COLUMNA SEMANAL No 2. LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL ... ESTADO
Por Agustín Mackinlay (*)
La presidenta Cristina Kirchner acusó recientemente a los "intereses financieros, económicos y mediáticos" de querer un gobierno más débil. Luego agregó: "... muchas veces hay intereses que quieren un Gobierno más light". Debemos agradecer a la Presidenta por plantear este importante debate. Lo primero que merece destacarse —en las frases y en el tono de la mandataria— es la idea del gobierno light como algo injusto, retrógrado y poco adaptado a las necesidades de la era moderna. Sobre este punto, creo que la Presidenta está en lo cierto: desde Dinamarca hasta China, pasando por Chile y Nueva Zelanda, los gobiernos han asumido una amplia gama de tareas — en muchos casos de manera muy exitosa. Dudo que el siglo XXI sea el siglo de los auto-denominados "libertarios" al estilo von Mises y Hayek. Desde este punto de vista, la Sra. Kirchner tiende a identificar su propio gobierno como la antítesis del gobierno light. Pero es precisamente ahí donde las cosas se complican. Su gestión está fracasando de manera estrepitosa en lo que Manuel Belgrano consideraba la esencia del buen gobierno: defender la "libertad, seguridad, propiedad".
Algunas notas recientes, publicadas en La Nación y en otros medios, ilustran la preocupante realidad de un gobierno tan light, que no logra asegurar ni la vida y propiedad de las personas, ni la educación básica, ni la estabilidad de la moneda. Según Alvaro Abós, la Argentina de 2008 es un sicariato, un paraíso para la producción y el tráfico de droga, donde "los barones del crimen internacional entran y salen como Pancho por su casa". Otra nota da cuenta del colapso del sistema educativo en la provincia de Buenos Aires. En este caso, el título lo dice todo: Otra vez, tres millones de alumnos no tendrán clases. Pero acaso la muestra más reveladora de la insoportable levedad del Estado argentino está en los recientes asaltos a mano armada en "countries" de la zona de Pilar. Además de los hechos de violencia en sí —en un caso, los delincuentes tuvieron a una familia entera maniatada durante horas— lo notable es que los delincuentes suelen llevarse mucho dinero en efectivo. Piénselo un minuto: a pesar del considerable riesgo, las familias argentinas mantienen importantes cantidades de "cash" fuera del sistema bancario. Le temen a una nueva ofensiva del gobierno contra sus ahorros. Esta situación, naturalmente, contribuye a explicar la altísima tasa de interés que aqueja (desde varias décadas) a la economía.
¿Puede hacerlo todo el gobierno? (la sorpresa nórdica)
La Presidenta ha dejado planteado el debate. Su posición es clara: no desea un gobierno light — y en eso tiene razón. Cuando se trata de la vida, de la libertad y de la propiedad de los ciudadanos, el gobierno no debe ser solamente fuerte. Debe ser requete-fuerte, para utilizar la expresión del ex-canciller Guido di Tella. Pero la realidad es que el Estado argentino, particularmente bajo la administración Kirchner, pesa muy poco a la hora de cumplir las funciones elementales para las cuales ha sido constituido. Lejos de percibir esta fenomenal debilidad, la Presidenta la acentúa con costosos proyectos como el de re-estatizar Aerolíneas Argentinas.
¿Puede hacerlo todo el gobierno? Una lección importante en materia de gobernanza en los últimos años es que los gobiernos pueden hacer mucho más de lo que se pensaba, por ejemplo, a comienzos de los 1990s. El éxito de los gobiernos del norte de Europa —los Nórdicos, los Países Bajos y Alemania— demuestra que es posible complementar la visión elemental o lockeana del gobierno con importantes iniciativas en áreas tan dispares como educación, innovación, y salud. Pero hay una condición: la calidad de la gobernanza debe reflejar una drástica mejora. Los recursos no se obtienen mediante declaraciones de intenciones o intervenciones en los mercados: se obtienen como contraparte del buen gobierno. El caso de los Nórdicos muestra que es posible aumentar considerablemente la recaudación impositiva y el crédito a largo plazo. Pero la condición es invariablemente la misma: estricta independencia judicial, libertad de prensa, publicidad de los actos de gobierno, autonomía del banco central, poder ejecutivo uni-personal.
Al final de cuentas, la Presidenta Kirchner enfrenta tres opciones. La primera, la preferible, consiste en liderar en materia de gobernanza: es la única manera de obtener los recursos que necesita. La segunda opción es sencilla: limitarse a asegurar las funciones básicas del gobierno, y abandonar —por falta de recursos— todo proyecto ambicioso en aerolíneas, bancos, salud, etc. La tercera opción, la más temible, consiste en mantener el rumbo actual, y en ver cómo su gestión se disuelve en la administración del Estado más light de la historia argentina.
(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. Ver columna No. 1.
sábado, agosto 30, 2008
viernes, agosto 29, 2008
- Lenin, Stalin ... ¿Putin? La página 7 del Financial Times de hoy está enteramente ocupada por un aviso de la organización (¿oficial?) SOS Georgia. El aviso dice lo siguiente:
El aviso está bien diseñado. Sin dudas, la gente de relaciones públicas de Mikheil Saakashvili trabaja bien. ¿Demasiado bien? Es la opinión de Claudia, cada vez más convencida que el presidente de Georgia es un "chanta" enamorado de los medios y de la publicidad, que podría ocuparse de cosas más urgentes. Dos notas interesantes sobre la crisis: (a) Philip Stephens del Financial Times califica a Medvedev de presidente "nominal", completamente dominado por su "dueño" Putin; piensa que Rusia saldrá perdiendo por su aislamiento, que contrasta con la lenta pero segura integración de China al sistema mundial [ver]; (b) David Rivkin y Carlos Ramos-Mrosovsky favorecen una estrategia de soft power destinada golpear a los oligarcas rusos donde más les duele: en la billetera ("The oligarchy's widespread corruption, disrespect for rule of law and embrace of globalization make it a perfect target for Western soft power") [ver].
___________
- La Sra. Cristina & Mme. de Staël. Uno de los factores más citados para explicar el aumento del costo del capital en la Argentina es la destrucción del INDEC. El último en formular este diagnóstico es el presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi: la "crisis de confianza" se generó, entre otras cosas, "por no tener datos transparentes". En mis lecturas sobre crédito y gobernanza —tediosas para los lectores, fascinantes para mí— encontré una nueva "joya" que nos ayuda a entender mejor la situación: las Considérations sur les principaux événements de la Révolution française, por Germaine de Staël. Las Considérations pueden ser vistas como una apología de Necker, ministro de finanzas de Luis XVI y padre de Germaine. Para Necker, nos asegura la hija, no había nada más importante —y más difícil— que conseguir crédito. ¿Cómo se consigue crédito? Con una asamblea verdaderamente representativa, y con publicité dans les finances. Hace un par de años, cuando todavía intentaban engañarnos con el supuesto "impacto positivo" de Guillermo Moreno sobre las cuentas públicas, dije que la falta de transparencia no haría sino aumentar el costo del capital. Necker y su hija lo sabían perfectamente. Damas y caballeros: es la calidad de la gobernanza —más que el resultado fiscal— la que determina el nivel de la tasa de interés.
__________
Lenin.
Stalin.
Putin.
Give in?
El aviso está bien diseñado. Sin dudas, la gente de relaciones públicas de Mikheil Saakashvili trabaja bien. ¿Demasiado bien? Es la opinión de Claudia, cada vez más convencida que el presidente de Georgia es un "chanta" enamorado de los medios y de la publicidad, que podría ocuparse de cosas más urgentes. Dos notas interesantes sobre la crisis: (a) Philip Stephens del Financial Times califica a Medvedev de presidente "nominal", completamente dominado por su "dueño" Putin; piensa que Rusia saldrá perdiendo por su aislamiento, que contrasta con la lenta pero segura integración de China al sistema mundial [ver]; (b) David Rivkin y Carlos Ramos-Mrosovsky favorecen una estrategia de soft power destinada golpear a los oligarcas rusos donde más les duele: en la billetera ("The oligarchy's widespread corruption, disrespect for rule of law and embrace of globalization make it a perfect target for Western soft power") [ver].
___________
- La Sra. Cristina & Mme. de Staël. Uno de los factores más citados para explicar el aumento del costo del capital en la Argentina es la destrucción del INDEC. El último en formular este diagnóstico es el presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi: la "crisis de confianza" se generó, entre otras cosas, "por no tener datos transparentes". En mis lecturas sobre crédito y gobernanza —tediosas para los lectores, fascinantes para mí— encontré una nueva "joya" que nos ayuda a entender mejor la situación: las Considérations sur les principaux événements de la Révolution française, por Germaine de Staël. Las Considérations pueden ser vistas como una apología de Necker, ministro de finanzas de Luis XVI y padre de Germaine. Para Necker, nos asegura la hija, no había nada más importante —y más difícil— que conseguir crédito. ¿Cómo se consigue crédito? Con una asamblea verdaderamente representativa, y con publicité dans les finances. Hace un par de años, cuando todavía intentaban engañarnos con el supuesto "impacto positivo" de Guillermo Moreno sobre las cuentas públicas, dije que la falta de transparencia no haría sino aumentar el costo del capital. Necker y su hija lo sabían perfectamente. Damas y caballeros: es la calidad de la gobernanza —más que el resultado fiscal— la que determina el nivel de la tasa de interés.
__________
jueves, agosto 28, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. ¿QUÉ QUIEREN LAS CLASES MEDIAS?
. Nancy Birdsall: "Musharraf lost the faith of Pakistan's middle class", Financial Times
"¿Qué quieren las mujeres?" es el título de una exitosa película del año 2000 con Mel Gibson y Helen Hunt (no la vi). En 2008, la gran pregunta que enfrentan los especialistas en globalización (y los policy-makers) es otra: ¿Qué quieren las clases medias? El "boom" de prosperidad global está logrando lo insospechado: la entrada en escena de una poderosa clase media en escala mundial. Definida como la cantidad de personas con ingresos anuales entre $6.000 y $30.000 en purchasing parity terms, la clase media global podría alcanzar dos mil millones de personas hacia 2030 [ver]. En esta interesante carta al Financial Times sobre la clase media y la crisis política en Paquistán, Nancy Birdsall del —Center for Global Development— responde de manera indirecta a la pregunta que da el título a esta entrada: la clase media quiere el rule of law (*).
(*) Dice Birdsall: "The confrontation with the judges was the last straw for Pakistan's rising middle class, who saw it as an attack on the principle of separation of powers. The lesson for the US is that at least some of the billions spent on military aid might have been better channelled to support the rule of law, investments in education, and tax and other reforms to encourage legitimate businesses instead of agricultural overlords" [itálicos míos].
. Nancy Birdsall: "Musharraf lost the faith of Pakistan's middle class", Financial Times
"¿Qué quieren las mujeres?" es el título de una exitosa película del año 2000 con Mel Gibson y Helen Hunt (no la vi). En 2008, la gran pregunta que enfrentan los especialistas en globalización (y los policy-makers) es otra: ¿Qué quieren las clases medias? El "boom" de prosperidad global está logrando lo insospechado: la entrada en escena de una poderosa clase media en escala mundial. Definida como la cantidad de personas con ingresos anuales entre $6.000 y $30.000 en purchasing parity terms, la clase media global podría alcanzar dos mil millones de personas hacia 2030 [ver]. En esta interesante carta al Financial Times sobre la clase media y la crisis política en Paquistán, Nancy Birdsall del —Center for Global Development— responde de manera indirecta a la pregunta que da el título a esta entrada: la clase media quiere el rule of law (*).
(*) Dice Birdsall: "The confrontation with the judges was the last straw for Pakistan's rising middle class, who saw it as an attack on the principle of separation of powers. The lesson for the US is that at least some of the billions spent on military aid might have been better channelled to support the rule of law, investments in education, and tax and other reforms to encourage legitimate businesses instead of agricultural overlords" [itálicos míos].
miércoles, agosto 27, 2008
COSAS VISTAS ...
"La prospérité de l'Univers fera toujours la nôtre" — Montesquieu
- Crédito público y ... pasiones. Que los lectores me perdonen, pero sigo buscando material sobre crédito y gobernanza. La suba en las tasas de interés en medio de un fuerte superávit fiscal es para mí la prueba irrefutable de una contracción de la oferta de recursos prestables atribuible al deteriroro de la gobernanza en Argentina (y en Rusia). Veo que en el Dossier de l'Esprit des lois, Montesquieu escribe una pequeña nota con código 354* (1739. III, f 54) bajo el título: Sur le Crédit Public dans le Gouvernement Populaire. Los que manejan el crédito público, dice el francés, deben tener "pocas pasiones, pocas fantasías y, en consecuencia, menos necesidades". Esto no sucede en el gobierno con poderes ultra-concentrados: "Dans le gouvernement d'un seul, la ruine du crédit public peut venir d'une action imprudente, d'un avantage momentané ou d'un mauvais conseil". Habrá, por lo tanto, una prima de riesgo adicional: la tasa de interés será necesariamente más alta que en países con gobierno moderado. [Montesquieu. Oeuvres complètes, Vol. II. Paris: Gallimard, 1951]
____________
- Charla de café: ¿Son más estoicos los holandeses? Ayer tomé un café con un amigo argentino, estudiante de PhD en la Universidad de Leiden. Me prestó un libro interesante, a partir del cual llegué a la (desde mi punto de vista, excelente) referencia de Trenchard y Gordon que publiqué ayer. Me contó que estaba muy resfriado y que fue al médico. La respuesta del médico fue la esperada: "Usted tiene un virus. Quédese en cama". En el sistema de salud holandés, cada ciudadano tiene que estar registrado con un "médico de familia". Es el único autorizado para derivar pacientes a especialistas. Todos, absolutamente todos los casos que he presenciado o que me han contado tuvieron un trasfondo parecido: minimizar la seriedad de los trastornos; no recetar remedios, ni antibióticos; evitar la instancia del especialista y del análisis médico; "bancársela" con una simple aspirina; no generar costos innecesarios. Al final de la visita, el médico le dijo a mi amigo: "Somos unos de los países con mayor esperanza de vida: el sistema no funciona tan mal". ¿Son más estoicos los holandeses? Es probable. En todo caso, ahorran mucho más.
___________
- China & la pobreza extrema. El Banco Mundial acaba de revisar las cifras sobre la cantidad de personas que salieron de la pobreza extrema en China entre 1990 y 2004: 500 millones de personas. ¿Cómo dijo? 500 millones de personas. ¿Me repite? 500 millones de personas. Hay 500 millones de razones para: enterrar el pesimismo sobre la globalización y la conectividad; aplaudir el Nuevo Bretton Woods y las monedas internacionales de reserva (el dólar y el euro); opinar de manera menos compulsiva; recordar que estamos (o que estuvimos hasta hace poco) en el mayor "boom" de prosperidad en la historia de la civilización; meditar la frase de Montesquieu: "La prosperidad del Universo siempre hará la nuestra". [World Bank: "China's success against poverty"] [William J. Amelio: "Interconnected We Prosper", Yale Global]
"La prospérité de l'Univers fera toujours la nôtre" — Montesquieu
- Crédito público y ... pasiones. Que los lectores me perdonen, pero sigo buscando material sobre crédito y gobernanza. La suba en las tasas de interés en medio de un fuerte superávit fiscal es para mí la prueba irrefutable de una contracción de la oferta de recursos prestables atribuible al deteriroro de la gobernanza en Argentina (y en Rusia). Veo que en el Dossier de l'Esprit des lois, Montesquieu escribe una pequeña nota con código 354* (1739. III, f 54) bajo el título: Sur le Crédit Public dans le Gouvernement Populaire. Los que manejan el crédito público, dice el francés, deben tener "pocas pasiones, pocas fantasías y, en consecuencia, menos necesidades". Esto no sucede en el gobierno con poderes ultra-concentrados: "Dans le gouvernement d'un seul, la ruine du crédit public peut venir d'une action imprudente, d'un avantage momentané ou d'un mauvais conseil". Habrá, por lo tanto, una prima de riesgo adicional: la tasa de interés será necesariamente más alta que en países con gobierno moderado. [Montesquieu. Oeuvres complètes, Vol. II. Paris: Gallimard, 1951]
____________
- Charla de café: ¿Son más estoicos los holandeses? Ayer tomé un café con un amigo argentino, estudiante de PhD en la Universidad de Leiden. Me prestó un libro interesante, a partir del cual llegué a la (desde mi punto de vista, excelente) referencia de Trenchard y Gordon que publiqué ayer. Me contó que estaba muy resfriado y que fue al médico. La respuesta del médico fue la esperada: "Usted tiene un virus. Quédese en cama". En el sistema de salud holandés, cada ciudadano tiene que estar registrado con un "médico de familia". Es el único autorizado para derivar pacientes a especialistas. Todos, absolutamente todos los casos que he presenciado o que me han contado tuvieron un trasfondo parecido: minimizar la seriedad de los trastornos; no recetar remedios, ni antibióticos; evitar la instancia del especialista y del análisis médico; "bancársela" con una simple aspirina; no generar costos innecesarios. Al final de la visita, el médico le dijo a mi amigo: "Somos unos de los países con mayor esperanza de vida: el sistema no funciona tan mal". ¿Son más estoicos los holandeses? Es probable. En todo caso, ahorran mucho más.
___________
- China & la pobreza extrema. El Banco Mundial acaba de revisar las cifras sobre la cantidad de personas que salieron de la pobreza extrema en China entre 1990 y 2004: 500 millones de personas. ¿Cómo dijo? 500 millones de personas. ¿Me repite? 500 millones de personas. Hay 500 millones de razones para: enterrar el pesimismo sobre la globalización y la conectividad; aplaudir el Nuevo Bretton Woods y las monedas internacionales de reserva (el dólar y el euro); opinar de manera menos compulsiva; recordar que estamos (o que estuvimos hasta hace poco) en el mayor "boom" de prosperidad en la historia de la civilización; meditar la frase de Montesquieu: "La prosperidad del Universo siempre hará la nuestra". [World Bank: "China's success against poverty"] [William J. Amelio: "Interconnected We Prosper", Yale Global]
martes, agosto 26, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. TRENCHARD & GORDON: CRÉDITO & GOBERNANZA
. Cato's Letters
En la literatura sobre la historia de los frenos y contrapesos, los periodistas ingleses John Trenchard (1662-1723) y Thomas Gordon (1692-1750) ocupan un lugar muy especial. Entre 1720 y 1723, Trenchard y Gordon publican 144 cartas en el London Journal, más tarde conocidas como Cato's Letters. Trenchard y Gordon eran muy populares durante los años de la Revolución de los Estados Unidos. Estuve leyendo la carta No. 67: contiene un estupendo análisis de la relación entre la abundacia/escasez de crédito en gobiernos libres/arbitrarios. (Tengo que repasar notas sobre Montesquieu: creo que los conoció durante su viaje a Inglaterra en los 1720s). Está claro que Trenchard y Gordon están razonando en base a una teoría de fondos prestables en el mercado de crédito, parecida a la que Montesquieu utilizará en 1748. A notar el vínculo entre el tamaño del mercado de crédito y la calidad de la gobernanza — cualquier parecido con la Argentina de 2008 no es casual:
There [gobierno que protege la propiedad] people will dare to own their being rich; there will be most people bred up to trade, and trade and traders will be most respected; and there the interest of money will be lower, and the security of possessing it greater, than it ever can be in tyrannical governments, where life and property and all things must depend upon the humour of a prince, the caprice of a minister, or the demand of a harlot. Under those governments few people can have money, and they that have must lock it up, or bury it to keep it; and dare not engage in large designs, when the advantages may be reaped by their rapacious governors, or given up by them in a senseless and wicked treaty: Besides, such governors condemn trade and artificers; and only men of the sword, who have an interest incompatible with trade, are encouraged by them.
For these reasons, trade cannot be carried on so cheap as in free countries; and whoever supplies the commodity cheapest, will command the market. In free countries, men bring out their money for their use, pleasure, and profit, and think of all ways to employ it for their interest and advantage. New projects are every day invented, new trades searched after, new manufactures set up; and when tradesmen have nothing to fear but from those whom they trust, credit will run high, and they will venture in trade for many times as much as they are worth: But in arbitrary countries, men in trade are every moment liable to be undone, without the guilt of sea or wind, without the folly or treachery of their correspondents, or their own want of care or industry: Their wealth shall be their snare; and their abilities, vigilance, and their success, shall either be their undoing, or nothing to their advantage: Nor can they trust any one else, or any one else them, when payment and performance must depend upon the honesty and wisdom of those who often have none.
¡Sensacional! (itálicos mios).
. Cato's Letters
En la literatura sobre la historia de los frenos y contrapesos, los periodistas ingleses John Trenchard (1662-1723) y Thomas Gordon (1692-1750) ocupan un lugar muy especial. Entre 1720 y 1723, Trenchard y Gordon publican 144 cartas en el London Journal, más tarde conocidas como Cato's Letters. Trenchard y Gordon eran muy populares durante los años de la Revolución de los Estados Unidos. Estuve leyendo la carta No. 67: contiene un estupendo análisis de la relación entre la abundacia/escasez de crédito en gobiernos libres/arbitrarios. (Tengo que repasar notas sobre Montesquieu: creo que los conoció durante su viaje a Inglaterra en los 1720s). Está claro que Trenchard y Gordon están razonando en base a una teoría de fondos prestables en el mercado de crédito, parecida a la que Montesquieu utilizará en 1748. A notar el vínculo entre el tamaño del mercado de crédito y la calidad de la gobernanza — cualquier parecido con la Argentina de 2008 no es casual:
There [gobierno que protege la propiedad] people will dare to own their being rich; there will be most people bred up to trade, and trade and traders will be most respected; and there the interest of money will be lower, and the security of possessing it greater, than it ever can be in tyrannical governments, where life and property and all things must depend upon the humour of a prince, the caprice of a minister, or the demand of a harlot. Under those governments few people can have money, and they that have must lock it up, or bury it to keep it; and dare not engage in large designs, when the advantages may be reaped by their rapacious governors, or given up by them in a senseless and wicked treaty: Besides, such governors condemn trade and artificers; and only men of the sword, who have an interest incompatible with trade, are encouraged by them.
For these reasons, trade cannot be carried on so cheap as in free countries; and whoever supplies the commodity cheapest, will command the market. In free countries, men bring out their money for their use, pleasure, and profit, and think of all ways to employ it for their interest and advantage. New projects are every day invented, new trades searched after, new manufactures set up; and when tradesmen have nothing to fear but from those whom they trust, credit will run high, and they will venture in trade for many times as much as they are worth: But in arbitrary countries, men in trade are every moment liable to be undone, without the guilt of sea or wind, without the folly or treachery of their correspondents, or their own want of care or industry: Their wealth shall be their snare; and their abilities, vigilance, and their success, shall either be their undoing, or nothing to their advantage: Nor can they trust any one else, or any one else them, when payment and performance must depend upon the honesty and wisdom of those who often have none.
¡Sensacional! (itálicos mios).
lunes, agosto 25, 2008
COSAS VISTAS ...
" ... un disordine non di poca importanza" — Maquiavelo
- Nuevo libro de Villepin sobre Napoleón. El ex-primer ministro francés Dominique de Villepin acaba de publicar La chute ou l'Empire de la solitude 1807-1814 (Paris: Perrin, 2008) [ver], el último volumen de su desordenada pero fascinante trilogía dedicada al emperador. Ya leímos Les Cent-Jours ou l'esprit de sacrifice (2001) y Le soleil noir de la puissance 1796-1807 (2007) [reseña]. Por lo que veo en la escueta presentación del nuevo libro, Villepin retoma el problema de la "falta de legitimidad" del imperio. No me parece algo tan importante: las exitosas fundaciones son siempre —casi por definición— ilegítimas. Lo grave, en el caso de Napoleón, es la sistemática destrucción de los contra-poderes, y la ausencia de rule of law. Decididamente, el público necesita más biografías de Washington, y menos de Napoleón. De todas maneras, prometo una reseña.
_________
- Crédito & Gobernanza (I). De la última columna de Joaquín Morales Solá: "Moreno maltrató a los bancos por las tasas de interés justo tres días después de un cordial almuerzo entre Massa y una veintena de banqueros nacionales. Los dueños de los bancos salieron convencidos de las buenas intenciones del jefe de Gabinete, pero se encontraron a la vuelta de la esquina con otra intimación barriobajera de Moreno". El poder ejecutivo dividido entorpece la gobernanza: la consecuencia es la ausencia de crédito. El tema reaparece en otra nota de La Nación: "La novedad es que ya no son Wall Street ni el Fondo, con sus malos augurios, quienes tironean del saco de Kirchner. Fueron los empresarios que tiene más cerca los que comenzaron a hacerle notar, en estos días, sus dificultades para financiarse" (el autor se refiere a Néstor, no a Crisitina). [Joaquín Morales Solá: "Asoman los candidatos a heredar a los Kirchner", La Nación] [Carlos Pagni: "La rebeldía que rompió el dique kirchnerista", La Nación]
_________
- Crédito & Gobernanza (II). Le Monde publica dos durísimas notas sobre la situación de los mercados financieros en Rusia tras los recientes episodios de "gobernanza a lo Putin": la crisis con British Petroleum y la guerra de Georgia. En menos de una semana, afirma el matutino, $15 billion se fueron de Rusia. Le Monde entrevista a una especialista en mercados financieros rusos que menciona explícitamente el problema de la gobernanza: "En termes d'image, vis-à-vis des investisseurs étrangers, Moscou a perdu cette guerre. Il y a eu un choc, les investissements vont certainement ralentir pendant quelques mois. D'autant que les problèmes de gouvernance et l'intervention de l'Etat dans les affaires en échaudent déjà certains". Deutsche Bank, continúa el diario, ha bajado el pronóstico de ingreso de capitales para 2008 de $40 bn a $15 bn. Igor Yurgens, presidente de la unión de industriales y empresarios rusos, lanza una advertencia: "Les investissements de long terme dont nous avons tant besoin pourraient commencer à décliner, ce qui mettrait en péril nos plans de développement structurels (...)". [Le Monde: "Les marchés sanctionnent la guerre russe en Géorgie"; "Moscou a perdu cette guerre"]
__________
" ... un disordine non di poca importanza" — Maquiavelo
- Nuevo libro de Villepin sobre Napoleón. El ex-primer ministro francés Dominique de Villepin acaba de publicar La chute ou l'Empire de la solitude 1807-1814 (Paris: Perrin, 2008) [ver], el último volumen de su desordenada pero fascinante trilogía dedicada al emperador. Ya leímos Les Cent-Jours ou l'esprit de sacrifice (2001) y Le soleil noir de la puissance 1796-1807 (2007) [reseña]. Por lo que veo en la escueta presentación del nuevo libro, Villepin retoma el problema de la "falta de legitimidad" del imperio. No me parece algo tan importante: las exitosas fundaciones son siempre —casi por definición— ilegítimas. Lo grave, en el caso de Napoleón, es la sistemática destrucción de los contra-poderes, y la ausencia de rule of law. Decididamente, el público necesita más biografías de Washington, y menos de Napoleón. De todas maneras, prometo una reseña.
_________
- Crédito & Gobernanza (I). De la última columna de Joaquín Morales Solá: "Moreno maltrató a los bancos por las tasas de interés justo tres días después de un cordial almuerzo entre Massa y una veintena de banqueros nacionales. Los dueños de los bancos salieron convencidos de las buenas intenciones del jefe de Gabinete, pero se encontraron a la vuelta de la esquina con otra intimación barriobajera de Moreno". El poder ejecutivo dividido entorpece la gobernanza: la consecuencia es la ausencia de crédito. El tema reaparece en otra nota de La Nación: "La novedad es que ya no son Wall Street ni el Fondo, con sus malos augurios, quienes tironean del saco de Kirchner. Fueron los empresarios que tiene más cerca los que comenzaron a hacerle notar, en estos días, sus dificultades para financiarse" (el autor se refiere a Néstor, no a Crisitina). [Joaquín Morales Solá: "Asoman los candidatos a heredar a los Kirchner", La Nación] [Carlos Pagni: "La rebeldía que rompió el dique kirchnerista", La Nación]
_________
- Crédito & Gobernanza (II). Le Monde publica dos durísimas notas sobre la situación de los mercados financieros en Rusia tras los recientes episodios de "gobernanza a lo Putin": la crisis con British Petroleum y la guerra de Georgia. En menos de una semana, afirma el matutino, $15 billion se fueron de Rusia. Le Monde entrevista a una especialista en mercados financieros rusos que menciona explícitamente el problema de la gobernanza: "En termes d'image, vis-à-vis des investisseurs étrangers, Moscou a perdu cette guerre. Il y a eu un choc, les investissements vont certainement ralentir pendant quelques mois. D'autant que les problèmes de gouvernance et l'intervention de l'Etat dans les affaires en échaudent déjà certains". Deutsche Bank, continúa el diario, ha bajado el pronóstico de ingreso de capitales para 2008 de $40 bn a $15 bn. Igor Yurgens, presidente de la unión de industriales y empresarios rusos, lanza una advertencia: "Les investissements de long terme dont nous avons tant besoin pourraient commencer à décliner, ce qui mettrait en péril nos plans de développement structurels (...)". [Le Monde: "Les marchés sanctionnent la guerre russe en Géorgie"; "Moscou a perdu cette guerre"]
__________
sábado, agosto 23, 2008
COLUMNA SEMANAL No 1. COMPARTIMENTOS ESTANCOS: CUANDO FALLA EL ANÁLISIS
Por Agustín Mackinlay (*)
La crisis económico-financiera de la Argentina continúa sorprendiendo a los especialistas. Seducidos por el superávit fiscal y por las reservas internacionales, muchos economistas y hombres de negocios han subestimado el impacto económico del continuo deterioro institucional del país. Hemos podido leer en diarios y en blogs que la economía argentina fue golpeada por una "innecesaria" crisis política, misteriosamente "gatillada" desde no se sabe dónde. Otros aseguran que, en virtud de una supuesta "ley de hierro" de la Argentina, cuya vigencia estaríamos presenciando ahora mismo, la debilidad política llega después de la debilidad económica. Estos enfoques tienen un elemento en común: presentan a la economía como una esfera completamente autónoma de la política, en la cual la incidencia de los factores político-institucionales es nula o insignificante. Ilustrando este parecer, un columnista no duda en afirmar que los mercados financieros están "atacando" a la Argentina. (¿Y qué hay de los ahorristas argentinos, los principales protagonistas de los mercados?) La visión de los mercados financieros como temible Deus ex-machina que periódicamente agrede al inocente país tiene una larga tradición en la Argentina. Es acaso la manifestación más clara del error que consiste en considerar la política y la economía como compartimentos estancos.
Las fallas del análisis: la tasa de interés
El análisis basado en los compartimentos estancos falla en el punto más sensible de la economía argentina: la tasa de interés. "La tasa de interés" —dijo una vez el embajador Leopoldo Tettamanti en una intervención memorable— "es el Talón de Aquiles de la economía argentina". ¿Quién la determina? La tasa de interés de largo plazo se establece todos los días —hora a hora, minuto a minuto— en el mercado de crédito. (No debe ser confundida con la tasa de interés de corto plazo, o interbancaria, determinada por el banco central mediante operaciones de mercado abierto). Los demandantes de crédito más importantes son el gobierno, las empresas y las familias. Los ahorristas locales e internacionales (directamente o través de los bancos) son los protagonistas-clave de la oferta de recursos prestables. ¿Qué variables inciden sobre el comportamiento de estos actores? Los sospechosos de siempre son: las expectativas inflacionarias, el resultado fiscal y las necesidades de financiamiento del sector público, las perspectivas de la economía y de la innovación, etc. Los problemas comienzan con el análisis de la oferta de recursos prestables. Los libros de texto editados en Europa y en los Estados Unidos —de los cuales se deriva el 99% de los programas de economía en nuestras universidades— descartan la posibilidad de que la oferta de recursos prestables responda a cambios político-institucionales que afecten el derecho de propiedad. Lo hacen por una buena razón: estos cambios no ocurren con frecuencia en Europa y en los Estados Unidos.
Pero sí ocurren en la Argentina. El ejemplo más claro —y más dramático— de este falla analítica se produce en abril-mayo de 2001, cuando el super-ministro Domingo Cavallo introduce la "canasta de monedas". Yo trabajaba entonces como asesor de una AFJP. Muchos colegas no escondían su entusiasmo por las bondades técnicas de la "canasta de monedas". Cuando me tocó exponer mi punto de vista, afirmé que la medida comportaba un grave riesgo institucional. Que un ministro dotado de super-poderes pueda dictar la moneda a ser utilizada por cerca de 40 millones de argentinos, argumenté entonces, no hará sino contraer la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito: la tasa de interés y el riesgo-país subirán. (Fue, lamentablemente, un pronóstico justo, uno de mis escasos aciertos de aquel año fatídico). El Sr. Cavallo, fascinado por estudios "técnicos" sobre la canasta de monedas, optaba —con trágicas consecuencias— por descuidar la dimensión institucional de la economía argentina.
Re-editando errores
El análisis económico basado en compartimentos estancos seguirá produciendo errores, tanto en la comunidad de analistas como en los encargados de formular políticas económicas. El actual sistema de gobernanza, cuya arbitrariedad se ve agravada por constantes "internas" dentro del poder ejecutivo, es el principal factor detrás del nuevo episodio de contracción en la oferta de recursos prestables. La realidad no podrá ser ignorada por mucho tiempo. Por su debilidad institucional, la Argentina cuenta con un mercado de crédito extremadamente sensible a variables tradicionalmente descuidadas por los economistas: la independencia judicial, la división de poderes, la libertad de prensa y —last but not least— la autonomía del banco central. Desde este punto de vista, vale la pena notar que desde Rusia, un país que sufre problemas institucionales parecidos —poder ejecutivo dividido, ausencia de contrapoderes y de independencia judicial— se alzan cada vez más voces denunciando la ausencia de crédito a largo plazo.
Pero no todo es pesimismo. Una vez entendido el problema, las oportunidades pueden ser inmensas para un liderazgo político que comprenda a fondo las ventajas económicas de la solidez institucional.
(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. [Contactos: agustin_mackinlay@yahoo.com]
Por Agustín Mackinlay (*)
La crisis económico-financiera de la Argentina continúa sorprendiendo a los especialistas. Seducidos por el superávit fiscal y por las reservas internacionales, muchos economistas y hombres de negocios han subestimado el impacto económico del continuo deterioro institucional del país. Hemos podido leer en diarios y en blogs que la economía argentina fue golpeada por una "innecesaria" crisis política, misteriosamente "gatillada" desde no se sabe dónde. Otros aseguran que, en virtud de una supuesta "ley de hierro" de la Argentina, cuya vigencia estaríamos presenciando ahora mismo, la debilidad política llega después de la debilidad económica. Estos enfoques tienen un elemento en común: presentan a la economía como una esfera completamente autónoma de la política, en la cual la incidencia de los factores político-institucionales es nula o insignificante. Ilustrando este parecer, un columnista no duda en afirmar que los mercados financieros están "atacando" a la Argentina. (¿Y qué hay de los ahorristas argentinos, los principales protagonistas de los mercados?) La visión de los mercados financieros como temible Deus ex-machina que periódicamente agrede al inocente país tiene una larga tradición en la Argentina. Es acaso la manifestación más clara del error que consiste en considerar la política y la economía como compartimentos estancos.
Las fallas del análisis: la tasa de interés
El análisis basado en los compartimentos estancos falla en el punto más sensible de la economía argentina: la tasa de interés. "La tasa de interés" —dijo una vez el embajador Leopoldo Tettamanti en una intervención memorable— "es el Talón de Aquiles de la economía argentina". ¿Quién la determina? La tasa de interés de largo plazo se establece todos los días —hora a hora, minuto a minuto— en el mercado de crédito. (No debe ser confundida con la tasa de interés de corto plazo, o interbancaria, determinada por el banco central mediante operaciones de mercado abierto). Los demandantes de crédito más importantes son el gobierno, las empresas y las familias. Los ahorristas locales e internacionales (directamente o través de los bancos) son los protagonistas-clave de la oferta de recursos prestables. ¿Qué variables inciden sobre el comportamiento de estos actores? Los sospechosos de siempre son: las expectativas inflacionarias, el resultado fiscal y las necesidades de financiamiento del sector público, las perspectivas de la economía y de la innovación, etc. Los problemas comienzan con el análisis de la oferta de recursos prestables. Los libros de texto editados en Europa y en los Estados Unidos —de los cuales se deriva el 99% de los programas de economía en nuestras universidades— descartan la posibilidad de que la oferta de recursos prestables responda a cambios político-institucionales que afecten el derecho de propiedad. Lo hacen por una buena razón: estos cambios no ocurren con frecuencia en Europa y en los Estados Unidos.
Pero sí ocurren en la Argentina. El ejemplo más claro —y más dramático— de este falla analítica se produce en abril-mayo de 2001, cuando el super-ministro Domingo Cavallo introduce la "canasta de monedas". Yo trabajaba entonces como asesor de una AFJP. Muchos colegas no escondían su entusiasmo por las bondades técnicas de la "canasta de monedas". Cuando me tocó exponer mi punto de vista, afirmé que la medida comportaba un grave riesgo institucional. Que un ministro dotado de super-poderes pueda dictar la moneda a ser utilizada por cerca de 40 millones de argentinos, argumenté entonces, no hará sino contraer la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito: la tasa de interés y el riesgo-país subirán. (Fue, lamentablemente, un pronóstico justo, uno de mis escasos aciertos de aquel año fatídico). El Sr. Cavallo, fascinado por estudios "técnicos" sobre la canasta de monedas, optaba —con trágicas consecuencias— por descuidar la dimensión institucional de la economía argentina.
Re-editando errores
El análisis económico basado en compartimentos estancos seguirá produciendo errores, tanto en la comunidad de analistas como en los encargados de formular políticas económicas. El actual sistema de gobernanza, cuya arbitrariedad se ve agravada por constantes "internas" dentro del poder ejecutivo, es el principal factor detrás del nuevo episodio de contracción en la oferta de recursos prestables. La realidad no podrá ser ignorada por mucho tiempo. Por su debilidad institucional, la Argentina cuenta con un mercado de crédito extremadamente sensible a variables tradicionalmente descuidadas por los economistas: la independencia judicial, la división de poderes, la libertad de prensa y —last but not least— la autonomía del banco central. Desde este punto de vista, vale la pena notar que desde Rusia, un país que sufre problemas institucionales parecidos —poder ejecutivo dividido, ausencia de contrapoderes y de independencia judicial— se alzan cada vez más voces denunciando la ausencia de crédito a largo plazo.
Pero no todo es pesimismo. Una vez entendido el problema, las oportunidades pueden ser inmensas para un liderazgo político que comprenda a fondo las ventajas económicas de la solidez institucional.
(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. [Contactos: agustin_mackinlay@yahoo.com]
viernes, agosto 22, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. PUTIN & LOS "K": SIN CRÉDITO A LARGO PLAZO
. Charles Clover. "Investors quit Russia after Georgia war", Financial Times
El que realmente gobierna es el ex-presidente. El titular formal del poder ejecutivo está pintado. El Congreso "no existe". El sistema judicial está 100% politizado. El federalismo y los contra-poderes han sido sistemáticamente destruidos. La prensa está bajo ataque. ¡Las tasas de interés están "volando"! ¿La Argentina? No: Rusia. La principal noticia del Financial Times de hoy describe la dura reacción de los inversores ante: (a) la drôle de guerre en Georgia; (b) las recientes arbitrariedades del gobierno ruso en el sector de gas y petróleo. La nota destaca el dramático llamado del industrial Vladimir Potanin al presidente Medvedev, en medio de la débâcle en los mercados financieros: "No hay crédito a largo plazo" (*). ¿Acaso no estaba todo "técnicamente" muy bien? ¿Acaso no tenían importantes superavits y grandes reservas internacionales?
(*) Parece un eco de la reciente queja de empresarios argentinos.
. Charles Clover. "Investors quit Russia after Georgia war", Financial Times
El que realmente gobierna es el ex-presidente. El titular formal del poder ejecutivo está pintado. El Congreso "no existe". El sistema judicial está 100% politizado. El federalismo y los contra-poderes han sido sistemáticamente destruidos. La prensa está bajo ataque. ¡Las tasas de interés están "volando"! ¿La Argentina? No: Rusia. La principal noticia del Financial Times de hoy describe la dura reacción de los inversores ante: (a) la drôle de guerre en Georgia; (b) las recientes arbitrariedades del gobierno ruso en el sector de gas y petróleo. La nota destaca el dramático llamado del industrial Vladimir Potanin al presidente Medvedev, en medio de la débâcle en los mercados financieros: "No hay crédito a largo plazo" (*). ¿Acaso no estaba todo "técnicamente" muy bien? ¿Acaso no tenían importantes superavits y grandes reservas internacionales?
(*) Parece un eco de la reciente queja de empresarios argentinos.
jueves, agosto 21, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. DANIEL KAUFMANN: BLOGS SOBRE GOBERNANZA
. The Kaufmann Governance Post
El Banco Mundial lleva más de una década intentando estudiar —y medir— la calidad de la gobernanza en el mundo. Las series de tiempo sobre rule of law, government effectiveness y control of corruption (entre otros) se han transformado en herramientas indispensables de todo analista de gobernanza. Uno de los impulsores de esta iniciativa, Daniel Kaufmann, tiene un interesante blog. El material proviene por lo general del blog sobre gobernanza del propio Banco Mundial. Vale la pena verlos de vez en cuando. Algunas ideas recientes:
[1] "Rule of law" & economía. Los estudios de correlación muestran que el vínculo entre gobernanza y crecimiento económico es bajo en el corto plazo, alto en el largo plazo. Kaufmann no menciona a la Argentina, pero me parece una ilustración perfecta. Entre 2002 y 2007, la economía mundial vivió un fenomenal proceso de reversión de la tendencia 1998-2001: suba de materias primas, baja en la tasa de interés, desplome del dólar. Me animo a afirmar que nunca en su historia se vio tan bruscamente beneficiada la Argentina. Ahí, precisamente, viene el problema: el liderazgo político se auto-atribuyó el turnaround, dejando que la gobernanza colapsara ... [Daniel Kaufmann: "Does Rule of Law Matter for Economic Development?"]
[2] m-Gobernanza. La interacción entre el teléfono celular, los mensajes de texto SMS (o MMS para fotos y video) y el micro-blogging (Twitter) da lugar a lo que algunos llaman m-Gobernanza ("m" por "móvil"), o "Governance-on-the-Go" (GonGo). En Mackinlay's lo llamamos Capital Social Virtual. El papel del ciudadano conectado es aquí esencial. Kaufmann da varios ejemplos: Twitter y el terremoto de China, blogs en Kenia, etc. Nuevamente, la Argentina es un caso interesante. Cuando Alfredo de Angeli fue arrestado, a mediados de junio, los ruralistas de San Miguel del Monte cortaron la ruta 3 después de intercambiar un famoso mensaje de texto: "Corte a las 15. Todos a la ruta". [Daniel Kaufmann: "Governance-on-the-Go"].
. The Kaufmann Governance Post
El Banco Mundial lleva más de una década intentando estudiar —y medir— la calidad de la gobernanza en el mundo. Las series de tiempo sobre rule of law, government effectiveness y control of corruption (entre otros) se han transformado en herramientas indispensables de todo analista de gobernanza. Uno de los impulsores de esta iniciativa, Daniel Kaufmann, tiene un interesante blog. El material proviene por lo general del blog sobre gobernanza del propio Banco Mundial. Vale la pena verlos de vez en cuando. Algunas ideas recientes:
[1] "Rule of law" & economía. Los estudios de correlación muestran que el vínculo entre gobernanza y crecimiento económico es bajo en el corto plazo, alto en el largo plazo. Kaufmann no menciona a la Argentina, pero me parece una ilustración perfecta. Entre 2002 y 2007, la economía mundial vivió un fenomenal proceso de reversión de la tendencia 1998-2001: suba de materias primas, baja en la tasa de interés, desplome del dólar. Me animo a afirmar que nunca en su historia se vio tan bruscamente beneficiada la Argentina. Ahí, precisamente, viene el problema: el liderazgo político se auto-atribuyó el turnaround, dejando que la gobernanza colapsara ... [Daniel Kaufmann: "Does Rule of Law Matter for Economic Development?"]
[2] m-Gobernanza. La interacción entre el teléfono celular, los mensajes de texto SMS (o MMS para fotos y video) y el micro-blogging (Twitter) da lugar a lo que algunos llaman m-Gobernanza ("m" por "móvil"), o "Governance-on-the-Go" (GonGo). En Mackinlay's lo llamamos Capital Social Virtual. El papel del ciudadano conectado es aquí esencial. Kaufmann da varios ejemplos: Twitter y el terremoto de China, blogs en Kenia, etc. Nuevamente, la Argentina es un caso interesante. Cuando Alfredo de Angeli fue arrestado, a mediados de junio, los ruralistas de San Miguel del Monte cortaron la ruta 3 después de intercambiar un famoso mensaje de texto: "Corte a las 15. Todos a la ruta". [Daniel Kaufmann: "Governance-on-the-Go"].
miércoles, agosto 20, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. ¡EL GOBIERNO "LIGHT" ES EL GOBIERNO "K"!
. Mariana Verón: "Cristina denunció intereses que buscan un gobierno light", La Nación
La presidenta Cristina Kirchner acusó ayer a los "intereses financieros, económicos y mediáticos" de querer un gobierno más "débil". Luego agregó: "... muchas veces hay intereses que quieren un Gobierno más light". ¿Un gobierno más light que el suyo? ¡Imposible! El gobierno de los "K", justamente, es increíblemente light: no logra defender la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos. Las áreas más importantes del gobierno están colapsadas: la justicia, la seguridad, la salud pública, la moneda, la educación básica. Es allí donde se necesita un gobierno fuerte, RE-fuerte, RE-QUE-TE-fuerte. La voluntad de la Sra. "K" de actuar en cada vez más áreas —aerolíneas, por ejemplo— significa necesariamente un gobierno light.
Basta una rápida mirada al indicador de "Government Effectiveness" del Banco Mundial: la Argentina está muy por debajo de Chile, Uruguay, Costa Rica y México (Venezuela es el país con gobierno menos efectivo de América Latina). En cuanto al criterio de independencia judicial, la nota del Fraser Institute es 2.0/10: otra manera de decir que el sistema judicial argentino está quebrado. Damas y caballeros: si hay un gobierno light, es el de los "K". Quien mucho abarca, poco aprieta (*). Los primeros en entenderlo son los narcotraficantes de todo tipo.
(*) Como dice la canción:
. Mariana Verón: "Cristina denunció intereses que buscan un gobierno light", La Nación
La presidenta Cristina Kirchner acusó ayer a los "intereses financieros, económicos y mediáticos" de querer un gobierno más "débil". Luego agregó: "... muchas veces hay intereses que quieren un Gobierno más light". ¿Un gobierno más light que el suyo? ¡Imposible! El gobierno de los "K", justamente, es increíblemente light: no logra defender la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos. Las áreas más importantes del gobierno están colapsadas: la justicia, la seguridad, la salud pública, la moneda, la educación básica. Es allí donde se necesita un gobierno fuerte, RE-fuerte, RE-QUE-TE-fuerte. La voluntad de la Sra. "K" de actuar en cada vez más áreas —aerolíneas, por ejemplo— significa necesariamente un gobierno light.
Basta una rápida mirada al indicador de "Government Effectiveness" del Banco Mundial: la Argentina está muy por debajo de Chile, Uruguay, Costa Rica y México (Venezuela es el país con gobierno menos efectivo de América Latina). En cuanto al criterio de independencia judicial, la nota del Fraser Institute es 2.0/10: otra manera de decir que el sistema judicial argentino está quebrado. Damas y caballeros: si hay un gobierno light, es el de los "K". Quien mucho abarca, poco aprieta (*). Los primeros en entenderlo son los narcotraficantes de todo tipo.
(*) Como dice la canción:
Señoría, ¿no se dio cuenta?
Media ciudad se ha comprado.
Solo los que no han vendido
Se han empeñado.
Moraleja de esta historia:
Quien mucho abarca poco aprieta.
martes, agosto 19, 2008
LIBROS & ENSAYOS. "EQUILIBRIO" Y "CONTRAPESO" EN "EL INMORTAL" DE BORGES
"El inmortal" (El Aleph, 1949), uno de los cuentos más llamativos de Borges, contiene esta interesante reflexión:
Así como en los juegos de azar las cifras pares y las cifras impares tienden al equilibrio, así también se anulan y se corrigen el ingenio y la estolidez, y acaso el rústico poema del Cid es el contrapeso exigido por un solo epíteto de las Églogas o por una sentencia de Heráclito. [Itálicos míos].
Me puse a analizar el texto, y rápidamente descubrí la pista que necesitaba: las citas del poeta inglés Alexander Pope (1688-1744). La principal mención ocurre al comienzo del cuento: "En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Cartaphilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la Ilíada de Pope". Más tarde el narrador se refiere a estos mismos libros: "sé que los frecuenté con deleite". Desde el punto de vista de la literatura sobre los frenos y contrapesos, Pope es un autor importante: es el primero —y acaso el único— en explicar el sistema del gobierno mixto bajo la forma de ... poemas. John Adams era un gran lector de Pope, y en particular del Essay on Man, donde el poeta elogia la eficaz organización de intereses contrapuestos propia de un régimen mixto:
Otra fuente sin duda consultada por Borges es Samuel Johnson, uno de sus autores preferidos. La biografía de Pope por Johnson ofrece dos puntos de interés para el estudioso de Borges. En primer lugar, Johnson nos informa que el Essay on Man fue escrito bajo la influencia de Henry St. John, el visconde de Bolingbroke — un importante autor en la historia de la literatura sobre los frenos y contrapesos. En segundo lugar, Johnson sintetiza el Essay con una frase —evil is sometimes balanced by good— que reaparece de manera significativa en "El inmortal": "Sé de quienes obraban el mal para que en los siglos futuros resultara el bien". Como se ve, Borges modifica el esquema Bolingbroke-Pope-Johnson: al dejar que los inmortales extiendan su validez al infinito, la doctrina del equilibrio se convierte en la angustiosa fatalidad que termina por verificarse siempre (y no solamente sometimes, como escribe Samuel Johnson).
[Borges en Mackinlay's: "Tamerlán: Borges & la fragilidad del poder despótico"; "Hengist Cyning: Borges & la fundación"; "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].
"El inmortal" (El Aleph, 1949), uno de los cuentos más llamativos de Borges, contiene esta interesante reflexión:
Así como en los juegos de azar las cifras pares y las cifras impares tienden al equilibrio, así también se anulan y se corrigen el ingenio y la estolidez, y acaso el rústico poema del Cid es el contrapeso exigido por un solo epíteto de las Églogas o por una sentencia de Heráclito. [Itálicos míos].
Me puse a analizar el texto, y rápidamente descubrí la pista que necesitaba: las citas del poeta inglés Alexander Pope (1688-1744). La principal mención ocurre al comienzo del cuento: "En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Cartaphilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la Ilíada de Pope". Más tarde el narrador se refiere a estos mismos libros: "sé que los frecuenté con deleite". Desde el punto de vista de la literatura sobre los frenos y contrapesos, Pope es un autor importante: es el primero —y acaso el único— en explicar el sistema del gobierno mixto bajo la forma de ... poemas. John Adams era un gran lector de Pope, y en particular del Essay on Man, donde el poeta elogia la eficaz organización de intereses contrapuestos propia de un régimen mixto:
Till jarring int'rests of themselves create
Th'according music of a well-mix'd state.
Th'according music of a well-mix'd state.
Otra fuente sin duda consultada por Borges es Samuel Johnson, uno de sus autores preferidos. La biografía de Pope por Johnson ofrece dos puntos de interés para el estudioso de Borges. En primer lugar, Johnson nos informa que el Essay on Man fue escrito bajo la influencia de Henry St. John, el visconde de Bolingbroke — un importante autor en la historia de la literatura sobre los frenos y contrapesos. En segundo lugar, Johnson sintetiza el Essay con una frase —evil is sometimes balanced by good— que reaparece de manera significativa en "El inmortal": "Sé de quienes obraban el mal para que en los siglos futuros resultara el bien". Como se ve, Borges modifica el esquema Bolingbroke-Pope-Johnson: al dejar que los inmortales extiendan su validez al infinito, la doctrina del equilibrio se convierte en la angustiosa fatalidad que termina por verificarse siempre (y no solamente sometimes, como escribe Samuel Johnson).
[Borges en Mackinlay's: "Tamerlán: Borges & la fragilidad del poder despótico"; "Hengist Cyning: Borges & la fundación"; "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].
lunes, agosto 18, 2008
COSAS VISTAS ...
- Carlos Melconian & el "modelo" económico. Interesante nota de Carlos Melconian sobre los "vicios" del modelo económico (la inflación, la dependencia de la soja y de Chávez). Sin embargo, cada vez me convence menos este tipo de análisis: pre-supone que la economía constituye una esfera "técnica", autónoma de la política y de las instituciones. (Lo mismo sucede con los analistas políticos que consideran los hechos de violencia como "exógenos"). Con este razonamiento, el Sr. Melconian evade el incómodo problema que también golpeó al "modelo" de Carlos Menem: la excesiva concentración del poder político, la ausencia de independencia judicial, y el (consecuente) alto costo del capital. Cuando cae el precio de los commodities en 1998-2001, la convertibilidad 1 a 1 es el único "freno" institucional: todos los demás han sido destruidos por Menem-De la Rúa-Cavallo. Pero ningún país aguanta mucho tiempo un alto costo de la mano de obra y del capital. En 2008, con los efectos de la devaluación agotados, el costo del capital vuelve a ser el principal problema económico de la Argentina. Nadie parece atreverse a señalar sus causas profundas: la ausencia de ley. [Carlos Melconian: "Los vicios del modelo económico", La Nación]
__________
- La moda de la gobernanza danesa. Cada vez más, Dinamarca es mencionada por analistas y policy-makers por la calidad de su sistema de gobernanza. El país escandinavo fue líder en la primera edición de nuestro Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales. Ahora figura en cuarta posición, muy cerca de Nueva Zelanda, los Países Bajos y Noruega. (¿Vale la pena repetirlo? Los tribunales daneses consideran los precedentes como fuentes formales del derecho). El liderazgo de los daneses es notable en temas de educación y medio ambiente. Ahora veo que George Soros aconseja la introducción del sistema danés en el mercado hipotecario de los Estados Unidos. Otro conocido "gurú", Thomas Friedman, aconseja lo mismo en materia de protección ambiental. Por falta de conocimiento e información (entre muchas otras razones), el liderazgo político argentino ignora los enormes beneficios que aportaría un diálogo a fondo con los Nórdicos. Los "K" siguen enamorados de modelos fracasados; el Sr. Macri se entusiasma con China ... [George Soros: "A Danish fix for the US mortgage crisis", Financial Times] [Thomas Friedman: "Flush with Energy", The New York Times]
[NOTA: COMENTARIOS REPETIDOS DEBIDO A UN ERROR DE TIPEO ...]
- Carlos Melconian & el "modelo" económico. Interesante nota de Carlos Melconian sobre los "vicios" del modelo económico (la inflación, la dependencia de la soja y de Chávez). Sin embargo, cada vez me convence menos este tipo de análisis: pre-supone que la economía constituye una esfera "técnica", autónoma de la política y de las instituciones. (Lo mismo sucede con los analistas políticos que consideran los hechos de violencia como "exógenos"). Con este razonamiento, el Sr. Melconian evade el incómodo problema que también golpeó al "modelo" de Carlos Menem: la excesiva concentración del poder político, la ausencia de independencia judicial, y el (consecuente) alto costo del capital. Cuando cae el precio de los commodities en 1998-2001, la convertibilidad 1 a 1 es el único "freno" institucional: todos los demás han sido destruidos por Menem-De la Rúa-Cavallo. Pero ningún país aguanta mucho tiempo un alto costo de la mano de obra y del capital. En 2008, con los efectos de la devaluación agotados, el costo del capital vuelve a ser el principal problema económico de la Argentina. Nadie parece atreverse a señalar sus causas profundas: la ausencia de ley. [Carlos Melconian: "Los vicios del modelo económico", La Nación]
__________
- La moda de la gobernanza danesa. Cada vez más, Dinamarca es mencionada por analistas y policy-makers por la calidad de su sistema de gobernanza. El país escandinavo fue líder en la primera edición de nuestro Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales. Ahora figura en cuarta posición, muy cerca de Nueva Zelanda, los Países Bajos y Noruega. (¿Vale la pena repetirlo? Los tribunales daneses consideran los precedentes como fuentes formales del derecho). El liderazgo de los daneses es notable en temas de educación y medio ambiente. Ahora veo que George Soros aconseja la introducción del sistema danés en el mercado hipotecario de los Estados Unidos. Otro conocido "gurú", Thomas Friedman, aconseja lo mismo en materia de protección ambiental. Por falta de conocimiento e información (entre muchas otras razones), el liderazgo político argentino ignora los enormes beneficios que aportaría un diálogo a fondo con los Nórdicos. Los "K" siguen enamorados de modelos fracasados; el Sr. Macri se entusiasma con China ... [George Soros: "A Danish fix for the US mortgage crisis", Financial Times] [Thomas Friedman: "Flush with Energy", The New York Times]
[NOTA: COMENTARIOS REPETIDOS DEBIDO A UN ERROR DE TIPEO ...]
sábado, agosto 16, 2008
COSAS VISTAS ...
- La Argentina & los Juegos Olímpicos. La Argentina le gana de manera merecida a Holanda en fútbol: la medalla está más cerca. Pero la cosecha parece muy magra. Brasil, en cambio, muestra finalistas en disciplinas tan variadas como la gimnasia, la natación y el atletismo. ¿Porqué tan pocas medallas argentinas? Tengo la sensación que, al igual que en educación pública, no se trata solamente de un problema de presupuesto. Falta voluntad de competir. El blogger "de derecha" Luis, El Opinador Compulsivo, descubre una página web escrita por personas con evidentes simpatías por "K" y Chávez. Su reacción: "Cuando veo estas cosas, se me hiela la sangre". (Enseguida le contesto: "A mi me pasa exactamente lo contrario: me dan ganas de mejorar aún más"). Para muchos argentinos —de izquierda o de derecha— la competencia genera un miedo tremendo. La competencia es sistemáticamente vista como una lucha des-igual, con gigantes siempre listos a demoler a los más débiles (entre los cuales, invariablemente, se encuentra la Argentina). Por algo se asocia tanto las palabras "competencia" y "desleal". Tengo entendido que la delegación argentina que negociaba acuerdos comerciales en Ginebra tenía miembros de la UIA. Con competidores así ... [La Nación: "La Argentina y los Juegos Olímpicos"]
__________
- La justicia para los amigos & el elefante en el living-room. Los economistas siguen buscando razones "técnicas" para explicar el alto costo del capital. El superávit fiscal, después de todo, significa una menor demanda de crédito del sector público, lo que —ceteris paribus— debería traducirse en menores tasas de interés. Este razonamiento, enteramente "sacado" de libros de texto estadounidenses, ignora el elefante en el living-room: la continua contracción de la oferta de recursos prestables, en un contexto de rápido deterioro institucional. No puede haber propiedad estable sin independencia judicial. No puede aumentar la oferta de recursos prestables sin propiedad estable. [La Nación: "Una justicia para los amigos"]
__________
- La Argentina & los Juegos Olímpicos. La Argentina le gana de manera merecida a Holanda en fútbol: la medalla está más cerca. Pero la cosecha parece muy magra. Brasil, en cambio, muestra finalistas en disciplinas tan variadas como la gimnasia, la natación y el atletismo. ¿Porqué tan pocas medallas argentinas? Tengo la sensación que, al igual que en educación pública, no se trata solamente de un problema de presupuesto. Falta voluntad de competir. El blogger "de derecha" Luis, El Opinador Compulsivo, descubre una página web escrita por personas con evidentes simpatías por "K" y Chávez. Su reacción: "Cuando veo estas cosas, se me hiela la sangre". (Enseguida le contesto: "A mi me pasa exactamente lo contrario: me dan ganas de mejorar aún más"). Para muchos argentinos —de izquierda o de derecha— la competencia genera un miedo tremendo. La competencia es sistemáticamente vista como una lucha des-igual, con gigantes siempre listos a demoler a los más débiles (entre los cuales, invariablemente, se encuentra la Argentina). Por algo se asocia tanto las palabras "competencia" y "desleal". Tengo entendido que la delegación argentina que negociaba acuerdos comerciales en Ginebra tenía miembros de la UIA. Con competidores así ... [La Nación: "La Argentina y los Juegos Olímpicos"]
__________
- La justicia para los amigos & el elefante en el living-room. Los economistas siguen buscando razones "técnicas" para explicar el alto costo del capital. El superávit fiscal, después de todo, significa una menor demanda de crédito del sector público, lo que —ceteris paribus— debería traducirse en menores tasas de interés. Este razonamiento, enteramente "sacado" de libros de texto estadounidenses, ignora el elefante en el living-room: la continua contracción de la oferta de recursos prestables, en un contexto de rápido deterioro institucional. No puede haber propiedad estable sin independencia judicial. No puede aumentar la oferta de recursos prestables sin propiedad estable. [La Nación: "Una justicia para los amigos"]
__________
viernes, agosto 15, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. RUSIA VS. GEORGIA: EL COSTO INSTITUCIONAL ...
. Philip Stephens: "The vulnerabilities that lie behind Putin’s belligerence"; Catherine Belton: "World left wondering if Medvedev is in charge of Russia", Financial Times
Muchos analistas del conflicto Rusia-Georgia destacan la influencia de las pasiones en la intervención liderada por Vladimir Putin. Expresiones como "sed de revancha" y "deseo ardiente de re-afirmar el prestigio de Rusia" aparecen frecuentemente en las reseñas periodísticas. En ausencia de frenos y contrapesos institucionales, advertía John Adams, aumenta el riesgo de peligrosos flights of enthusiasm. Dos artículos del Financial Times ilustran los problemas asociados a esta forma de gobernar. Por un lado, Philip Stephens nos recuerda el alto costo del autoritarismo: Rusia no consigue suficiente capital y tecnología para desarrollar adecuadamente el sector petrolero. (La crisis repercutió de manera negativa en los mercados: aumentó el costo del capital). Los líderes que conducen políticas de grandeur suelen olvidar la gran lección del griego Polibio — sólo los gobiernos mixtos son verdaderamente poderosos. Por otra parte, Catherine Belton aborda el inevitable problema de la dualidad del poder ejecutivo: el presidente Medvedev ha quedado completamente eclipsado —y hasta ridiculizado— por el ex-Kamarada Putin. Esta no es precisamente una receta para un gobierno exitoso (*).
(*) Cualquier parecido con los "K" no es casual.
. Philip Stephens: "The vulnerabilities that lie behind Putin’s belligerence"; Catherine Belton: "World left wondering if Medvedev is in charge of Russia", Financial Times
Muchos analistas del conflicto Rusia-Georgia destacan la influencia de las pasiones en la intervención liderada por Vladimir Putin. Expresiones como "sed de revancha" y "deseo ardiente de re-afirmar el prestigio de Rusia" aparecen frecuentemente en las reseñas periodísticas. En ausencia de frenos y contrapesos institucionales, advertía John Adams, aumenta el riesgo de peligrosos flights of enthusiasm. Dos artículos del Financial Times ilustran los problemas asociados a esta forma de gobernar. Por un lado, Philip Stephens nos recuerda el alto costo del autoritarismo: Rusia no consigue suficiente capital y tecnología para desarrollar adecuadamente el sector petrolero. (La crisis repercutió de manera negativa en los mercados: aumentó el costo del capital). Los líderes que conducen políticas de grandeur suelen olvidar la gran lección del griego Polibio — sólo los gobiernos mixtos son verdaderamente poderosos. Por otra parte, Catherine Belton aborda el inevitable problema de la dualidad del poder ejecutivo: el presidente Medvedev ha quedado completamente eclipsado —y hasta ridiculizado— por el ex-Kamarada Putin. Esta no es precisamente una receta para un gobierno exitoso (*).
(*) Cualquier parecido con los "K" no es casual.
jueves, agosto 14, 2008
SAAKASHVILI: ¿CHANTA O FUNDADOR? (PARTE II — A PEDIDO DE LECTORES)
A fines de abril escribí una entrada sobre el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, bajo el título: "¿Chanta o Fundador?" Con la guerra entre Rusia y Georgia, dos lectores —de manera independiente— han tenido la amabilidad de recordar aquella entrada [Marcos es uno de ellos]. Con algo de (bien intencionada) picardía, estos lectores recuerdan mi posición: yo definía al presidente de Georgia como fundador. En cambio, mi mujer Claudia lo definía como "chanta". (Claudia me aclara su posición: detrás del fenómeno Saakashvili, ella veía hábiles campañas de Relaciones Públicas — pero muy poca substancia). Está claro que el conflicto fortalece la posición de Claudia. Por lo que sabemos, el líder georgio no ha cumplido un papel brillante (*). De hecho, ha perdido una parte substancial del territorio de su país — una catástrofe más propia de un "chanta" que de un fundador.
La única línea de defensa que me queda es recordar que la guerra y el conflicto son fenómenos propios de las mejores fundaciones. Moisés, los dos Guillermo de Orange y George Washington pelean guerras amargas frente a enemigos netamente superiores. Licurgo pierde un ojo; Mariano Moreno deja la vida; Charles de Gaulle abandona Algeria; Juan Carlos I enfrenta a Tejero. ¡Es dura la vida del fundador!
(*) Ver el tratamiento del conflicto en el excelente blog de Marta Salazar.
A fines de abril escribí una entrada sobre el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, bajo el título: "¿Chanta o Fundador?" Con la guerra entre Rusia y Georgia, dos lectores —de manera independiente— han tenido la amabilidad de recordar aquella entrada [Marcos es uno de ellos]. Con algo de (bien intencionada) picardía, estos lectores recuerdan mi posición: yo definía al presidente de Georgia como fundador. En cambio, mi mujer Claudia lo definía como "chanta". (Claudia me aclara su posición: detrás del fenómeno Saakashvili, ella veía hábiles campañas de Relaciones Públicas — pero muy poca substancia). Está claro que el conflicto fortalece la posición de Claudia. Por lo que sabemos, el líder georgio no ha cumplido un papel brillante (*). De hecho, ha perdido una parte substancial del territorio de su país — una catástrofe más propia de un "chanta" que de un fundador.
La única línea de defensa que me queda es recordar que la guerra y el conflicto son fenómenos propios de las mejores fundaciones. Moisés, los dos Guillermo de Orange y George Washington pelean guerras amargas frente a enemigos netamente superiores. Licurgo pierde un ojo; Mariano Moreno deja la vida; Charles de Gaulle abandona Algeria; Juan Carlos I enfrenta a Tejero. ¡Es dura la vida del fundador!
(*) Ver el tratamiento del conflicto en el excelente blog de Marta Salazar.
COSAS VISTAS ...
"Admiro la robusta generación que fundó la República" — José Manuel Estrada
- ¿Qué hacer frente a la anarquía? ¡Reforzar el Estado ya! Frente a la creciente anarquía, el Estado argentino debe ser reforzado de manera urgente en las áreas en las que está colapsando: la policía, la justicia, la moneda y la educación básica. Visto desde afuera, el país enfrenta un urgente trade-off: la impresión es que el Estado debería retirarse cuanto antes de actividades/sectores en los cuales desperdicia recursos y crea distorsiones. Aerolíneas, bancos, seguros, educación secundaria: estas actividades podrían ser reducidas/abandonadas antes de que sea demasiado tarde. ¡Quien mucho abarca poco aprieta! Los criminales de todo tipo lo saben muy bien. Los "foristas" hablan del Misterio (no Ministerio) del Interior, y del Ministerio de In-seguridad. La Presidenta debería ponerse personalmente al frente de drásticamente reforzadas fuerzas de policía, anunciando al mismo tiempo un Big-Bang institucional: autonomía del banco central (por estatuto específico, con un mandato de estabilidad de precios), Pacto por la Independencia Judicial con los principales partidos políticos, pedido a la Corte Suprema para que declare (¡en un minuto!) que respetará sus propios fallos previos; fin de los super-poderes y DNU, fin de las listas-sábana. Además, la Presidenta debe abandonar actos, viajes y pseudo-inauguraciones que acentúan su debilidad al punto del ridículo. Casi nada ... [Perfil.com: "Los dos empresarios y el publicista aparecieron masacrados"]
______________
- Manuel Belgrano: los partidos políticos como "freno". A los dos días de llegar a la Argentina, me desgarré jugando al fútbol con mi sobrino de 11 años. Como bien dijo mi vecino: "Las décadas no pasan solas". En consecuencia, mi propósito original de recorrer bibliotecas —en busca de textos argentinos sobre frenos y contrapesos— quedó drásticamente limitado. ¡No podía caminar! De todas maneras, conseguí un texto fantástico: la traducción del mensaje de despedida (Farewell Address) de George Washington por Manuel Belgrano, con prólogo de Bartolomé Mitre. Ya iré dando más precisiones sobre el documento. Mi curiosidad inicial era de tipo lingüistico: quería saber cómo traducía Belgrano la famosa frase sobre los partidos políticos: "There is an opinion that parties in free countries are useful checks upon the administration of the government and serve to keep alive the spirit of liberty". Belgrano escribe: "Muchos opinan que los partidos en los países libres son frenos útiles al gobierno, y conservan el espíritu de libertad" (itálicas mías).
Dos observaciones. Primero: check es traducido como "freno" — esto no es una novedad en el Río de la Plata en 1813. Segundo: mientras Washington expresa el temor al gobierno (un rasgo típico de la cultura política de la Revolución de los Estados Unidos), Belgrano es más sutil. Claramente, no desea hacer referencias a la utilidad de "frenos" al gobierno del que forma parte. Distintos contextos, distintas interpretaciones. [Gral. Manuel Belgrano: Despedida de Washington al pueblo de los Estados Unidos. Traducida con una introducción en el Año 1813. Buenos Aires: Dalmazia, 1902]
_____________
"Admiro la robusta generación que fundó la República" — José Manuel Estrada
- ¿Qué hacer frente a la anarquía? ¡Reforzar el Estado ya! Frente a la creciente anarquía, el Estado argentino debe ser reforzado de manera urgente en las áreas en las que está colapsando: la policía, la justicia, la moneda y la educación básica. Visto desde afuera, el país enfrenta un urgente trade-off: la impresión es que el Estado debería retirarse cuanto antes de actividades/sectores en los cuales desperdicia recursos y crea distorsiones. Aerolíneas, bancos, seguros, educación secundaria: estas actividades podrían ser reducidas/abandonadas antes de que sea demasiado tarde. ¡Quien mucho abarca poco aprieta! Los criminales de todo tipo lo saben muy bien. Los "foristas" hablan del Misterio (no Ministerio) del Interior, y del Ministerio de In-seguridad. La Presidenta debería ponerse personalmente al frente de drásticamente reforzadas fuerzas de policía, anunciando al mismo tiempo un Big-Bang institucional: autonomía del banco central (por estatuto específico, con un mandato de estabilidad de precios), Pacto por la Independencia Judicial con los principales partidos políticos, pedido a la Corte Suprema para que declare (¡en un minuto!) que respetará sus propios fallos previos; fin de los super-poderes y DNU, fin de las listas-sábana. Además, la Presidenta debe abandonar actos, viajes y pseudo-inauguraciones que acentúan su debilidad al punto del ridículo. Casi nada ... [Perfil.com: "Los dos empresarios y el publicista aparecieron masacrados"]
______________
- Manuel Belgrano: los partidos políticos como "freno". A los dos días de llegar a la Argentina, me desgarré jugando al fútbol con mi sobrino de 11 años. Como bien dijo mi vecino: "Las décadas no pasan solas". En consecuencia, mi propósito original de recorrer bibliotecas —en busca de textos argentinos sobre frenos y contrapesos— quedó drásticamente limitado. ¡No podía caminar! De todas maneras, conseguí un texto fantástico: la traducción del mensaje de despedida (Farewell Address) de George Washington por Manuel Belgrano, con prólogo de Bartolomé Mitre. Ya iré dando más precisiones sobre el documento. Mi curiosidad inicial era de tipo lingüistico: quería saber cómo traducía Belgrano la famosa frase sobre los partidos políticos: "There is an opinion that parties in free countries are useful checks upon the administration of the government and serve to keep alive the spirit of liberty". Belgrano escribe: "Muchos opinan que los partidos en los países libres son frenos útiles al gobierno, y conservan el espíritu de libertad" (itálicas mías).
Dos observaciones. Primero: check es traducido como "freno" — esto no es una novedad en el Río de la Plata en 1813. Segundo: mientras Washington expresa el temor al gobierno (un rasgo típico de la cultura política de la Revolución de los Estados Unidos), Belgrano es más sutil. Claramente, no desea hacer referencias a la utilidad de "frenos" al gobierno del que forma parte. Distintos contextos, distintas interpretaciones. [Gral. Manuel Belgrano: Despedida de Washington al pueblo de los Estados Unidos. Traducida con una introducción en el Año 1813. Buenos Aires: Dalmazia, 1902]
_____________
miércoles, agosto 13, 2008
COSAS VISTAS ...
- Anarquía argentina. Hace un par de semanas me refería al regreso de la anarquía en la Argentina. Un comentarista dijo que la cantidad de noticias sobre asesinatos y robos era simplemente "pan y circo" administrado por el gobierno para distraer la atención (creo que ahora cambió de opinión). En todo caso, el propio ministro de seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, admite un "brote de hechos delictivos". Nada de esto debería sorprender. Mientras más se alejen los gobiernos de su misión lockeana —proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos— más brutal será el retorno al "estado de naturaleza". La Sra. Cristina se la pasa de acto en acto, de viaje en viaje: sigue negándose a gobernar. [Ramiro Sagasti: "Stornelli admitió que preocupa el brote de hechos delictivos", La Nación]
- Evo Morales & el imperio de la ley. El cronista de La Nación capta una sensacional definición del presidente boliviano: "Cuando algún jurista me dice: «Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal», bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: «Si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?», contó días atrás el presidente boliviano, Evo Morales". Con esta concepción de la ley, Bolivia no logrará salir del atraso, de la pobreza, de la desigualdad, etc. ["Una arriesgada apuesta política cuya legalidad es cuestionada", La Nación]
- Putin. Una de las consecuencias políticas de la (por ahora) mini-guerra entre Rusia y Georgia fue el retorno de Vladimir Putin al centro de la escena. El presidente Medvedev ha quedado completamente eclipsado. La famosa dvoyevlastiye rusa (o двоевластие) vuelve a hacerse sentir: la dualidad del poder. Mientras tanto, la Bolsa rusa cayó cerca de 20% en una semana. Inversores extranjeros notan con preocupación: "Russia has gone from being perceived as a safe haven for investment, with a large foreign reserve, exposure to commodity prices and a booming economy - to being perceived as a risky asset class in the space of a month". [Catherine Belton: "Asset values turn volatile under fire", Financial Times].
- China: Juegos Olímpicos, gobernanza & conectividad. Los juegos olímpicos obligan al líder chino Hu Jintao a dar una conferencia de prensa. ¿Cuántas conferencias de prensa habremos visto en China a lo largo de la historia? A notar, en otro registro, el cambio de actitud del gobierno chino en materia de propiedad intelectual, con una dura campaña contra la piratería en la web. La nueva posición es fácil de entender: los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos fueron vendidos a cadenas internacionales. Cuando uno comienza a producir y a vender, se da cuenta de la importancia del respeto de la propiedad. Más conectividad, mejor gobernanza. [Thomas Barnett: "What Beijing Olympics will tell us about our world", KnoxNews].
- Anarquía argentina. Hace un par de semanas me refería al regreso de la anarquía en la Argentina. Un comentarista dijo que la cantidad de noticias sobre asesinatos y robos era simplemente "pan y circo" administrado por el gobierno para distraer la atención (creo que ahora cambió de opinión). En todo caso, el propio ministro de seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, admite un "brote de hechos delictivos". Nada de esto debería sorprender. Mientras más se alejen los gobiernos de su misión lockeana —proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos— más brutal será el retorno al "estado de naturaleza". La Sra. Cristina se la pasa de acto en acto, de viaje en viaje: sigue negándose a gobernar. [Ramiro Sagasti: "Stornelli admitió que preocupa el brote de hechos delictivos", La Nación]
- Evo Morales & el imperio de la ley. El cronista de La Nación capta una sensacional definición del presidente boliviano: "Cuando algún jurista me dice: «Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal», bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: «Si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?», contó días atrás el presidente boliviano, Evo Morales". Con esta concepción de la ley, Bolivia no logrará salir del atraso, de la pobreza, de la desigualdad, etc. ["Una arriesgada apuesta política cuya legalidad es cuestionada", La Nación]
- Putin. Una de las consecuencias políticas de la (por ahora) mini-guerra entre Rusia y Georgia fue el retorno de Vladimir Putin al centro de la escena. El presidente Medvedev ha quedado completamente eclipsado. La famosa dvoyevlastiye rusa (o двоевластие) vuelve a hacerse sentir: la dualidad del poder. Mientras tanto, la Bolsa rusa cayó cerca de 20% en una semana. Inversores extranjeros notan con preocupación: "Russia has gone from being perceived as a safe haven for investment, with a large foreign reserve, exposure to commodity prices and a booming economy - to being perceived as a risky asset class in the space of a month". [Catherine Belton: "Asset values turn volatile under fire", Financial Times].
- China: Juegos Olímpicos, gobernanza & conectividad. Los juegos olímpicos obligan al líder chino Hu Jintao a dar una conferencia de prensa. ¿Cuántas conferencias de prensa habremos visto en China a lo largo de la historia? A notar, en otro registro, el cambio de actitud del gobierno chino en materia de propiedad intelectual, con una dura campaña contra la piratería en la web. La nueva posición es fácil de entender: los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos fueron vendidos a cadenas internacionales. Cuando uno comienza a producir y a vender, se da cuenta de la importancia del respeto de la propiedad. Más conectividad, mejor gobernanza. [Thomas Barnett: "What Beijing Olympics will tell us about our world", KnoxNews].
domingo, agosto 10, 2008
VIAJE A LA ARGENTINA: IMPRESIONES FINALES ...
Una vieja costumbre tras un viaje a la Argentina es hacer una síntesis final de las impresiones recibidas. Como el país está en medio de una de sus habituales (y cíclicas) crisis político-económicas, las impresiones que me quedan son mayoritariamente negativas. Esto no significa desconocer los aspectos siempre tan positivos de la Argentina: la impresionante geografía, los afectos y las amistades, y también los importantes logros institucionales.
- Nik & John Adams: un enfoque exitoso. El chiste de Nik en La Nación de hoy muestra a los "K" dando órdenes contradictorias a Sergio Massa: "¡Orden!", grita Cristina. "¡Contraorden!", grita "K". Esta es precisamente la consecuencia del poder ejecutivo dividido, señalada (entre otros) por John Adams hace más de 200 años [ver]. A pesar de la preocupación por la crisis, me voy con la satisfacción de haber propuesto un enfoque tremendamente útil para analizar la realidad político-económica de la Argentina: los frenos y contrapesos institucionales. Además del caos generado por la no-unidad del poder ejecutivo, hemos visto subir la tasa de interés tras un fenomenal ejercicio de arbitrariedad política (la resolución 125). La contracción de la oferta de recursos prestables —que sorprendió a los analistas "técnicos"— era un resultado esperable para cualquier atento lector de Montesquieu. A notar también las cada vez más frecuentes referencias (en la prensa) a la "cultura política", al equilibrio de poderes, a la independencia judicial, a las formas de gobierno, al poder ejecutivo uni-personal. Por canales a veces misteriosos —yo cito escrupulosamente todas mis fuentes— el mensaje del blog ha llegado bastante más lejos de lo que yo mismo esperaba.
_________
- "Comment peut-on être Persan?" Los intelectuales kirchneristas. En un pasaje famoso en la historia de la literatura francesa (Montesquieu, Cartas persas, 1721), Rica describe la sorpresa de un francés al conocer a un persa: "Ah! ah! monsieur est Persan? C'est une chose bien extraordinaire! Comment peut-on être Persan?" Admito que me pasa algo parecido con los auto-denominados "intelectuales kirchneristas". Ser intelectual y kirchnerista me parece une chose bien extraordinaire. No logro explicarme como alguien que se define como "intelectual" puede defender un sistema de gobernanza autoritario al extremo, al punto de atribuir las malas noticias a inventos de los medios. Me refiero específicamente a Juan Manuel Abal Medina, entrevistado hoy en la sección "Enfoques" de La Nación. El Sr. Abal Medina niega la inflación: claramente, no hace las compras en su casa. (Admitir la verdadera tasa de inflación equivaldría a reconocer el brutal retroceso en materia de distribución del ingreso llevado adelante por los "K"). El Sr. Abal Medina tiene un PhD en ciencias políticas en la Universidad de Georgetown: esto es algo muy meritorio. Sin embargo, parece no haber oído hablar de Jefferson, Madison, Hamilton, Hume, y Montesquieu. Y nadie parece haberle explicado un poco de economía. ¿Entenderá la situación del colapsado mercado de crédito? En cuanto su arrogancia, mejor ni hablar. "Ya se van a dar cuenta en cinco años", lanza en tono desafiante al comentar el "error" del vice-presidente Cobos. Pero el Sr. Abal Medina olvida sus propias —y escandalosas— declaraciones en plena euforia de 2006, cuando proclamaba a los cuatro vientos la Sacrosanta Infalibilidad de Nuestro Querido Gran Líder Compañero Néstor Kirchner: ver este documento increíble.
_____________
- No hay monedas ... no hay moneda. No hay monedas en Buenos Aires. El otro día fracasé en un intento de comprar un Prestobarba en Farmacity: no tenían cambio de $100. Por otra parte, las monedas de $1 cotizan a premio: pagan $1.05 en billetes con tal de obtenerlas (el marido de la señora que trabaja en mi casa vende monedas de $1 en las villas). Los billetes de $2 están físicamente destruidos. No hay monedas, y no hay moneda. El peso es apenas un medio de pago para transacciones pequeñas; no es unidad de cuenta ni reserva de valor. El gobierno afirma sin cesar sus "logros" económicos, pero la verdad es que —como tantos otros— ha fracasado estrepitosamente en la tarea más elemental de cualquier Estado: acuñar moneda. La Presidenta afirmó en conferencia de prensa que el Banco Central gozaba de plena autonomía. Pero ahora estamos percibiendo el tremendo costo (señalado en su momento en Mackinlay's) de la maniobra implementada por su marido al pagar contado al FMI. La demagógica operación hizo necesaria una modificación de la carta orgánica del banco central: nadie confía en la supuesta "autonomía" del BCRA.
Una vieja costumbre tras un viaje a la Argentina es hacer una síntesis final de las impresiones recibidas. Como el país está en medio de una de sus habituales (y cíclicas) crisis político-económicas, las impresiones que me quedan son mayoritariamente negativas. Esto no significa desconocer los aspectos siempre tan positivos de la Argentina: la impresionante geografía, los afectos y las amistades, y también los importantes logros institucionales.
- Nik & John Adams: un enfoque exitoso. El chiste de Nik en La Nación de hoy muestra a los "K" dando órdenes contradictorias a Sergio Massa: "¡Orden!", grita Cristina. "¡Contraorden!", grita "K". Esta es precisamente la consecuencia del poder ejecutivo dividido, señalada (entre otros) por John Adams hace más de 200 años [ver]. A pesar de la preocupación por la crisis, me voy con la satisfacción de haber propuesto un enfoque tremendamente útil para analizar la realidad político-económica de la Argentina: los frenos y contrapesos institucionales. Además del caos generado por la no-unidad del poder ejecutivo, hemos visto subir la tasa de interés tras un fenomenal ejercicio de arbitrariedad política (la resolución 125). La contracción de la oferta de recursos prestables —que sorprendió a los analistas "técnicos"— era un resultado esperable para cualquier atento lector de Montesquieu. A notar también las cada vez más frecuentes referencias (en la prensa) a la "cultura política", al equilibrio de poderes, a la independencia judicial, a las formas de gobierno, al poder ejecutivo uni-personal. Por canales a veces misteriosos —yo cito escrupulosamente todas mis fuentes— el mensaje del blog ha llegado bastante más lejos de lo que yo mismo esperaba.
_________
- "Comment peut-on être Persan?" Los intelectuales kirchneristas. En un pasaje famoso en la historia de la literatura francesa (Montesquieu, Cartas persas, 1721), Rica describe la sorpresa de un francés al conocer a un persa: "Ah! ah! monsieur est Persan? C'est une chose bien extraordinaire! Comment peut-on être Persan?" Admito que me pasa algo parecido con los auto-denominados "intelectuales kirchneristas". Ser intelectual y kirchnerista me parece une chose bien extraordinaire. No logro explicarme como alguien que se define como "intelectual" puede defender un sistema de gobernanza autoritario al extremo, al punto de atribuir las malas noticias a inventos de los medios. Me refiero específicamente a Juan Manuel Abal Medina, entrevistado hoy en la sección "Enfoques" de La Nación. El Sr. Abal Medina niega la inflación: claramente, no hace las compras en su casa. (Admitir la verdadera tasa de inflación equivaldría a reconocer el brutal retroceso en materia de distribución del ingreso llevado adelante por los "K"). El Sr. Abal Medina tiene un PhD en ciencias políticas en la Universidad de Georgetown: esto es algo muy meritorio. Sin embargo, parece no haber oído hablar de Jefferson, Madison, Hamilton, Hume, y Montesquieu. Y nadie parece haberle explicado un poco de economía. ¿Entenderá la situación del colapsado mercado de crédito? En cuanto su arrogancia, mejor ni hablar. "Ya se van a dar cuenta en cinco años", lanza en tono desafiante al comentar el "error" del vice-presidente Cobos. Pero el Sr. Abal Medina olvida sus propias —y escandalosas— declaraciones en plena euforia de 2006, cuando proclamaba a los cuatro vientos la Sacrosanta Infalibilidad de Nuestro Querido Gran Líder Compañero Néstor Kirchner: ver este documento increíble.
_____________
- No hay monedas ... no hay moneda. No hay monedas en Buenos Aires. El otro día fracasé en un intento de comprar un Prestobarba en Farmacity: no tenían cambio de $100. Por otra parte, las monedas de $1 cotizan a premio: pagan $1.05 en billetes con tal de obtenerlas (el marido de la señora que trabaja en mi casa vende monedas de $1 en las villas). Los billetes de $2 están físicamente destruidos. No hay monedas, y no hay moneda. El peso es apenas un medio de pago para transacciones pequeñas; no es unidad de cuenta ni reserva de valor. El gobierno afirma sin cesar sus "logros" económicos, pero la verdad es que —como tantos otros— ha fracasado estrepitosamente en la tarea más elemental de cualquier Estado: acuñar moneda. La Presidenta afirmó en conferencia de prensa que el Banco Central gozaba de plena autonomía. Pero ahora estamos percibiendo el tremendo costo (señalado en su momento en Mackinlay's) de la maniobra implementada por su marido al pagar contado al FMI. La demagógica operación hizo necesaria una modificación de la carta orgánica del banco central: nadie confía en la supuesta "autonomía" del BCRA.
sábado, agosto 09, 2008
LIBROS & ENSAYOS. TAMERLAN: BORGES & LA FRAGILIDAD DEL PODER DESPÓTICO
"Es autoritario, pero también es ineficaz" — Jorge Luis Borges
La fragilidad inherente del poder despótico es una constante en Borges. En "El hombre en el umbral" (El Aleph, 1949), el escritor relata el caso del juez David Alexander Glencairn: "llegó a ser un tirano" — y murió de manera ignominiosa. En una conversación registrada en julio de 1953 por Adolfo Bioy Casares, el poeta cuenta que conversó con "un mozo Goyeneche" (¿el Bebe Goyeneche?), que admiraba la inteligencia de Hitler y de Mussolini, porque habían dominado a todo un país. El comentario lapidario no tarda en llegar: "Parece que nunca se le había ocurrido que el propósito de querer dominar un país es una idea pueril" [1]. En un enigmático relato sobre Shakespeare ("Everything and nothing", El Hacedor, 1960), Borges llama la atención sobre "el hastío y el horror de ser tantos reyes que mueren por la espada".
La fragilidad del poder despótico aparece de manera explícita en dos poemas recopilados en El oro de los tigres (1972). Se trata de "Tamerlán (1336-1405)" y de "A un César". Tamerlán es el gran conquistador turco-mongol, que —según el muy buen artículo de la Encyclopaedia Universalis—, "sembró el terror a su paso, con un poder fundado sobre la fuerza militar y un (inestable) sistema jurídico que combinaba el legado de Gengis Khan y la ley sharia". Tamerlán, en otras palabras, jamás logra crear un "Estado viable". Leyendo el poema, notamos una clara progresión. El conquistador comienza por declarar que su reino "es de este mundo"; luego describe su poder sin límites:
Llegamos al climax cuando Tamerlán, tras describir sus proezas y su crueldad ("He elevado pirámides de cráneos"), se define a sí mismo como igual a los dioses y a los astros:
De pronto, el tono del poema cambia. Tamerlán admite que las albas son "inciertas". Es decir: se instala la duda. Comienza el movimiento descendiente. El conquistador vuelve a enumerar sus poderes, pero sus últimas palabras —incluyendo los cruciales puntos suspensivos [2]— ilustran bien la precariedad de su situación:
(Tamerlán muere en enero de 1405 mientras prepara una expedición contra China). El poema "A un César" refleja de manera similar la angustia de un emperador romano, muy probablemente del siglo III, durante la gran crisis anárquica del imperio. El César sabe perfectamente que sus horas están contadas. Su posición es aún más frágil que la de Tamerlán — se ve obligado a consultar los auspicios:
Los presagios no producen resultado alguno. El violento final —el asesinato por el puñal— no puede estar muy lejos:
[1] Adolfo Bioy Casares. Borges (Buenos Aires: Destino, 2006), pp.81-82.
[2] La escritora Odile Baron Supervielle, que conoció a Borges, me aseguró que el poeta era extremadamente puntilloso —valga la redundancia— en materia de puntuación. En este caso, los puntos suspensivos agudizan la sensación de incertidumbre y fragilidad.
[Borges en Mackinlay's: "Hengist Cyning: Borges & la fundación"; "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].
"Es autoritario, pero también es ineficaz" — Jorge Luis Borges
La fragilidad inherente del poder despótico es una constante en Borges. En "El hombre en el umbral" (El Aleph, 1949), el escritor relata el caso del juez David Alexander Glencairn: "llegó a ser un tirano" — y murió de manera ignominiosa. En una conversación registrada en julio de 1953 por Adolfo Bioy Casares, el poeta cuenta que conversó con "un mozo Goyeneche" (¿el Bebe Goyeneche?), que admiraba la inteligencia de Hitler y de Mussolini, porque habían dominado a todo un país. El comentario lapidario no tarda en llegar: "Parece que nunca se le había ocurrido que el propósito de querer dominar un país es una idea pueril" [1]. En un enigmático relato sobre Shakespeare ("Everything and nothing", El Hacedor, 1960), Borges llama la atención sobre "el hastío y el horror de ser tantos reyes que mueren por la espada".
La fragilidad del poder despótico aparece de manera explícita en dos poemas recopilados en El oro de los tigres (1972). Se trata de "Tamerlán (1336-1405)" y de "A un César". Tamerlán es el gran conquistador turco-mongol, que —según el muy buen artículo de la Encyclopaedia Universalis—, "sembró el terror a su paso, con un poder fundado sobre la fuerza militar y un (inestable) sistema jurídico que combinaba el legado de Gengis Khan y la ley sharia". Tamerlán, en otras palabras, jamás logra crear un "Estado viable". Leyendo el poema, notamos una clara progresión. El conquistador comienza por declarar que su reino "es de este mundo"; luego describe su poder sin límites:
Mi palabra
Más ínfima es de hierro. Hasta el secreto
Corazón de las gentes que no oyeron
Nunca mi nombre en su confín lejano
Es dócil instrumento de mi arbitrio.
Llegamos al climax cuando Tamerlán, tras describir sus proezas y su crueldad ("He elevado pirámides de cráneos"), se define a sí mismo como igual a los dioses y a los astros:
Soy los dioses.
Que otros acudan a la astrología
Judiciaria, al compás y al astrolabio,
Para saber qué son. Yo soy los astros.
De pronto, el tono del poema cambia. Tamerlán admite que las albas son "inciertas". Es decir: se instala la duda. Comienza el movimiento descendiente. El conquistador vuelve a enumerar sus poderes, pero sus últimas palabras —incluyendo los cruciales puntos suspensivos [2]— ilustran bien la precariedad de su situación:
Y yo soy Tamerlán. Rijo el Poniente
Y el Oriente de oro. Y sin embargo ..
(Tamerlán muere en enero de 1405 mientras prepara una expedición contra China). El poema "A un César" refleja de manera similar la angustia de un emperador romano, muy probablemente del siglo III, durante la gran crisis anárquica del imperio. El César sabe perfectamente que sus horas están contadas. Su posición es aún más frágil que la de Tamerlán — se ve obligado a consultar los auspicios:
Del toro yugulado en la penumbra
Las vísceras en vano han indagado.
Los presagios no producen resultado alguno. El violento final —el asesinato por el puñal— no puede estar muy lejos:
En el palacio tu garganta espera
Temblorosa el puñal. Ya los confines
Del imperio que rigen tus clarines
Presienten las plegarias y la hoguera.
[1] Adolfo Bioy Casares. Borges (Buenos Aires: Destino, 2006), pp.81-82.
[2] La escritora Odile Baron Supervielle, que conoció a Borges, me aseguró que el poeta era extremadamente puntilloso —valga la redundancia— en materia de puntuación. En este caso, los puntos suspensivos agudizan la sensación de incertidumbre y fragilidad.
[Borges en Mackinlay's: "Hengist Cyning: Borges & la fundación"; "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].
jueves, agosto 07, 2008
CHARLAS DE CAFÉ ...
[1] ¿Colapsa la educación pública? La "charla de café", esa costumbre bien porteña, es la oportunidad ideal para conversar sobre diversos temas de política, sociedad, economía y finanzas. Uno de los temas recurrentes es el estado de muchas escuelas y universidades públicas en Buenos Aires. Mi sensación es que la politización está provocando el colapso de la educación pública. (El mismo fenómeno se observa con la justicia). La educación pública ha perdido su espíritu. ¿Cuál es el espíritu del Colegio Sarmiento, del Nacional Buenos Aires, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA? Si existe, lo desconozco. La política lo ha eliminado. Piense en Harvard, Yale, Princeton, Leiden (en Holanda). El espíritu de estas casas de estudio —la excelencia— proviene de la motivación esencialmente religiosa de sus fundadores. La educación pública argentina no se arreglará con más presupuesto: la politización se encargará de hacer desaparecer rápidamente los (eventuales) nuevos fondos. El problema no es de naturaleza financiera. Veremos cada vez más escuelas y universidades católicas, evangélicas, judías, etc.
[2] O tempora, o mores. Una charla de café entre "cuarentones" involucra necesariamente un round de quejas contra la irremediable irresponsabilidad de los adolescentes. Son vagos, carecen de ambición, no leen, etc. Yo descuento el 95% de los argumentos: toda generación se imagina moralmente superior a la anterior. La verdad es que los jóvenes siguen aprendiendo, pero lo hacen de una manera que nos cuesta entender. Y no olvidemos el factor riqueza. Los "baby-boomers" venimos de familias numerosas: tengo tres hermanas y tres hermanos. Tuvimos que "matarnos" estudiando y trabajando para acceder a la propiedad. La demografía ha cambiado esta situación de manera notable. Muchísimos adolescentes —hijos únicos o con pocos hermanos— heredarán una impresionante cantidad de propiedad, algo imposible de imaginar para nosotros hace 25 años. La riqueza per capita está dando un salto fenomenal: los jóvenes lo saben muy bien. No son tan irracionales después de todo.
[1] ¿Colapsa la educación pública? La "charla de café", esa costumbre bien porteña, es la oportunidad ideal para conversar sobre diversos temas de política, sociedad, economía y finanzas. Uno de los temas recurrentes es el estado de muchas escuelas y universidades públicas en Buenos Aires. Mi sensación es que la politización está provocando el colapso de la educación pública. (El mismo fenómeno se observa con la justicia). La educación pública ha perdido su espíritu. ¿Cuál es el espíritu del Colegio Sarmiento, del Nacional Buenos Aires, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA? Si existe, lo desconozco. La política lo ha eliminado. Piense en Harvard, Yale, Princeton, Leiden (en Holanda). El espíritu de estas casas de estudio —la excelencia— proviene de la motivación esencialmente religiosa de sus fundadores. La educación pública argentina no se arreglará con más presupuesto: la politización se encargará de hacer desaparecer rápidamente los (eventuales) nuevos fondos. El problema no es de naturaleza financiera. Veremos cada vez más escuelas y universidades católicas, evangélicas, judías, etc.
[2] O tempora, o mores. Una charla de café entre "cuarentones" involucra necesariamente un round de quejas contra la irremediable irresponsabilidad de los adolescentes. Son vagos, carecen de ambición, no leen, etc. Yo descuento el 95% de los argumentos: toda generación se imagina moralmente superior a la anterior. La verdad es que los jóvenes siguen aprendiendo, pero lo hacen de una manera que nos cuesta entender. Y no olvidemos el factor riqueza. Los "baby-boomers" venimos de familias numerosas: tengo tres hermanas y tres hermanos. Tuvimos que "matarnos" estudiando y trabajando para acceder a la propiedad. La demografía ha cambiado esta situación de manera notable. Muchísimos adolescentes —hijos únicos o con pocos hermanos— heredarán una impresionante cantidad de propiedad, algo imposible de imaginar para nosotros hace 25 años. La riqueza per capita está dando un salto fenomenal: los jóvenes lo saben muy bien. No son tan irracionales después de todo.
lunes, agosto 04, 2008
COSAS VISTAS ...
- Un caballero cumple 90 años. La principal razón de nuestro viaje fue el cumpleaños No. 90 de Horacio J.F. Mackinlay, mi padre. Vinieron los primos de Córdoba. Hubo guitarreada, algún tango, una chacarera (con baile incluido), dos poemas (uno en inglés), y dos impactantes monólogos a cargo de mi cuñada mendocina.
Todo un éxito: lo admitieron los propios cordobeses, muy exigentes en materia de festejos familiares. Ya tendré oportunidad de escribir algo más sobre mi padre. Es de lejos la persona más amable (y más razonable) que haya conocido. Desde este punto de vista, hay unanimidad: Papá tiene un carisma muy especial. Nunca fue un intelectual, ni un emprendedor. Pero supo hacer suyo el lema de los Mackinlay: Ne quid nimis — nada en exceso. Esto es bastante más difícil de lo que parece: requiere (además de una disciplina poco común) mucha sabiduría. Un retrato parisino de Benjamin Franklin tiene una sencilla inscripción: VIR — un hombre. Es exactamente como definiría a Horacio J.F. Mackinlay. [VIR]
- Talento argentino & conectividad. Federico Argüello-Pitt, mi primo hermano, es un arquitecto de gran talento. No me sorprendió, por lo tanto, el anuncio de sus éxitos en ... Dubai. Su estudio ganó varios contratos para construir edificios en el vibrante emirato árabe. Todo fue por internet: su primer viaje a Dubai tuvo lugar después de ganado el concurso (en el que compitió con estudios europeos y estadounidenses). La enseñanza es bastante clara: la conectividad de banda ancha es un ingrediente vital de la economía moderna. El talento de miles de argentinos encontrará salida en el mundo gracias a esta prodigiosa globalización, que salvó al país a partir de 2003 — y que seguirá haciéndolo a pesar de las políticas anti-progreso que sin duda continuarán. [YouTube: Diseño de centros comerciales]
- Dos comentarios sobre el programa de Mariano Grondona. El amigo Marcos [MarcosKtulu] observó que mi reciente entrada sobre la creciente anarquía en la Argentina reflejaba un simple tema policial, de escasa relevancia desde el punto de vista político e institucional. Tengo la sensación que Mariano Grondona abordó anoche la cuestión desde un ángulo parecido: la masacre de Campana lo obligó a referirse al tema — no era su intención original. Pero el episodio no hace sino reforzar mi convicción sobre la alarmante ausencia de rule of law en la Argentina, consecuencia directa del des-gobierno de los "K". Segundo comentario: ¡Eduardo Menem lee Mackinlay's! Se refirió al renacer del Congreso y al papel de John Adams. En particular, mencionó (en castellano, naturalmente) la ahora famosa frase de Adams sobre la vice-presidencia, que cité el pasado 8 de julio: I am Vice President. In this I am nothing, but I may be everything. [Notas sobre el Senado & el bi-cameralismo]
- Un caballero cumple 90 años. La principal razón de nuestro viaje fue el cumpleaños No. 90 de Horacio J.F. Mackinlay, mi padre. Vinieron los primos de Córdoba. Hubo guitarreada, algún tango, una chacarera (con baile incluido), dos poemas (uno en inglés), y dos impactantes monólogos a cargo de mi cuñada mendocina.
Como es un tío super chic
Y con talante juvenil
Lo seguiremos
Adorando hasta el fin
.
Mackinlays y Argüellos-Pitt
Hoy queremos repetir
que bien practicas
la alegria de vivir
Todo un éxito: lo admitieron los propios cordobeses, muy exigentes en materia de festejos familiares. Ya tendré oportunidad de escribir algo más sobre mi padre. Es de lejos la persona más amable (y más razonable) que haya conocido. Desde este punto de vista, hay unanimidad: Papá tiene un carisma muy especial. Nunca fue un intelectual, ni un emprendedor. Pero supo hacer suyo el lema de los Mackinlay: Ne quid nimis — nada en exceso. Esto es bastante más difícil de lo que parece: requiere (además de una disciplina poco común) mucha sabiduría. Un retrato parisino de Benjamin Franklin tiene una sencilla inscripción: VIR — un hombre. Es exactamente como definiría a Horacio J.F. Mackinlay. [VIR]
- Talento argentino & conectividad. Federico Argüello-Pitt, mi primo hermano, es un arquitecto de gran talento. No me sorprendió, por lo tanto, el anuncio de sus éxitos en ... Dubai. Su estudio ganó varios contratos para construir edificios en el vibrante emirato árabe. Todo fue por internet: su primer viaje a Dubai tuvo lugar después de ganado el concurso (en el que compitió con estudios europeos y estadounidenses). La enseñanza es bastante clara: la conectividad de banda ancha es un ingrediente vital de la economía moderna. El talento de miles de argentinos encontrará salida en el mundo gracias a esta prodigiosa globalización, que salvó al país a partir de 2003 — y que seguirá haciéndolo a pesar de las políticas anti-progreso que sin duda continuarán. [YouTube: Diseño de centros comerciales]
- Dos comentarios sobre el programa de Mariano Grondona. El amigo Marcos [MarcosKtulu] observó que mi reciente entrada sobre la creciente anarquía en la Argentina reflejaba un simple tema policial, de escasa relevancia desde el punto de vista político e institucional. Tengo la sensación que Mariano Grondona abordó anoche la cuestión desde un ángulo parecido: la masacre de Campana lo obligó a referirse al tema — no era su intención original. Pero el episodio no hace sino reforzar mi convicción sobre la alarmante ausencia de rule of law en la Argentina, consecuencia directa del des-gobierno de los "K". Segundo comentario: ¡Eduardo Menem lee Mackinlay's! Se refirió al renacer del Congreso y al papel de John Adams. En particular, mencionó (en castellano, naturalmente) la ahora famosa frase de Adams sobre la vice-presidencia, que cité el pasado 8 de julio: I am Vice President. In this I am nothing, but I may be everything. [Notas sobre el Senado & el bi-cameralismo]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)