LECTURAS & COMENTARIOS ...
- Energía & innovación: la lucha contra la ... fricción. Con el precio del petróleo crudo cerca de $100/barril, el incentivo para innovar es prácticamente infinito. Las recompensas pueden ser enormes. Un conjunto de emprendedores está buscando reducir la fricción, la fuerza natural contra la cual todos los días gastamos energía. (Tomar líquido con una delgada pajita —bombilla, cañita, pitillo, sorbete— requiere más energía que con una gruesa). Diseñadores de autos se concentran en la aerodinámica; otros, en producir cañerías más gruesas. La compañía de nanotecnología israelí ApNano elabora nuevas sustancias químicas para bajar la fricción en la circulación de combustibles en 50%. ¡Se largó la carrera! [Business Week: "Saving Energy By Fighting Friction"].
- ¡Capitalismo "progresista"! [Nota 1]. El fondo de pensión holandés PGGM anuncia un mandato para invertir en mercados emergentes con criterios ambientales, sociales y de gobernanza corporativa. El país en el cual se invierte debe respetar "la libertad de associación, de opinión y de prensa"; debe estar libre de sanciones de la UN en materia de violaciones de derechos humanos; no se invertirá en compañías cuya facturación por venta de armas supere el 50% del total. Por otra parte, las empresas deberán tener sólidos criterios de gobernanza (ejemplo: el Novo Mercado de Brasil). Según Robert Barrington, de F&C Investments, las compañías de países emergentes se han dado cuenta que "forman parte de la cadena productiva, y que deben cambiar". En otras palabras: connectivity drives code! [Steve Johnson: "Dutch fund issues ethical mandate", Financial Times].
- Inglaterra: más mujeres en puestos clave. Más globalización, menos paternalismo. La cantidad de mujeres en los directorios de compañías británicas llega a un nuevo récord: 123, o una cada nueve. También aumenta en más de 40% la cantidad de mujeres con puestos en los comités ejecutivos de las empresas. "This is a considerable addition to the talent pool", comenta Ruth Sealy, co-autora del Female FTSE 2007 report. [John Willman: "More women break FTSE barrier", Financial Times].
- Niños africanos acusados de ... brujería. Centenares de chicos son acusados cada año de brujería en Angola y en el Congo. Las acusaciones llegan por lo general cuando sucede algo inesperado en una familia —como la muerte de un miembro— y no hay dinero para mantener a todos los hijos. El acusado corre serio riesgo de muerte o de mutilación. La así llamada "policía", mientras tanto, permanece inactiva en estos casos de "brujería". ¡Viva la civilización y la globalización! [Sharon LaFraniere: "Mean streets hold little magic for young African witches", International Herald Tribune].
- Una nueva disciplina: "knowledge-based development". Hay cada vez más referencias a la economía del conocimiento y al KBD o knowledge-based development. Una economía de KBD está "driven by the advent of global interconnected social and technical networks, in which the creation, transfer and application of knowledge are key drivers of wealth creation". Para lograrlo, los países deben "display capabilities to continuously adapt their institutional, information and innovation systems". Ciudades y/o países que han adoptado programas explícitos de KBD: Manchester, Singapur, Boston, Sidney, Barcelona, Montreal, Bilbao, Austria, Suecia, Japón, Finlandia, Dinamarca, Irlanda y Costa Rica. ¡Soprendente Costa Rica! [Francisco-Javier Carrillo: "The coming of age of knowledge-based development", Journal of Knowledge Management, Vol. 11, No. 5, 2007]
- ¿Estanflación? En mayo de este año propuse el indicador "Goldilocks-Stagflation". La idea es contar con una medición de mercado de las perspectivas de crecimiento sin inflación ("Goldilocks") versus las perspectivas de inflación con recesión ("Stagflation"). El numerador es el ratio platino-oro y el denominador es el inflation breakeven a 10 años (el spread entre títulos del tesoro con y sin indexación). El primero mide el ritmo de crecimiento económico global, y el segundo las expectativas inflacionarias. No siempre el mercado accionario "responde" a cambios en el indicador. Sí lo hizo, y de manera notable, la semana pasada, cuando parecieron aumentar los riesgos de estanflación. [Global Liquidity Blog].
miércoles, noviembre 14, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
6 comentarios:
Sobre el riesgo de una próxima estanflación (artículo publicado el lunes de la semana pasada):
http://www.mises.org/story/2754
LG. Puede ser. Tengo cierta desconfianza de los análisis ex-post (y en este caso un poco dogmáticos), donde todos somos unos campeones. Además, el oro está bajando 3.5% hoy, con lo cual mi indicador se pone menos "estanflacionista". Veremos. Siempre me guío por los mercados. Saludos.
Mmmm...(pensando)
3.5% no es nada menor.
Evidentemente la tendencia que provoca una baja en las tasas de interés es la expansión del crédito, con lo cual aumentaría la liquidez y subiría el precio del oro.
Ahora, puede ser que simplemente los mercados financieros no estén reaccionando de la manera usual a la baja de interés de la fed, y aún así contraigan el crédito. Tal vez estén viendo que la baja en las tasas de interés de la fed no sea suficiente para atender la demanda del crédito privado emitido, es decir, el mismo índice que estás usando para medir la tendencia estanflacionista, si baja, significaría ciertamente, que dicho riesgo puede estar reduciéndose, pero de todas formas sería un indicativo de que el boom artificial estaría resolviéndose de la manera tradicional: depresión económica, lo cual es mejor que la estanflación (porque la depresión resultante en ese caso sería más catastrófica)
Tal vez los mercados financieros hayan aprendido de su experiencia.
¿qué tal esa teoría?
Un problema del análisis austriaco es de tipo práctico: como sabemos que el boom es artificial? Cuando lo sabemos? Qué hay de artificial en la mejora del nivel de vida? Una vez vi un comentario de Hayek --si no me equivoco en la Historia del análisis económico de Schumpeter-- en el cual tomaba el spread entre tasa bancaria y tasa de mercado como EL indicador (a lo Wicksell).
Esta idea funcionó bien en 2000: la tasa corta se colocó por encima de la larga -- señal de deflación y fin de fiesta. Por esto no ocurrió esta vez. La curva estuvo invertida meses, y la economía mundial sigue muy firme. Yo prefiero ver muchos indicadores, e ir formando una opinión de acuerdo a como van las cosas, tratando de entender qué cambia, etc. Saludos.
El análisis austríaco no implica rechazar los indicadores. El análisis austríaco sólo enlaza causas y efectos. Lo que permite es establecer si tal o cual efecto (en este caso, sobre un índice) se puede deber a tal o cual causa. Permite discriminar, y conduce a buscar más información.
Si en la realidad aumenta la demanda de papas y al mismo tiempo baja su precio, nadie puede decir que la baja de precios se debe a una mayor demanda de papas. Este resultado es un sencillo análisis praxeológico (austríaco) aunque claro, dada su simplicidad, no se necesita ser austríaco para saber eso.
Lo primero, sólo es información. Empíricamente, de esa información no se puede deducir nada. No se puede deducir de esa información, que la mayor demanda provoca baja de precios. El análisis austríaco permite comprender la información, y, partiendo de la base de que una mayor demanda no genera una baja de precios, entonces debe haber otro factor incidente.
Una expansión de crédito, trae como consecuencia un boom artificial. Parte del boom puede ser no artificial, pero si hay una expansión de crédito, necesariamente el boom ha de tener un componente artificial.
Básicamente, cuando hay expansión de crédito, se genera una competencia adicional por los factores de producción cuando los precios aún no se ajustaron a la expansión. Esto trae como consecuencia, primero, que los cálculos de rentabilidad se vean falseados. Lo que en un principio resultaba rentable, a la luz de los precios y las tasas reajustadas no lo es. Entonces, los emprendimientos de rentabilidad marginal ficticia generados por la expansión, fracasan. Existe además un boom de consumo como consecuencia de mayor actividad laboral, lo que provoca una competencia adicional del mercado de consumo para absorber parte del capital disponible.
El incremento artificial de crédito, por sí mismo no produce nada. El crédito no genera productividad. Es al revés, la producción genera capital, y el capital hace posible mayor volumen de crédito disponible.
Entonces, es fácil ver que una expansión de crédito es un boom artificial. Seguramente, durante la expansión creció el nivel de vida, no lo dudo. Pero eso es sólo temporal. Luego del boom, viene la crisis, debido al consumo de capital, y no a la acumulación.
Si yo tengo 100 vacas, puedo consumirlas y venderlas a una tasa tal que me permita sostener o incluso incrementar la producción en el futuro. O puedo vender las vacas rápidamente, y consumirlas rápidamente. Evidentemente, durante ese "boom" el nivel de vida gozado fue superior. Pero no es sostenible en el tiempo. Al poco tiempo no tengo ganado suficiente no sólo para sostener ese régimen, sino ni siquiera para sostener un régimen aún inferior. Porque me quedé con unas pocas vacas.
Eso es exactamente lo que significa la crisis. Y eso muestra que "mejor nivel de vida durante unos años" no significa crecimiento. El capital no crece, se reduce. Aunque los mercados aún no se enteraron.
Pero el mercado no se sustenta en la nada. No es mágico. No produce bienes de la nada. Tarde o temprano salta un fusible, y ahi es donde viene la crisis.
Eso es un boom artificial. El incremento de nivel de vida es artificial en este caso. Por un tiempo hay mejor nivel de vida que al principio del boom, pero a costa de obtener un peor nivel de vida en el futuro como consecuencia del consumo de capital.
LG. Muy bueno & útil, gracias. En serio. Igual, para el que opera en los mercados financieros, sigue planteado un desafío de tipo práctico. ¿Qué variables seguir? ¿Cómo anticipar el crash? En 2004 la Liquidez Dolarizada Global (LDG) subió 22%. Pensé que ibamos a un crash. No sucedió. Hoy la LDG sigue por arriba de 10% -- por 58 meses seguidos. No hay antecedentes!! Hay una dimensión global (China, India, Rusia, etc) que hace más dificil el análisis tradicional. Asunto a seguir: intentemos seguirlo! (Ahora no: son las 23:00 en Holanda). Saludos. Agustin.
Publicar un comentario