review and Constitutional Stability: A Sociology of the U.S. Model and its Collapse in Argentina", Hastings International and Comparative Law Review, No. 77, 1997
Déjeme agregar un argumento al eterno debate: la consistencia/inconsistencia de las Cortes Supremas de Justicia con respecto a ... sus propias decisiones. Se trata, en mi opinión, de un determinante importante —aunque descuidado por los economistas— del costo del capital. Veamos el caso de Holanda: "There is no stare decisis in Dutch law, as there is in common law, although in practice the Supreme Court will not usually overrule its own previous decisions" [1]. Bingo. Ahora vamos a la Argentina, de la mano del magistral estudio del Prof. Jonathan Miller:
As a general rule, the U.S. Supreme Court, even with changes in membership, only reluctantly overturns past precedents, particularly recent ones, and by so limiting its conduct it increases its reputation as an institution with interests beyond ordinary partisan concerns. By contrast, the Argentine Supreme Court, lacking a tradition of stare decisis as a limit on its own interpretative options, has often taken an about face on hot political issues as a result of a change in membership.
Perhaps the clearest example in recent years of sharp shifts in Argentine Supreme Court is on the issue of whether the State may constitutionally criminalize possession of a small amount of narcotics when clearly intended for personal use. Defendants questioned the constitutionality of such prosecution as inconsistent with the first sentence of Article 19 of the Argentine Constitution of 1860 ... The Argentine Supreme Court first heard the issue in "Colavini", 300 Fallos 254, 267 (1978), during a military government, and held in favor of prosecution.
In 1986, two years after a Supreme Court was named by a democratically elected, civilian government, the Supreme Court overruled itselft, holding that possession of a small amount of a drug for personal use was constitutionally protected ... However in 1990, only a few months after having its membership increased from five to nine by President Menem, the Supreme Court overruled itself once again and returned to the position that no constitutional protection applied. What is particularly striking, however, is the way the Court phrases its change, stating "this Court, in its present composition, decides ..." [2]
En otras palabras: la Corte en nuestro país no respeta ... ¡sus propios precedentes! Sus integrantes intuyen que no formarán parte del alto tribunal cuando cambie el poder político de turno. No puede haber propiedad estable en estas condiciones: no puede crecer la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito.
[1] Sanne Taekama (ed). Understanding Dutch Law. La Haya: Boom, 2004.
[2] Agradezco a Nicolás Patrici por mandarme el texto de este largo ensayo.
. Jonathan Miller. "Judicial Review and Constitutional Stability: A Sociology of the U.S. Model and its Collapse in Argentina", Hastings International and Comparative Law Review, No. 77, 1997
Déjeme agregar un argumento al eterno debate: la consistencia/inconsistencia de las Cortes Supremas de Justicia con respecto a ... sus propias decisiones. Se trata, en mi opinión, de un determinante importante —aunque descuidado por los economistas— del costo del capital. Veamos el caso de Holanda: "There is no stare decisis in Dutch law, as there is in common law, although in practice the Supreme Court will not usually overrule its own previous decisions" [1]. Bingo. Ahora vamos a la Argentina, de la mano del magistral estudio del Prof. Jonathan Miller:
As a general rule, the U.S. Supreme Court, even with changes in membership, only reluctantly overturns past precedents, particularly recent ones, and by so limiting its conduct it increases its reputation as an institution with interests beyond ordinary partisan concerns. By contrast, the Argentine Supreme Court, lacking a tradition of stare decisis as a limit on its own interpretative options, has often taken an about face on hot political issues as a result of a change in membership.
Perhaps the clearest example in recent years of sharp shifts in Argentine Supreme Court is on the issue of whether the State may constitutionally criminalize possession of a small amount of narcotics when clearly intended for personal use. Defendants questioned the constitutionality of such prosecution as inconsistent with the first sentence of Article 19 of the Argentine Constitution of 1860 ... The Argentine Supreme Court first heard the issue in "Colavini", 300 Fallos 254, 267 (1978), during a military government, and held in favor of prosecution.
In 1986, two years after a Supreme Court was named by a democratically elected, civilian government, the Supreme Court overruled itselft, holding that possession of a small amount of a drug for personal use was constitutionally protected ... However in 1990, only a few months after having its membership increased from five to nine by President Menem, the Supreme Court overruled itself once again and returned to the position that no constitutional protection applied. What is particularly striking, however, is the way the Court phrases its change, stating "this Court, in its present composition, decides ..." [2]
En otras palabras: la Corte en nuestro país no respeta ... ¡sus propios precedentes! Sus integrantes intuyen que no formarán parte del alto tribunal cuando cambie el poder político de turno. No puede haber propiedad estable en estas condiciones: no puede crecer la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito.
[1] Sanne Taekama (ed). Understanding Dutch Law. La Haya: Boom, 2004.
[2] Agradezco a Nicolás Patrici por mandarme el texto de este largo ensayo.
miércoles, septiembre 05, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. CICLOS & COSTO DEL CAPITAL
. Bloomberg
Los países con sistemas institucionales que favorecen la concentración del poder político están sujetos a ciclos interminables. Ya lo decían los griegos, en particular el genial Polibio. La mayor enseñanza del fenomenal "boom" económico global de 2002-2007 tiene que ver con el ciclo, o mejor dicho con su ausencia: la "Gran Moderación" del ciclo económico global —desde 1982 no se registran bruscas variaciones en las tasas de inflación y de crecimiento del PBI en los países del G7— es en sí misma uno de los principales factores de la explosión de liquidez.
Cuando se moderan los ciclos, la propiedad y las garantías valen más: el mercado de crédito se expande. "The increased liquidity of home equity may lead consumer spending to respond more than in past years to changes in the values of their homes", dice Ben Bernanke en su último speech. Esta mañana, en Bloomberg TV, el analista de bancos Florin Esterer, de Swisscanto Asset Management, descartaba toda idea de invertir en el sector financiero de América Latina: "People are scared by the cyclicality down there ... Every ten years or so you get these huge financial and political crisis".
. Bloomberg
Los países con sistemas institucionales que favorecen la concentración del poder político están sujetos a ciclos interminables. Ya lo decían los griegos, en particular el genial Polibio. La mayor enseñanza del fenomenal "boom" económico global de 2002-2007 tiene que ver con el ciclo, o mejor dicho con su ausencia: la "Gran Moderación" del ciclo económico global —desde 1982 no se registran bruscas variaciones en las tasas de inflación y de crecimiento del PBI en los países del G7— es en sí misma uno de los principales factores de la explosión de liquidez.
Cuando se moderan los ciclos, la propiedad y las garantías valen más: el mercado de crédito se expande. "The increased liquidity of home equity may lead consumer spending to respond more than in past years to changes in the values of their homes", dice Ben Bernanke en su último speech. Esta mañana, en Bloomberg TV, el analista de bancos Florin Esterer, de Swisscanto Asset Management, descartaba toda idea de invertir en el sector financiero de América Latina: "People are scared by the cyclicality down there ... Every ten years or so you get these huge financial and political crisis".
martes, septiembre 04, 2007
FRENOS & CONTRAPESOS. OTRA VEZ DINAMARCA ...
. The Economist. Rankings
Una serie de nuevos índices, propuestos por The Economist, nos permite formular y/o re-formular algunas ideas sobre governance y prosperidad. La primera, basada en el ranking de atracción para negocios (business environment) me fuerza a re-formular mis ideas de supply-side economics.
La idea es la siguiente: Dinamarca es el lugar más atractivo del mundo para hacer negocios, crear empresas, innovar, etc. Pero Dinamarca es también el país con ... ¡mayor presión tributaria del planeta! ¿Cómo explicarlo? Es claro que los daneses no consideran a esta presión tributaria como una carga particularmente onerosa. Nuestra guía, una vez más, es Montesquieu:
Regla general: es posible cobrar impuestos más elevados, en proporción a la libertad. (Règle générale: on peut lever des tributs plus forts, à proportion de la liberté des sujets) ... Es posible aumentar los impuestos en la mayoría de las repúblicas, porque el ciudadano, que confía que se está pagando a sí mismo, tiene voluntad de pagar, y puede hacerlo dada la naturaleza del gobierno ... En el Estado despótico, no se puede aumentar los impuestos, porque no se puede aumentar la servitud extrema.
Mensaje para los amigos "progresistas": es posible aumentar la recaudación impositiva, y de manera fenomenal, pero a cambio de: [1] libertad; [2] bajos niveles de corrupción (el ciudadano debe confiar que se está pagando a sí mismo). En Dinamarca se recauda mucho en impuestos, pero los mercados —incluido el de trabajo— están des-regulados; además, el país es percibido como el menos corrupto por Transparency International.
A partir de ahí, las cosas se "enganchan" de manera muy interesante. Para combatir la corrupción, se necesita checks and balances: independencia judicial, libertad de prensa y de opinión, autonomía regional o federalismo, independencia del banco central. La existencia de frenos y contrapesos institucionales asegura la estabilidad de la propiedad, y permite que el costo del capital se mantenga bajo — una ventaja competitiva importante para las empresas.
Ahora bien, la libertad de expresión y los "controles multilaterales" implican, entre otras cosas, alta penetración de internet y conectividad de banda ancha. Aquí entra en escena la otra encuesta de The Economist: el índice de e-readiness, el ranking de países con mayor preparación en materia de redes digitales. ¿Adivine quien ocupa el primer puesto?
La conectividad de banda ancha mata dos pájaros de un tiro: por un lado, ayuda a combatir la corrupción (favoreciendo la recaudación); por otro lado, consituye la ventaja competitiva clave en la economía del conocimiento. Olvidemos alianzas improductivas con Venezuela: prestemos atención al mundo que funciona ... Recordemos el mensaje de Borges.
. The Economist. Rankings
Una serie de nuevos índices, propuestos por The Economist, nos permite formular y/o re-formular algunas ideas sobre governance y prosperidad. La primera, basada en el ranking de atracción para negocios (business environment) me fuerza a re-formular mis ideas de supply-side economics.
La idea es la siguiente: Dinamarca es el lugar más atractivo del mundo para hacer negocios, crear empresas, innovar, etc. Pero Dinamarca es también el país con ... ¡mayor presión tributaria del planeta! ¿Cómo explicarlo? Es claro que los daneses no consideran a esta presión tributaria como una carga particularmente onerosa. Nuestra guía, una vez más, es Montesquieu:
Regla general: es posible cobrar impuestos más elevados, en proporción a la libertad. (Règle générale: on peut lever des tributs plus forts, à proportion de la liberté des sujets) ... Es posible aumentar los impuestos en la mayoría de las repúblicas, porque el ciudadano, que confía que se está pagando a sí mismo, tiene voluntad de pagar, y puede hacerlo dada la naturaleza del gobierno ... En el Estado despótico, no se puede aumentar los impuestos, porque no se puede aumentar la servitud extrema.
Mensaje para los amigos "progresistas": es posible aumentar la recaudación impositiva, y de manera fenomenal, pero a cambio de: [1] libertad; [2] bajos niveles de corrupción (el ciudadano debe confiar que se está pagando a sí mismo). En Dinamarca se recauda mucho en impuestos, pero los mercados —incluido el de trabajo— están des-regulados; además, el país es percibido como el menos corrupto por Transparency International.
A partir de ahí, las cosas se "enganchan" de manera muy interesante. Para combatir la corrupción, se necesita checks and balances: independencia judicial, libertad de prensa y de opinión, autonomía regional o federalismo, independencia del banco central. La existencia de frenos y contrapesos institucionales asegura la estabilidad de la propiedad, y permite que el costo del capital se mantenga bajo — una ventaja competitiva importante para las empresas.
Ahora bien, la libertad de expresión y los "controles multilaterales" implican, entre otras cosas, alta penetración de internet y conectividad de banda ancha. Aquí entra en escena la otra encuesta de The Economist: el índice de e-readiness, el ranking de países con mayor preparación en materia de redes digitales. ¿Adivine quien ocupa el primer puesto?
La conectividad de banda ancha mata dos pájaros de un tiro: por un lado, ayuda a combatir la corrupción (favoreciendo la recaudación); por otro lado, consituye la ventaja competitiva clave en la economía del conocimiento. Olvidemos alianzas improductivas con Venezuela: prestemos atención al mundo que funciona ... Recordemos el mensaje de Borges.
lunes, septiembre 03, 2007
BLOGS QUE LEO
La muy amable mención de Mackinlay's en el blog de MarcosKtulu me obliga a escribir unas líneas sobre ... blogs. (Trataré de no aburrir demasiado a los que no escriben blogs). Marcos dice que mi blog está underrated. Sí y no. Sí, porque nunca hice el menor esfuerzo por divulgarlo; no me interesan las estadísticas de entradas, ni los links a Technorati, etc. (Algún día tal vez lo haga). No, porque sé muy bien que el blog es leído por varias personas en posiciones de liderazgo.
Hasta hace unas semanas estaba en la lista de expositores para el próximo coloquio de IDEA; iba a hablar sobre Law & Economics y, en particular, sobre la cuestión del costo del capital y los checks & balances. Pero a último momento todo fue cancelado por problemas de presupuesto. Fue la "producción" del blog que llamó la atención de los organizadores. En sínstesis, me interesa más la influencia, por poca que sea, que las estadísiticas de visitas.
Blogs que leo
No soy un gran lector de blogs, porque mi propósito es antes que nada ilustrar situaciones de política argentina y mundial en base a la noción de checks & balances; esto requiere leer noticias originales y no perder de vista a ... los clásicos. Está claro que, con un grupo de bloggers, formamos una especie de "confederación": MarcosKtulu, Hugo Perini, Marta Salazar, y el (por ahora) inactivo Nicolás Patrici.
No opinamos igual en todo; cada cual aporta cosas desde su especialidad; somos nuestra principal fuente de comentarios. Por falta de tiempo y de paciencia he dejado de leer blogs de ultra-liberales o "libertarios". Sé que no debería generalizar, pero a veces noto una especie de fanatismo en estos escritores. (Yo también tengo mis ocurrencias semi-fanáticas, lo admito, pero lucho duramente para que no prevalezcan).
En temas internacionales no puedo dejar de mencionar a Thomas Barnett. El autor de The Pentagon's New Map. War and Peace in the XXI Century (Putnam, 2004), frecuentemente citado en Mackinlay's, es sin duda el pensador estratégico del momento en los Estados Unidos. Recomiendo leer el libro y luego el blog. Finalmente, los blogs financieros merecen una mención aparte, comenzando —¡por supuesto!— por mi Global Liquidity Blog (ver links).
La muy amable mención de Mackinlay's en el blog de MarcosKtulu me obliga a escribir unas líneas sobre ... blogs. (Trataré de no aburrir demasiado a los que no escriben blogs). Marcos dice que mi blog está underrated. Sí y no. Sí, porque nunca hice el menor esfuerzo por divulgarlo; no me interesan las estadísticas de entradas, ni los links a Technorati, etc. (Algún día tal vez lo haga). No, porque sé muy bien que el blog es leído por varias personas en posiciones de liderazgo.
Hasta hace unas semanas estaba en la lista de expositores para el próximo coloquio de IDEA; iba a hablar sobre Law & Economics y, en particular, sobre la cuestión del costo del capital y los checks & balances. Pero a último momento todo fue cancelado por problemas de presupuesto. Fue la "producción" del blog que llamó la atención de los organizadores. En sínstesis, me interesa más la influencia, por poca que sea, que las estadísiticas de visitas.
Blogs que leo
No soy un gran lector de blogs, porque mi propósito es antes que nada ilustrar situaciones de política argentina y mundial en base a la noción de checks & balances; esto requiere leer noticias originales y no perder de vista a ... los clásicos. Está claro que, con un grupo de bloggers, formamos una especie de "confederación": MarcosKtulu, Hugo Perini, Marta Salazar, y el (por ahora) inactivo Nicolás Patrici.
No opinamos igual en todo; cada cual aporta cosas desde su especialidad; somos nuestra principal fuente de comentarios. Por falta de tiempo y de paciencia he dejado de leer blogs de ultra-liberales o "libertarios". Sé que no debería generalizar, pero a veces noto una especie de fanatismo en estos escritores. (Yo también tengo mis ocurrencias semi-fanáticas, lo admito, pero lucho duramente para que no prevalezcan).
En temas internacionales no puedo dejar de mencionar a Thomas Barnett. El autor de The Pentagon's New Map. War and Peace in the XXI Century (Putnam, 2004), frecuentemente citado en Mackinlay's, es sin duda el pensador estratégico del momento en los Estados Unidos. Recomiendo leer el libro y luego el blog. Finalmente, los blogs financieros merecen una mención aparte, comenzando —¡por supuesto!— por mi Global Liquidity Blog (ver links).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)