jueves, julio 31, 2008

COSAS VISTAS ...

- Un (gran) párrafo del Deán Funes. Entre marzo de 1808 y mayo de 1810 flota en el Río de la Plata la idea de una regencia de la Infanta Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII. La infanta le hace llegar notas (entre otros) al Cabildo de Buenos Aires, a Manuel Belgrano y al Deán Funes. Temiendo por las pretensiones absolutistas de la Infanta, el cordobés le contesta de manera magistral; le sugiere constituir:

... la Regencia del Reino de manera que en ella tenga parte un Consejo de sabios e incorruptibles, elegidos por la Nación ... Este es ese carácter que lleva consigo el gobierno propuesto, y con el que ganaría V.A. más poderío que con la autoridad más absoluta y exclusiva. Mucho sería de temer, que sin esa templanza de poder en que se encuentre una virtud conciliadora se obstinarían los partidos adversos, el uno en sostener que la América debe seguir el camino de la España, y el otro que este Reino no debe conocer más autoridad que la que sea obra de sus manos.

El Deán Funes expresa una importante paradoja, que encontramos previamente en autores como Fortescue, Montesquieu y Jefferson: el poder ultra-concentrado es débil por naturaleza. [Enrique Ruiz-Guiñazú. Epifania de la Libertad. Documentos secretos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Nova, 1952, p. 129]
______________

- ¿Una clase media global de dos mil millones de personas? Un estudio del banco de inversión Goldman Sachs [GS] pronostica una "explosión" de la clase media global, definida como personas con ingresos anuales entre $6.000 y $30.000 en purchasing parity terms. Hacia 2030, cerca de 90 millones de personas ingresarán cada año a esta clase media global, que contará entonces con dos mil millones de personas. En el mundo gris, pesimista —y cerrado sobre sí mismo— de los "intelectuales", la globalización es sinónimo de injusticia y desigualdad. La realidad es muy distinta: "contrary to widespread opinion, global inequality is declining significantly, not increasing". En cuanto a la pobreza, el estudio llama la atención sobre su "dramática reducción":

It is also evident that poverty is dropping dramatically around the world. According to our calculations, the number of people living on incomes of less than $1,000 dollars a year ($2.75 a day) has already dropped significantly from about 50 per cent of the world’s population in the 1970s to 17 per cent by 2000. According to our numbers, it could be as low as 6 per cent by 2015. On the more familiar World Bank defin­ition of one dollar a day, the same dramatic shift is evident. Probably no more than 5 per cent of the world’s population now suffers this indignity. [Jim O’Neill: "Boom time for the global bourgeoisie", Financial Times]

martes, julio 29, 2008

LIBROS & ENSAYOS. HENGIST CYNING: BORGES & LA FUNDACIÓN
"Almost all the governments, which exist at present, have been founded originally, either on usurpation or conquest, or both" — David Hume

Varios poemas de Borges nos remiten al problema de la fundación. El poeta celebra las virtudes heroicas del fundador, pero no desconoce el clásico —y paradójico— problema de la fundación de un exitoso regimen de libertad política: ocurre generalmente de manera ... ilegal y violenta. En "Los Conjurados" (Los Conjurados, 1984), el gran poema político escrito al final de su vida, Borges demuestra su fervor por los legendarios fundadores de la Confederación Helvética. Notamos que se trata de un grupo ilegal de "conspiradores" o "conjurados":

En el centro de Europa están conspirando

En "Venecia" (Atlas, 1984), Borges observa con Gibbon que la independencia de la antigua república "ha sido declarada por la espada y puede ser justificada por la palabra". El pasaje está, naturalmente, en el Decline and Fall of the Roman Empire: "... the first foundations of Venice were laid in the island of Rialto ... On the verge of the two empires, the Venetians exult in the belief of primitive and perpetual independence. Against the Latins, their antique freedom has been asserted by the sword, and may be justified by the pen". En el nacimiento de la libertad, siempre encontramos la espada. La idea reaparece claramente en los poemas dedicados a Hengist, el fundador del primer reino anglo-sajón en Gran Bretaña, a mediados del siglo V. En "Hengist Cyning" (El otro, el mismo, 1964), leemos:

Bajo la piedra yace el cuerpo de Hengist
Que fundó en estas islas el primer reino
De la estirpe de Odín

Luego Borges deja hablar al propio Hengist:

Bajo los cielos yo fui Hengist el mercenario.
Vendí mi fuerza y mi coraje a los reyes [...]
Me place el reino que gané con la espada

O sea: los fundadores de regímenes políticos exitosos (basados en la libertad individual) son generalmente "conjurados", "conspiradores", "piratas" y "mercenarios". La ilegalidad y la violencia siempre los acompañan. En otro poema dedicado a Hengist ("Un sajón 449 A.D.", El otro, el mismo, 1964), Borges llama la atención sobre el fenomenal legado cultural del rudo fundador germánico:

Traía las palabras esenciales
De una lengua que el tiempo exaltaría
A música de Shakespeare [...]
Y concluye:

Hambre, sed, amargura, sueño, guerra,
Muerte y los otros hábitos humanos;
En arduos montes y en abiertos llanos
Sus hijos engendraron Inglaterra
.
Borges vuelve a la carga con dos poemas publicados en El oro de los tigres (1972). Se trata de "El pasado" y "Hengist quiere hombres (449 A.D.)" En el primero de estos poemas, el autor acentúa el misterioso vínculo entre piratería y fundación:
.
Los piratas de Hengist que atraviesan
A remo el temerario Mar del Norte
Y con las fuertes manos y el coraje
Fundan un reino que será el Imperio.
.
En "Hengist quiere hombres (449 A.D.), la referencia es a los mercenarios anglos, sajones (y de otras tribus germánicas) que el líder necesita para sus proyectos conquistadores en las islas de Gran Bretaña. Nuevamente aparece el tema de la fecunda civilización que nace —paradójicamente— de la violencia fundacional:
.
Hengist los quiere para la victoria, para el saqueo, para la corrupción de la carne y para el olvido. Hengist los quiere (pero no lo sabe) para la fundación del mayor imperio, para que canten Shakespeare y Whitman, para que dominen el mar las naves de Nelson, para que Adán y Eva se alejen, tomados de la mano y silenciosos, del Paraíso que han perdido [1]. Hengist los quiere (pero no lo sabrá) para que yo trace estas letras [2].
.
La obra de Gibbon es una probable fuente de inspiración para estos poemas: el historiador inglés menciona a Hengist en dos largos párrafos del capítulo 38 del Libro I del Decline and Fall. No es fácil conseguir información sobre el líder sajón; la Encyclopaedia Britannica le dedica un escueto artículo en el que destaca la incertidumbre sobre la fecha de expedición a Bretaña (menciona 450-455, pero también 428; Borges se inclina por 449). Las fuentes originales son el Saxon Chronicle y la Historia Brittonum, muy probablemente consultadas por el poeta argentino. Finalmente, no deberíamos descartar el ensayo de David Hume "Of the original contract" como posible fuente de las ideas de Borges sobre el vínculo entre fundación y violencia. Para el filósofo escocés, el origen de los gobiernos es por lo general un evento "irregular ... much intermixed with fraud or violence".

[1] ¿Referencia a Paradise Lost de Milton?

[2] Referencia de Borges a su abuela inglesa.

[Borges en Mackinlay's: "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].

lunes, julio 28, 2008

COSAS VISTAS ...

- ¡Pacto por la Independencia Judicial! La Argentina necesita de manera urgente un pacto —al estilo español— por la independencia judicial. Cada vez leemos más noticias preocupantes sobre la imparable politización de la justicia. Durante la histórica votación del Senado hace diez días, tanto Ramón Saadi como Carlos Menem recibieron ofertas para "arreglar" causas judiciales que los involucraban. ¡Se venden causas judiciales! En la Edad Media, esto se llamaba default de justicia. (Magna Carta prohíbe explícitamente la venta de justicia.) La independencia judicial es el criterio que guiará a la Argentina hacia la civilización o ... la barbarie. Es la clave del desarrollo económico, del crédito en gran escala y de la igualdad: basta ver lo que sucede en Nueva Zelanda, en los Países Bajos y en los Nórdicos. ¡Pacto por la Independencia Judicial ya! [La Nación: "Vergonzoso canje de favores"]

- ¿Qué significa gobernar? John Locke nos recuerda que gobernar significa antes que nada proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos. Esta sencilla idea debería ser recordada de vez en cuando; el político que la aplique será tremendamente exitoso. La Sr. Cristina parece tener otras ideas. Gobernar, según ella, consiste en asistir a actos. Los delincuentes de todo tipo están tomando nota. Mientras tanto, se perciben algunas (bienvenidas) iniciativas en materia de auto-gobierno: vecinos limpiando las veredas y ocupándose de la basura y de la seguridad. [Fernando Peinado: "Originales iniciativas de vecinos porteños", La Nación]

miércoles, julio 23, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. ¡KUNG-FU FIGHTING! ¿EL REGRESO DE LA ANARQUÍA?
"Everybody was kung-fu fighting" — Carl Douglas

La percepción cambia con el tiempo y la distancia. Las canas que de a poco me invaden escandalizan a quien no me ha visto en seis meses. Algo parecido sucede con la violencia en la Argentina. El que vive aquí toma los hechos como algo relativamente natural. Pero Claudia y yo venimos de Amsterdam cada seis meses. Notamos una creciente anarquía. Robos, violaciones, asesinatos, accidentes completamente "evitables", manifestaciones, tomas de escuelas, fábricas de droga, piqueteros, cartoneros: todo esto empeora de manera evidente para quien visita el país dos veces por año. Mi sensación es que, en la medida que la Sra. Presidenta se dedique a actos políticos y a viajes —es decir: a no gobernar—, la anarquía crecerá. La ciudad de Buenos Aires ocupa la posición No. 134 en materia de seguridad, debajo de baluartes como Quito y Lima. En el Clarín de hoy leemos una seguidilla de noticias que dan una idea de la magnitud de la crisis. Los episodios permiten reflexionar sobre la compleja relación entre la ausencia de rule of law y la violencia anárquica.

- Asalto a una familia en un country. Además de lo macabro del hecho, llama la atención que los ladrones se hayan llevado joyas y US$10 mil en efectivo. El caso ilustra bien la total ausencia de confianza sobre las instituciones. Las familias desconfían de la solvencia del sistema bancario y/o de la avidez de los gobernantes para apropiarse de sus recursos (potencialmente prestables). En consecuencia, a pesar del tremendo riesgo, prefieren guardar cash en sus casas — fuera del circuito de financiamiento a emprendedores/gobierno. (El otro día, un participante en una pequeña operación inmobiliaria me comentó que los dólares físicos del comprador tenían claras huellas de humedad, señal de que estaban "bajo el colchón". ¿Se preguntó alguna vez porqué la tasa de interés es tan alta en la Argentina? Sobre todo, no vaya a creer que el nivel de la tasa de interés depende de la estabilidad de la propiedad).

- Policías ladrones. ¡Kung-fu fighting! La noticia no tiene desperdicio. A ver si entiendo bien: tres policías de la Bonaerense intentan robar un depósito de mercadería "aparentemente robada y de contrabando". Los dueños chinos del local "atienden" a los ladrones a golpes de kung-fu. Se habla de una mejicaneada, o robo de ladrones contra ladrones (me imagino la alegría de mis parientes mexicanos al ver esta palabra). El problema es que los ladrones son ... ¡la policía! Según Clarín, uno de los "poli-ladrones" había sido suspendido de su cargo en diciembre de 2007. Damas y caballeros: si un episodio describe bien la situación anárquica o pre-anárquica de la Argentina, es éste. Policías-ladrones robando a ladrones-contrabandistas. ¿Y el gobierno en todo esto? ¡Hola, Sra. "K"! ¡Hola, Sr. Scioli! ¿Qué hacemos frente al caos creciente?

Everybody was kung-fu fighting
Those cats were fast as lightning
In fact it was a little bit frightning
But they fought with expert timing

- Sociología porteña barata: el tránsito. [a] Semáforos. Los taxistas me aseguran que en ciertas partes de la Capital y en todo el conurbano la luz roja "ya no existe". Es un caso particularmente interesante: la ausencia de law enforcement en un sector lleva a ... la desaparición de otras normas. Y dale que va. [b] Patrulleros. Muéstreme un patrullero de Capital con sus ocupantes con cinturón de seguridad puesto. Eso sí: de noche le puedo mostrar varios patrulleros tuertos. En cuanto al uso del guiño, es muy relativo. Me habían dicho que los patrulleros del GBA estaban en peor estado: muy cierto. En una comisaría en la avenida Maipú al 2800, vi uno completamente destartalado.

Sólo un Big-Bang institucional arregla esto
El argumento típicamente "progresista" atribuye la violencia y el desórden a la desigualdad, a la injusticia social, etc. Es cierto — pero es solamente parte de la realidad. La propia ausencia de seguridad aumenta la desigualdad, creando un obvio círculo vicioso. El caso de los US$10 mil atesorados ilustra bien esta idea. Recursos que podrían alimentar el crédito quedan fuera del sistema financiero: menos inversión, menos puestos de trabajo, menos recaudación, más desigualdad. Soy un gran partidario de un "Big Bang institucional": se trata de hacer todo a la vez, o lo más posible. Despolitizar drásticamente la justicia; dar autonomía (¡inmediata!) al banco central; que la Corte Suprema declare en un minuto que respetará sus propios fallos previos (principio de stare decisis: lo hizo la Corte Europea de Justicia en 2000 y 2004); eliminar o limitar DNU, eliminar listas-sábanas; ampliar la libertad de prensa (¡conferencias de prensa ya!). El "boom" de confianza generaría una explosión en la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito, lo que haría posible financiar muchas reformas (policía, anyone?). Se puede hacer: solo hace falta un liderazgo político verdaderamente ambicioso, al estilo Adolfo Suárez-Juan Carlos I.

martes, julio 22, 2008

FUERTE ESTADO GRIPAL ... ESTOY KNOCK-OUT ... VUELVO PRONTO ... MUCHAS IDEAS ...

domingo, julio 20, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE ECUADOR YA FRACASÓ
. AP: "Ecuador: nueva constitución con medio millar de artículos"

La nueva constitución de Ecuador tiene, según el proyecto, medio millar de artículos: ya fracasó.
CÓMO LOS EDITORES DE "BLOGBIS" ME SALVARON DE UN PAPELÓN
. Blogbis

Los editores de Blogbis me salvaron de un (modesto) papelón. La historia es así. Luis (o Louis), del blog El Opinador compulsivo, se burló de mi caracterización de "Bretton Woods II", el esquema económico aplicado —entre otros— por China, entre 1994 y 2008. Como en el pasado había tenido un episodio desagradable con Luis —él había malinterpretado mi reseña del libro de Rodney Stark y se había negado a publicar mi comentario— tuve un brusco ataque de bronca. Enseguida escribí una respuesta llena de ... fervor. Blogbis, con excelente criterio, no la publicó. Me salvó así de un papelón: agradezco el favor. El episodio es interesante porque tuve la oportunidad de comprobar, en carne propia, la dificultad de controlar las pasiones. Por otra parte, me di cuenta que mi "historia" —frenos y contrapesos, globalización, innovación— es lo suficientemente positiva como para no perder tiempo en polémicas. Quiero mantener un tono positivo en el blog. De hecho, soy el primero en admitir que el Opinador compulsivo tiene mucha "chispa": vale la pena ver su blog de vez en cuando.

En cuanto a Bretton Woods II, basta un breve comentario. En los últimos 20 años, unas 400 millones de personas han salido de un abyecta pobreza para convertirse en miembros plenos de la clase media global. Muchas de estas personas pueden comer carne por primera vez en sus vidas. En otras palabras: estamos —de lejos— en la mayor explosión de prosperidad en la historia de la civilización humana.

viernes, julio 18, 2008

MI LISTA PÊLE-MÊLE DE GANADORES & PERDEDORES ...
"Sólo se ganan de verdad las batallas que hacen reaccionar a la gente de una manera mayoritaria y prerreflexiva, no se ganan con las leyes" — Felipe González

[1] María Eugenia Estenssoro **********. Le doy 10 estrellas. Mencionó en repetidas oportunidades la importancia del equilibrio de poderes y del federalismo. Entiende de economía y de las nefastas consecuencias de la arbitrariedad impositiva sobre la producción. Tiene los pies sobre la tierra — algo que no siempre parece ocurrir con la Sra. Carrió. Está muy conectada. Además de todo esto, la Sra. Estenssoro me sedujo como política por una razón difícil de explicar: transmite confianza. Tengo la sensación que es "mi" senadora: un sentimiento común en los Estados Unidos, pero no en la Argentina (por lo menos para mí).

[2] El Senado & el Bi-cameralismo **********. ¡Diez estrellas! En países que carecen de la suficiente diversidad de frenos y contrapesos —independencia judicial, autonomía del banco central, libertad de prensa— el Senado puede ser absolutamente crucial. La venerable Cámara Alta puede actuar como un freno eficaz contra la excesiva acumulación de poder. Esto ha sucedido, de manera completamente inesperada, en la Argentina. La tesis de John Gerring y Strom C. Thacker (A Centripetal Theory of Democratic Governance. Cambridge University Press, 2008), a favor de un "bi-cameralismo soft", carece de sentido en estos países.

[3] El barón de Montesquieu *********. Nueve estrellas para el gran pensador francés, omnipresente en los debates (hoy también lo menciona el Dr. Natalio Botana en La Nación). Su idea más conocida —la división y el equilibrio de poderes como garantes de la libertad— fue mencionada con insistencia. Pero Montesquieu también señalaba los peligros derivados de una autoridad ejecutiva dividida. Finalmente, el francés presenta otra idea que se ha cumplido de manera éclatante: en el gobierno despótico, la tasa de interés es alta porque nadie en su sano juicio deja sus recursos prestables a la merced de un capricho autoritario.

[4] Polibio & John Adams ********. Ocho estrellas para estos grandes personajes de la ciencia política. El griego nos recuerda —tal vez con excesiva arrogancia— que los regímenes de poder político concentrado jamás pueden tener éxito. Tarde o temprano, caen por el propio peso de su arrogancia y falta de representatividad. Solamente una transitoria "coyuntura económica favorable" puede sostenerlos. Esto es exactamente lo que ocurrió. Adams, por su parte, nos deja dos advertencias cruciales: (a) "The worst evil that can happen in any government is a divided executive" [más datos]; (b) "I am Vice President. In this I am nothing, but I may be everything". ¿Qué tal?

[5] Mario Llambías *******. Siete estrellas para el dirigente agropecuario. Tal vez menos sólido técnicamente que la star de la Sociedad Rural (Hugo Biolcati), Llambías menciona todo el tiempo la "independencia de los poderes" y el "sistema republicano de gobierno". ¡Espectacular! La crisis constituye, naturalmente, un gran laboratorio para observar la naturaleza del leadership. Desde este punto de vista, está claro que Alfredo de Angeli juega un papel importante. Sólido también Eduardo Buzzi, eclipsando a un Luciano Miguens nada cómodo en el inesperado papel que le toca cumplir.

[6] Mauricio Macri *. Una estrella para uno de los perdedores. Vuelve entusiasmado de China y propone una "alianza estratégica con China". ¡Para alianzas estratégicas estamos! El ingeniero hace gala de un fenomenal desconocimiento de la problemática institucional. Es como si se tratara simplemente de un esquema económico en detrimento de otro. ¿Pero qué garantías presenta China desde el punto de vista institucional? (Que yo sepa, no se refirió a Hong Kong). Es difícil dejar de lado una sensación desagradable: el Sr. Macri piensa más en hacer negocios que en gobernar.

[7] Cristina Fernández de "K". Cero estrellas. En abril de este año propuse una caracterización del liderazgo político en función de una combinación de virtudes: la vocación de poder y la capacidad de auto-contención ("¿El peor enemigo político de CFK?"). Los poseedores de ambas virtudes son los legendarios fundadores: Moisés, Licurgo, Guillermo de Orange, George Washington, etc. La peor categoría es la de quienes no poseen ninguna de estas capacidades. Son pocos, pero son fatales: Luis XVI, Fernando de la Rúa. Lamentablemente, es necesario hacer oficial el ingreso de la Sra. Cristina a la categoría de los "Cero-a-la-izquierda". No desea ejercer el poder político — solamente le interesan los actos y los viajes; pero tampoco se dispone a abandonarlo.

[8] Néstor "K". Cero estrellas. El auto-declarado admirador de Napoleón Bonaparte no ha sabido tirer les leçons de la historia. El Sr. "K" tuvo el mérito de re-establecer la autoridad del poder ejecutivo tras los episodios de semi-anarquía de 2002. Pero, exactamente como a Napoleón 200 años antes, se le fue la mano [reseña de Dominique de Villepin]. La destrucción de los contra-poderes terminó por causar su propia ruina. El Sr. "K" adolece de un grave problema psicológico: la total ausencia de capacidad de auto-contención (otro rasgo típico del admirado emperador de los franceses).

jueves, julio 17, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. ¡DICHO Y HECHO! ¡EL SENADO COMO "FRENO"! (LA IMPORTANCIA DEL BI-CAMERALISMO: LA GENIALIDAD DE JOHN ADAMS-J.B. ALBERDI)
"Checks and ballances, Jefferson, are our only salvation" — John Adams

"Nunca tu cita «I am Vice President. In this I am nothing, but I may be everything» resultó tan adecuada", me escribe un amigo en un e-mail referido a la entrada del martes pasado sobre el origen del Senado desde el punto de vista del gobierno mixto ("Notas sobre el bi-cameralismo"). Y continúa: las citas de un senador —Juan sin Tierra, Magna Carta y Montesquieu— parecían "salidas de tu blog". ¡Qué momento! El Senado de la República Argentina funcionó como freno institucional frente a la arrogante agresión al derecho de propiedad. El voto de un senador de una provincia poco poblada (Emilio Rached, Santiago del Estero), y el desempate del vice-presidente Julio Cobos, resultaron decisivos para quebrar las aspiraciones hegemónicas de la mayoría. Es difícil imaginar una mejor ilustración del principio del gobierno mixto moderno. Me permito recordar que este diseño institucional proviene en línea recta de los founding fathers estadounidenses y de su gran intérprete argentino, Juan Bautista Alberdi. Finalmente, no debemos perder de vista la importancia del bi-cameralismo en situaciones —como la nuestra— en la que existen muy pocos frenos institucionales.

Algunos amigos me piden más información sobre John Adams y el bi-cameralismo. Aquí van unas fuentes:

- John Adams: "Thoughts on Government" (1776). Escrito a los apurones en los agitados meses del verano 1776, este panfleto sigue siendo un clásico en la literatura de los frenos y contrapesos. Corto, contundente, ... imperdible.

- John Adams. A Defence of the Constitutions of the United States, Vol. I (1787). Escrito en Londres entre finales de 1786 y comienzos de 1787, es la obra maestra de Adams. Difícil y desordenado, el texto influye indirectamente sobre las deliberaciones de la Convención Federal de Filadelfia, de la cual Adams no participa.


- Cappon, Lester J. The Adams-Jefferson Letters (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1959, 2 vols). Absolutamente espectacular, sobre todo el tomo 2 con las cartas escritas entre 1812 y 1826. Adams da rienda suelta a su pasión por los checks and balances.

- Haraszti, Zoltan. John Adams and the Prophets of Progress. (Cambridge: Harvard University Press, 1952). Otro must para los estudiosos de John Adams. Se trata de las notas al margen de sus lecturas de escritores "progresistas" (Rousseau, Condorcet, Wollstonecraft, etc). Excelente.

- Adams Family Papers: An Electronic Archive. Un recurso muy útil, que utilicé en mi trabajo sobre Adams en la Universidad de Amsterdam. El motor de búsqueda facilita mucho la tarea del investigador.

- David McCullough. John Adams (Nueva York: Simon & Schuster, 2001). Premio Pulitzer de Historia, esta biografía no es muy sólida desde el punto de vista de la teoría política, pero describe muy bien al personaje. En septiembre de 2004, McCullough dio una conferencia en Amsterdam. Estuve presente [ver].

- C. Bradley Thompson. John Adams and the Spirit of Liberty (Lawrence: University Press of Kansas, 1998). El más reciente estudio sistemático del pensamiento político de Adams. Thompson analiza con gran detalle el papel de las pasiones humanas en la teoría de los checks and balances [reseña].

martes, julio 15, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. BORGES & EL "IMPERIO DE LA LEY". NOTAS SOBRE EL "IMPERIO DE LA LEY" [3] (*)
"La justicia es la que engrandece a las naciones" — Proverbios 14, 34

Detrás de sus cuentos, poemas y fragmentos de conversación, Jorge Luis Borges presenta una profunda reflexión sobre el problema del imperio de la ley. La idea borgeana del imperio de la ley puede formularse mediante tres proposiciones generales. En primer lugar, cuando el poder arbitrario se adueña de la justicia, el resultado será —invariablemente— la venganza, el desórden y la completa ausencia de ley. En segundo lugar, gobernantes y jueces deben recordar que ellos mismos están permanentemente sujetos a una ley superior que tarde o temprano hará conocer su peso a favor de la libertad del individuo. En tercer lugar, se percibe en Borges la idea de una problemática común a la humanidad en su conjunto: sus ejemplos vienen de todas las culturas y de todas las épocas. ¡La infamia carece de fronteras! Finalmente, es importante recordar que el "universo legal" de Jorge Luis Borges está fuertemente influenciado por la mística de los guerreros anglo-sajones y de las sagas islandesas: es el mundo de los germanos de Tácito, donde la costumbre —más que la legislación positiva— es la principal fuente del derecho.

En octubre de 1956, Borges recita unos versos de Goethe:

En la limitación se ve el maestro
y únicamente la Ley nos da la libertad [1]

Enseguida viene el comentario lapidario: "Lo que se ve —dice—, es el precursor del nazismo, el alemán entusiasmado con el gobierno". La frase únicamente la Ley nos da la libertad irrita al escritor, que detecta la raíz del totalitarismo en la cultura de la obediencia ciega. En su comentario sobre los versos de Goethe, Borges plantea el dilema que tanto preocupaba a los griegos: la ley (nomos) puede actuar como un tirano, exigiendo comportamientos contrarios a la naturaleza (physis). No hay que respetar cualquier ley — y no hay "obediencia debida". En "Otro poema de los dones", uno de sus preferidos, Borges brinda en honor a Sócrates, muerto en defensa del imperio de la ley en Atenas:

Por el último día de Sócrates

En octubre de 1958, en una comida en casa de Bioy Casares, el poeta precisa su idea del "imperio de la ley" al comentar unos versos de Max Jacob sobre Cristobal Colón, cuyo gran descubrimiento da lugar a la venta de esclavos. Este último hecho es:

Approuvé par le Conclave
mais non par le Firmament

En otras palabras: la legislación permite la venta de esclavos, pero la "ley superior" no lo aprueba (firmament significa "lo más alto del cielo" en francés). La idea de una ley superior reaparece en El otro, el mismo (1964) en un corto poema sobre Carlos I de Inglaterra, que se dirije al cadalso:

... Los jueces
No son el Juez

Pero este breve esbozo quedaría incompleto sin mencionar dos admirables cuentos: "El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké" (Historia universal de la infamia, 1936) y "El hombre en el umbral" (El Aleph, 1949). En el primero de estos cuentos, el ilustre señor de la Torre de Ako se prepara para recibir y agasajar a un enviado del Emperador (estamos en el Japón de comienzos del siglo XVIII). Para familiarizarse con el protocolo, recibe la visita del maestro de ceremonias Kotsuké no Suké. Se produce un roce, y el maestro hiere en la frente al muy incivil visitante. Enseguida viene el absurdo fallo: "Días después dictaminaba el tribunal militar contra el heridor y lo condenaba al suicidio". Borges saca la inevitable conclusión: "Apetecían [los partidarios del señor de la Torre de Ako] la venganza". ¡Y vaya si habrá venganza!

Podemos destacar el vínculo entre la ausencia de justicia y la inestabilidad de la propiedad: "La Torre de Takumi no Kami fue confiscada". El cuento cierra con más muertes: "La Suprema Corte emite su fallo. Es el que esperaban: se les otorga el privilegio de suicidarse". En otras palabras: un fallo absurdo, decidido inicialmente en función de obvias influencias políticas, pone en movimiento el innecesario ciclo de la destrucción. Vale la pena notar que Borges presenta el cuento omitiendo el exceso de "color local". Se trata de hacer explícito el carácter universal de su enseñanza. En palabras del propio Borges: "La minuciosa gloria que esas ardientes atenciones afirman es algo más que justificable: es inmediatamente justa para cualquiera". Justa para cualquiera: clara definición del espíritu "universalista" que mueve a Borges.

"El hombre en el umbral" trata del juez David Alexander Glencairn, recientemente enviado por la corona del Reino Unido a la ciudad de Delhi en la India. El juez no tarda en "oprimir, paliar delitos abominables y en vender decisiones ... Llegó a ser un tirano". Al cabo de un tiempo, la comunidad se organiza, sin distinciones de raza, religión o casta. ¡Habrá juicio! (Al márgen de la ley oficial, naturalmente). Borges subraya el carácter universal de la infamia: "... su afinidad con todos los malos jueces del mundo era demasiado notoria". Para el juez corrupto, el final —decretado en una especie de conventillo en las calles de Delhi— no tarda en llegar: "El perro infiel oyó la sentencia, y el cuchillo se cebó en su garganta". En el epílogo de El Aleph leemos, significativamente: "La momentánea y repetida visión de un hondo conventillo que hay a la vuelta de la calle Paraná, en Buenos Aires, me deparó la historia que se titula El hombre en el umbral; la situé en la India para que la inverosimilitud fuera tolerable". El libro data de 1949; Perón acaba de destruir el sistema judicial; a buen entendedor, pocas palabras.

(*) Notas previas sobre el "imperio de la ley": [1], [2]. Borges en Mackinlay's: "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges".

[1] "In der Beschränkung zeigt sich erst der Meister / Und das Gesetz nur kann uns Freiheit geben". Ver Adolfo Bioy Casares. Borges (Buenos Aires: Destino, 2006). Nota: esta entrada absorbe y completa una de febrero de 2007, publicada bajo el título de "Borges & el Rule of Law": también incorpora un comentario del blog.

lunes, julio 14, 2008

ECONOMÍA & INNOVACIÓN. "AL GATILLARSE LA CRISIS": EL CAPITAL INSTITUCIONAL COMO FACTOR ENDÓGENO (UN MODESTO PEDIDO)
. Miguel Angel Broda & Andrea Broda: "Dónde estamos y hacia dónde vamos", La Nación

"... al gatillarse una crisis de confianza totalmente innecesaria", escriben Miguel Angel y Andrea Broda en una interesante nota en el suplemento económico de La Nación del domingo. La metáfora del gatillo nos da la clave para entender uno de los mayores problemas del análisis económico en la Argentina: el capital institucional es tratado como un factor exógeno. Cuando estalla una crisis "innecesaria" como la actual, resulta una completa sorpresa desde el punto de vista "técnico". Estamos, en mi modesta opinión, frente un clásico problema de libros de texto: ¿Hasta qué punto sirven los libros de texto estadounidenses para analizar la economía argentina? ¿No dan por sentado, acaso, la estabilidad de la propiedad y la existencia de checks and balances?

Desde este blog, lanzamos un (modesto) pedido por incorporar el capital institucional como factor endógeno del análisis económico, con particular énfasis en el mercado de crédito. Hoy lo sabemos: la tasa de interés aumentó al "gatillarse" una crisis política; la oferta de recursos prestables se contrajo como consecuencia de un sobresalto de autoritarismo impositivo. ¿Era algo tan imprevisible? (*)

(*) Desde esta perspectiva, el otro gran "clásico" es la convertibilidad ampliada (o canasta de monedas) de Domingo Cavallo, en la primera mitad de 2001. Recuerdo el debate con algunos colegas entusiasmados por la medida. Fue uno de mis escasos —pero importantes— aciertos como consultor en esos años aciagos. La tasa de interés y el riesgo-país subirán, dije, independientemente de la bondad "técnica" de la convertibilidad ampliada. Que un "zar" pretenda dictar la unidad de cuenta a ser utilizada por 35 millones de argentinos, no puede sino resultar en una contracción de la oferta de recursos prestables.

viernes, julio 11, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. SHAFTESBURY & EL PARLAMENTO
. Shaftesbury. A Letter Concerning Enthusiasm

Anthony Ashley Cooper, el tercer earl de Shaftesbury (y nieto del gran amigo de Locke) es el autor de una muy recomendable Letter concerning Enthusiasm (1711), en la que advierte sobre el peligro de dejarse llevar por el entusiasmo en política. Veo en la Encyclopaedia Britannica que Shaftesbury, cuando fue elegido al Parlamento, mantuvo una estricta conducta: "Ashley could by no means be depended on to give a party vote; he supported any proposals which appeared to promote the liberty of the subject and the independence of parliament".
FRENOS & CONTRAPESOS. ALBERDI EN LOS ESTADOS UNIDOS ... O LA CRISIS ACTUAL (¡IV FLOTA INCLUIDA!)
. Mariana Verón. "La armada no entrará en ningún río", La Nación

Juan Bautista Alberdi viaja a los Estados Unidos en junio de 1854. Su misión, encargada por Juan María Gutiérrez, consiste en evitar que los Estados Unidos reconozcan a la provincia de Buenos Aires como estado soberano (*). Al mismo tiempo, debe intentar despertar el interés por la inmigración de "hombres especiales en el conocimiento de las ciencias y de las artes, por la introducción de inventos y máquinas, y por el estímulo de capitales que quieran aplicarse a la explotación del suelo y sus productos naturales" (¡Gutiérrez proto-schumpeteriano!). Alberdi queda impresionado por la seriedad con la que es recibido en Washington D.C. Mantiene reuniones con el attorney general Caleb Cushing — "me interpretaba con un talento y elegancia superiores"—, el Secretario de Estado William Marcy y el presidente Franklin Pierce.

El 14 de agosto, los estadounidenses le anuncian una decisión muy favorable a la Confederación: Buenos Aires será considerada una dependencia del gobierno nacional. Encantado, Alberdi se dedica al "turismo institucional". En Filadelfia había visitado la sala en que se declaró la independencia de los Estados Unidos, impresionado por los retratos de Paine, Lafayette y Washington. En Baltimore debatió el libro de Tocqueville en un almuerzo. En la capital, al contemplar documentos originales firmados por George Washington, declara: "La Instituta original de Justiniano, conservada en Florencia, no me había hecho tanto efecto, como aquellas leyes, reguladoras de este siglo".

[Regreso al 2008. El poder unitario de los "K" intenta apropiarse de los recursos de la Aduana en detrimento del interior. Brasil se ríe de las desgracias argentinas. La Presidenta se preocupa por la IV Flota de los Estados Unidos].

Juan Bautista Alberdi concluye:

Veo realizado lo que siempre creí, que este país [los Estados Unidos] era nuestro gran instrumento contra las tendencias invasoras del Brasil. Salgo prendado y admirado de este país. Los temibles yanquis no son sino un buen y manso pueblo. Los planes de anexión que se atribuyen a este país, no pasan de fanfarronadas de populacho exaltado, que es fatuo, con doble título que lo es en todas partes, pero no existe en la cabeza de ningún hombre serio.

(*) Las referencias provienen de la monumental, polémica, y muy documentada biografía de Jorge M. Mayer. Alberdi y su tiempo (Buenos Aires: EUDEBA, 1963).

jueves, julio 10, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. CRISTINA, BINNER Y ... LUIS XI
"Erano in quel tempo tre papi: Gregorio, Benedetto e Giovanni, i quali tenevano le Chiesa debile e senza reputazione" — Maquiavelo

Hermes Binner, el gobernador de Santa Fe —el Bertrand Delanoë argentino— afirma sin miramientos: "Hoy estamos gobernados por un dueto, pero nosotros queremos que haya una sola persona". ¡Excelente! Lo hemos señalado repetidamente en este blog. Sobre este punto, recomiendo la nota ya mencionada de Noticias, que pone de manifiesto los gravísimos problemas derivados de un poder ejecutivo dividido. "A Cristina tenemos que cuidarla entre todos, como si estuviera en una caja de cristal", habría dicho el Sr. "K" a sus colaboradores. En otras palabras: ¡la des-información total! Pensaba en este asunto cuando vi, en la Encyclopaedia Britannica, que el primer gesto del rey de Francia Luis XI (1423-1483) fue echar a todos los ministros y consejeros de su padre Carlos VII. Claramente, fue la manera de mostrar su independencia: y fue la ante-sala de un gran éxito. (En Amsterdam tengo la magnífica biografía de Paul Murray Kendall. Louis XI. The Universal Spider; si encuentro más detalles sobre el despido de los funcionarios los publicaré).

Mientras tanto, la biografía de Luis XI en Wikipedia ofrece un vínculo a la Mémoire des faits du feu roy Louis onziesme, escrita por el gran colaborador del rey, Philippe de Commynes. Estas son algunas joyas de la "Digression sur l'avantage que les bonnes lettres, et principalement les histoires, font aux princes et grands seigneurs" (en francés del siglo XV):

- El que gobierna debe leer historia. "... est grand avantage aux princes d'avoir vu des histoires en leur jeunesse ... l'un des grands moyens de rendre un homme sage, [est] d'avoir lu les histoires anciennes, et apprendre à se conduire et garder, et entreprendre sagement par icelles et par les exemples de nos prédécesseurs".

- Un peligro: los consejeros siempre tienen una ley a mano. "Environ tous seigneurs se trouvent volontiers quelques clercs et gens de robbes longues (comme raison est); et y sont bien séans quand ils sont bons, et bien dangereux quand ils sont mauvais. A tous propos ont une loy au bec". Une loy au bec: ¡Brillante!

- El rey debe ser un individuo capaz: de lo contrario dividirá su poder. "Ainsi, pour conclure cet article, me semble que Dieu ne peut envoyer plus grande playe en un païs, que d'un prince peu entendu; car de là procèdent tous autres maux. Premièrement en vient division et guerre; car il met tousjours en main d'autrui son auctorité, qu'il devroit plus vouloir garder que nulle autre chose; et de cette division procède la famine et la mortalité". Más claro imposible.

miércoles, julio 09, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. MARTÍN REDRADO, EL "PECADO ORIGINAL" & LA FUGA DE CAPITALES
. Clarín: "Redrado y el fin del pecado original"

El "pecado original" de las economías emergentes, dice el Sr. Redrado, es el endeudamiento en moneda extranjera. Esto se arregla, nos asegura el titular del BCRA, con adecuadas "políticas macroeconómicas". Salvo por un pequeño detalle: a pesar de las maravillosas "políticas macroeconómicas" recientes, se han fugado nada más y nada menos que US$ 8-9 mil millones en los últimos meses (y probablemente el doble de esta cifra en un año). Seguimos encandilados por asuntos supuestamente "técnicos", sin reparar en la verdadera urgencia económica: el descalabro institucional. Economistas, bloggers y periodistas seguirán ofreciendo una amplia gama de recetas "macroeconómicas". Nos asegurarán sobre su solvencia desde el punto de vista "técnico" — sin prestar atención al problema institucional. Y todo esto a pesar de la prueba más contundente que sea posible imaginar: ¡la fuga de miles de millones de dólares! El verdadero pecado original de las economías emergentes es la ausencia de rule of law.

martes, julio 08, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. NOTAS SOBRE EL SENADO & EL BICAMERALISMO
"I am Vice President. In this I am nothing, but I may be everything" — John Adams

El crucial debate sobre la famosa Resolución 125 se traslada al Senado de la Nación. A lo largo de todo el conflicto entre el poder ejecutivo y el campo, uno percibe un espectacular renacer del interés popular por cuestiones institucionales como el imperio de la ley, las fuentes del derecho, la división de poderes, etc. Como contribución a este debate, propongo unas breves notas sobre la naturaleza e importancia del Senado y del bi-cameralismo.
_________

- El origen del Senado. El Senado es la "asamblea de los mayores": la raíz del latín senatus es sen-, como en senex, viejo. Para los griegos y los romanos clásicos, el Senado representa una de las tres virtudes del gobierno: la sabiduría. Las otras dos (unidad y libertad) están representadas, respectivamente, por el monarca y por el pueblo. Joseph Story, en un tratado que ejerció gran influencia sobre Juan Bautista Alberdi, escribe: "The first and most important ground is, that it [the subdivision of the legislative power into different branches] forms a great check upon undue, hasty, and oppressive legislation. Public bodies, like private persons, are occasionally under the dominion of strong passions and excitements; impatient, irritable, and impetuous". A notar el uso de la palabra "check": freno, brida, contención. Estas definiciones ubican la problemática del Senado en el marco de las pasiones humanas y del gobierno mixto: no se habla de federalismo. [Joseph Story: Commentaries on the Constitution 2:§§ 547--58].
__________

- Los griegos y la "Gerousia". La idea griega de Gerousia (γεροὖσἰα) corresponde al latín senatus: edad, experiencia, sabiduría. En uno de los más sensacionales textos clásicos sobre el gobierno mixto, Plutarco muestra a Licurgo introduciendo el Senado (Gerousia) como ancla que asegura el equilibrio entre monarquía y democracia:

Amongst the many changes and alterations which Lycurgus made, the first and of greatest importance was the establishment of the senate, which having a power equal to the king's in matters of great consequence, and, as Plato expresses it, allaying and qualifying the fiery genius of the royal office, gave steadiness and safety to the commonwealth. For the state, which before had no firm basis to stand upon, but leaned one while towards an absolute monarchy, when the kings had the upper hand, and another while towards a pure democracy, when the people had the better, found in this establishment of the senate a central weight, like ballast in a ship, which always kept things in a just equilibrium; the twenty-eight always adhering to the kings so far as to resist democracy, and on the other hand, supporting the people against the establishment of absolute monarchy.

Damas y caballeros: la metáfora del Senado como ancla es una de las grandes maravillas de la literatura clásica sobre el gobierno mixto. [Plutarch: Lycurgus].
_________

- Senado & Federalismo: el gobierno mixto moderno (I). Hasta ahora consideramos el Senado desde la perspectiva (poco habitual para la Argentina) del gobierno mixto en el sentido clásico. La asociación Senado-Federalismo aparece en la Convención Federal de Filadelfia de 1787. La idea de contar con dos senadores por Estado no había sido planeada: surgió, de manera completamente inesperada, de la negociación entre Virginia y New Jersey. Los Estados pequeños aceptaron la idea de un gobierno federal fuerte, siempre y cuando tuvieran la posibilidad de jugar de igual a igual en el Senado. (Madison, representante de los Estados grandes, deseaba "diluir" la influencia de los más pequeños a través de la representación proporcional en ambas cámaras). Desde este punto de vista puede afirmarse que el Senado actúa como "freno" a la natural tendencia centralizadora de las mayorías. El principio clave es: The Senate represents regions rather than numbers. Vuelve a hablarse de gobierno mixto, pero en un sentido diferente al de los clásicos: la mezcla no es ya entre clases sociales, sino entre distintos niveles de soberanía (local vs. federal). Si no me equivoco, Alberdi menciona el gobierno mixto desde este punto de vista.
_________

- Senado & Federalismo: el gobierno mixto moderno (II). Para entender hasta qué punto el Senado de los Estados Unidos actúa como freno frente al poder las mayorías, basta pensar en el proceso de enmienda constitucional. Se necesita la ratificación de 3/4 partes de ambas cámaras. En teoría, alcanzaría que se opongan los 26 senadores de los 13 Estados menos poblados para que un 2.6% de la población rechace una enmienda deseada por ... ¡el 97.4% restante! En cuanto a poderes, el Senado ejerce: [a] poder legislativo (es rama co-equal con respecto a la Cámara de Representantes, salvo en materia de presupuesto); [b] poder ejecutivo (ratificación de cargos importantes y de tratados internacionales); [c] poder judicial (juicios por impeachment).
_________

- John Adams & el bi-cameralismo. A John Adams poco le interesaba la perspectiva federal. Gran lector de los griegos clásicos, Adams estaba convencido que la cultura política del republicanismo igualitario era impotente frente a la temible realidad de la ... aristocracia espontánea. Para evitar su tendencia natural a transformarse en oligarquía hereditaria —con la consiguiente destrucción de libertad— la aristocracia debe ser canalizada institucionalmente por medio del Senado. Es la mejor manera de lograr el ostracismo de potenciales (y peligrosos) oligarcas. Para Adams, el bi-cameralismo no es una simple técnica de gobernanza: es una condición esencial de la libertad. A juzgar por la experiencia de su país, creo que tuvo razón. Los Rockefeller, los Kennedy, los socios de Goldman Sachs: el Senado de los Estados Unidos canaliza el imparable deseo de notoriedad de la exitosa aristocracia. En Chile, la misma idea fue aplicada durante muchos años a los ex-presidentes, que recibían el cargo de senador vitalicio. [John Adams: "Thoughts on Government"].
_________

- Relevancia & irrelevancia del bi-cameralismo. Hoy en día, los países mejor gobernados no exhiben un fuerte sentido de bi-cameralismo: Holanda, los Nórdicos, Nueva Zelanda. Es la (muy interesante) tesis de Gerring y Thacker. En general estoy de acuerdo. ¡PERO ATENCIÓN! Se trata de países con fuerte tradición de independencia judicial, la verdadera clave del gobierno exitoso. En los demás casos, creo que el bi-cameralismo es fuertemente aconsejable: es un freno más. Esta proposición está siendo testeada hoy mismo en la Argentina. Para un breve repaso de notorios fracasos del uni-cameralismo: la Assemblée Nationale de la Revolución francesa; Fujimori; Chávez. En ninguno de estos casos existía una fuerte tradición de independencia judicial. [John Gerring & Strom C. Thacker. A Centripetal Theory of Democratic Governance. Cambridge University Press, 2008].

lunes, julio 07, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. LA SOLEDAD DE CRISTINA: UNA PÁGINA DE MARGUERITE YOURCENAR
. Franco Lindner: "La Presidenta desolada", Noticias

Leí con atención la nota de Noticias sobre "la soledad de Cristina". El texto ofrece una perfecta ilustración de un principio clásico de la ciencia del gobierno: el poder ejecutivo no se divide. En su reciente biografía de Napoleón entre 1796 y 1807, Dominique de Villepin relata los "debates" en el Directorio francés: ¡Peleas de gladiadores! Algo muy parecido estamos presenciando en el poder ejecutivo de la República Argentina. Las fuentes obtenidas por Franco Lindner aseguran que "en Olivos ya no se puede estar. ¡Pegan cada grito!". Edi Zunino, en una nota para Perfil, asegura que una exasperada Presidenta llegó a exclamar: "¡La Presidenta soy yo, carajo!" Nada de esto sorprende al estudioso de la división de poderes: lo hemos documentado ampliamente en este blog.

Cristina, Marguerite Yourcenar & el Emperador Adriano
Mientras recopilaba mis primeras impresiones sobre la Argentina, recordé el caso del emperador romano Adriano (AD 117-138). Estamos en AD 117: Trajano muere en el Este, en medio del caos generado por el fracaso de su expedición conquistadora. Pocos dudan que el individuo más indicado para sucederlo es Adriano: fue nombrado cónsul por segunda vez (para el año 118); toda su carrera transcurrió bajo la protección del extinguido César. De todas maneras, persiste cierta ambigüedad. Algunas versiones indican que Trajano deseaba actuar como Alejandro Magno, dejando su puesto abierto a la competencia. Adriano posee una "carta de adopción" por parte de Trajano —el método común de sucesión desde Nerva— pero no fue escrita por el César en persona, sino por su mujer Plotina (amiga de Adriano). No todos desean verlo Emperador. Adriano decide actuar con velocidad y ... ¡ferocidad!

En pocas horas caen asesinados todos los rivales potenciales: Lusius Quietus, Avidius Nigrinus, Publilius Celsus y Cornelius Palma — todos hombres de confianza de Trajano. La Historia Augusta, la (no muy confiable) serie de biografías imperiales escrita en el siglo III, cita una carta de Adriano al Senado: "... he had been hailed as an emperor by the soldiers in precipitate fashion because the republic could not be without an emperor". ¡Roma no puede estar sin emperador! Marguerite Yourcenar imagina el pensamiento del flamante dueño de la capa púrpura: "Tout passage d'un règne à un autre entraîne ses opérations de nettoyage". Adriano sabe que, si desea establecer su autoridad, debe rápidamente mandar la señal correspondiente: hay un solo emperador. La Sra. Cristina se lamenta en silencio por su triste situación. Pero ella misma es la principal responsable. Tal vez esté a tiempo para leer las Memorias de Adriano.

jueves, julio 03, 2008

FRENOS & CONTRAPESOS. EL CRÉDITO & EL GOBIERNO DESPÓTICO: MÁS CLARO IMPOSIBLE
. Martín Kanenguiser: "Reclaman financiamiento de largo plazo para invertir", La Nación

La principal tesis que anima este blog se refiere al vínculo entre el costo del capital y la ausencia de frenos y contrapesos institucionales. Señalada por Montesquieu en 1748, esta relación puede explicarse de la siguiente manera: el gobierno despótico des-estabiliza la propiedad y achica la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. La nota de La Nación ofrece la ilustración más perfecta de este principio que sea posible imaginar: "Los empresarios advirtieron que, sin crédito, la economía no podrá seguir creciendo".

Aunque tal vez sea difícil encontrar un denominador común entre Juan Carlos Lascurain, Marcelo Mindlin y Eduardo Constantini, al menos ayer expresaron un reclamo uniforme: sin financiamiento de largo plazo, la Argentina no tiene asegurado su crecimiento económico. Y para ello se requieren señales de estabilidad.

Es interesante notar que los participantes de un panel sobre la falta de crédito coincidieron en el llamado a "democratizar el crédito". Democratizar el capital fue justamente el lema que propusimos en este blog al mencionar por primera vez el vínculo entre el Indice de Frenos & Contrapesos y el Capital Access Index del Milken Institute. Montesquieu en la Argentina: más claro imposible.

miércoles, julio 02, 2008

DIÁLOGO ENTRE UN ARGENTINO & UN HOLANDÉS: LA CULTURA POLÍTICA

Dos íntimos amigos, uno argentino y otro holandés, se encuentran en Buenos Aires. Ambos conocen bastante bien los dos países. El diálogo, en esta oportunidad, se centra en la espinosa cuestión de la cultura política.

- Argentino. ¿Tuviste un buen viaje?

- Holandés. Ningún problema. Francamente, podrían mejorar Ezeiza: es medio caótico todo. Pensá en el fenomenal aeropuerto de Schiphol. Es una mini-ciudad; la administración establece criterios de base, y los negocios (catering, turismo, transporte) tienen una gran libertad. Circulan decenas de miles de personas por día. Un aeropuerto es también un negocio y una fuente de creación de empleo. ¡Schiphol es conectividad!

- Argentino. Ustedes los holandeses siempre piensan en los negocios.

- Holandés. Admito que es cierto. De hecho, hay un importante sentido de "negocio" en las históricas libertades holandesas. La libertad de prensa y la tolerancia religiosa empiezan, en el siglo XVII, de manera no-planeada. Cuando colapsa la autoridad de los Habsburgo, el poder de hacer y deshacer leyes se fragmenta: nadie puede impedir que la gente publique sus opiniones y/o que celebre sus propias ceremonias religiosas.

- Argentino. ¿Y qué tiene esto que ver con los negocios?

- Holandés. Muy fácil. Comienzan a circular textos de escritores de toda Europa que no pueden ser publicados en su país por la censura. ¡Estalla un "boom" en el negocio de la imprenta! Amsterdam y Leiden se convierten en capitales mundiales de la industria del libro. Las autoridades se dan cuenta del fenómeno y optan por estimularlo: ¡más empleos, más recaudación! Además, comienzan a llegar personas de talento de Bélgica, Francia e Inglaterra, "expulsadas" por sus creencias religiosas. Se produce otro "boom": el del conocimiento y la innovación empresaria. Te lo aseguro: la libertad es la mejor fuente de creación de empleo y riqueza.

- Argentino. Eso está sucediendo en Argentina ahora: hay sectas de todo tipo. Evangelistas, mormones, los del "Cristo científico", etc. Te cambio un poco de tema. Está muy de moda la noción de "cultura política" en los diarios aquí. ¿Como caracterizarías nuestra cultura política?

- Holandés. Me da la sensación que en la Argentina prevalece la cultura política de la confrontación, del winner-takes-all. En los Países-Bajos, en cambio, estamos orgullosos de nuestra cultura política de la colaboración.

- Argentino. Interesante. ¿Y de dónde proviene?

- Holandés. Hay distintas hipótesis. En primer lugar, hay una cuestión geográfica. El país está por debajo del nivel de mar. Si nuestros antepasados no colaboraban para hacer los diques, simplemente no sobrevivían. En el siglo XIX estuvo de moda el enfoque germánico de nuestra cultura política. Te recuerdo que Borges —el autor argentino más leído en Holanda— pedía no reducir lo germánico a lo alemán. Por "germánico" se refería a la descripción de Tácito en el pequeño libro Germania: una multitud de tribus independientes entre sí, cuyos jefes eran elegidos (es decir, los títulos no eran hereditarios). Y otra cosa importante: la costumbre era la principal fuente del derecho. Nadie podía decretar "leyes" arbitrarias. Este rasgo cultural se mantiene hasta hoy: la Corte Suprema de los Países Bajos prácticamente nunca falla en contra de sus propias decisiones previas. Esto crea un clima de continuidad y seguridad jurídica, y se ve en las tasas de interés: el país desborda de capital y de crédito.

- Argentino. Todo muy lindo, pero creo que hay otros factores en juego. Ustedes los holandeses fueron grandes colonialistas. Se mandan la parte sobre sus instituciones y sobre su "cultura política", pero la verdad es que todavía viven de lo acumulado durante la depredación de la época colonial ...

Continuará ...