miércoles, febrero 28, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. TEMAS POLIBIANOS: BORGES & LA "ANACICLOSIS" ARGENTINA
. Edwin Williamson. Borges. A Life. Nueva York: Viking, 2004.

Estoy convencido que los ciclos políticos de la Argentina pueden interpretarse en base a un esquema "polibiano". La idea es la siguiente: el elemento aristocrático y el elemento democrático luchan en vano por monopolizar el poder; al hacerlo, impiden la fundación de un régimen mixto. Y se deslizan, respectivamente, hacia la oligarquía y la demagogia.

El 25 de mayo de 1971, Borges publica un durísimo artículo contra el peronismo en La Prensa bajo el título "Leyenda y realidad". Acabo de leer un fragmento del artículo en inglés, citado en la biografía de Edwin Williamson (*). El artículo contiene una explicación claramente "polibiana" del papel histórico de Perón y del peronismo:

Given that he [Perón] was virtually omnipotent, he could have instigated a revolt of the masses by revealing to them through his own example a new set of ideals; but all he did was to imitate in a crass and grotesque manner the least admirable traits of the enlightened oligarchy he was pretending to attack.

¡Excelente! Ante el fracaso de la aristocracia ―Borges la llama "oligarquía ilustrada"― el peronismo (el elemento democrático) es incapaz de echar las bases de un régimen mixto de convivencia. Intenta concentrar el poder en beneficio propio, y al hacerlo fracasa tan estrepitosamente como ... la aristocracia.

(*) Si alguien consigue el texto original en castellano, agradecería enormemente el envío.
LIQUIDEZ GLOBAL. ¡TODO EL MUNDO HABLA DE LA LIQUIDEZ!
. CNBC

Estoy, como muchos, "prendido" a CNBC. Todos los analistas entrevistados se refieren a la liquidez: el chief economist de Morgan Stanley, los estrategas de Citigroup y de Neuberger Bergman, los traders de Chicago, etc. "It's all about liquidity": debe ser una de las frases más comunes hoy. Esta es una lista de algunos sitios web útiles:

- RealMoney y TheStreet.com, ambos fundados por el "loco" James Cramer. En el primero de estos sitios (no es gratis) encontrará opiniones de asset managers que actúan en el mundo real y comparten sus estrategias. Hay blogs sobre tasas de interés, acciones, commodities, etc. Imperdible.

- MarketBeat, el blog del Wall Street Journal. David Gaffen está atento a todo tipo de noticias y comentarios. El blog tiene la ayuda inestimable del diario; esto asegura una excelente presentación visual de gráficos y cuadros.

- Minyanville, de Todd Harrison. El trader de hedge funds se dedica ahora a las finanzas por internet. El sitio reúne una serie de "managers" con una orientación generalmente bearish, de menor nivel (a mi criterio) que los escritores de RealMoney. Harrison describe en directo una parte de sus operaciones, algo bastante interesante.

- BigPicture, de Barry Ritholtz. El sitio se caracteriza por "linkear" todo tipo de opiniones y análisis. Ritholtz también tiene un tono bearish; además de mercados, escribe sobre tecnología de información, música y video, etc.

- Brad Setser. Ex-miembro del equipo de Bob Rubin, Setser es un decidido "anti-Bush" en materia económica. Se dedica a analizar los flujos de fondos globales, y es por lo tanto una fuente valiosa para seguir las condiciones de liquidez.

- Bank Credit Analyst. Estos consultores candadienses cubren los mercados de acciones, de crédito y de commodities. Han acertado más de una vez en sus pronósticos de tipos de cambio. Tienen un índice de liquidez sospechosamente parecido a la LDG-Mackinlay's.
LIQUIDEZ & MERCADOS. ¿QUÉ HARÁ CHINA?
. Richard Spencer. "China promises socialism for 100 years", Telegraph

El tiempo dirá si el "crash" de la Bolsa de Shanghai fue el comienzo del fin para la (muy exitosa) aventura de China en el Nuevo Bretton Woods. Con el Bretton Woods original en mente, la pregunta es: ¿Estamos en 1961 o en 1968? La primera fecha recuerda la mini-crisis resuelta a través de medidas ad hoc (el pool del oro), y vía revaluación del marco alemán y del florín holandés.

La segunda, en cambio, alude a la crisis del dólar de marzo de 1968, anticipada un año antes por la devaluación de la libra esterlina. Esta crisis no fue resuelta. El sistema quedó en respiración artificial hasta el colapso final de 1971. Michael Dooley, David Folkerts-Landau y Peter Graber, los promotores de la idea del Nuevo Bretton Woods [1], piensan que estamos más cerca de 1961. Su argumento se basa, en parte, en la inminente entrada de nuevos jugadores: Irán, América Latina, el África, etc.

China: el costo del capital y ... la cultura política
El "crash" de Shanghai deja planteada una cuestión crucial: ¿Puede China mantener indefinidamente el modelo de desarrollo basado la acumulación de reservas y en la sub-valuación de su moneda? ¿O debe graduarse como centro del sistema mundial, abandonando el papel de periferia exportadora? (El lector observará que el dilema chino es comparable al ... argentino).

Estamos, desde mi punto de vista, frente a una fascinante cuestión de cultura política. En primer lugar, el liderazgo chino debe comenzar por aceptar la necesidad del cambio. ¿Pero cómo lo hará? ¿A través de una discusión racional, o tras una violenta crisis financiera? La naturaleza humana ―y nuestra experiencia como argentinos― argumenta a favor de la segunda opción.

Una vez aceptada la necesidad del cambio, los problemas ... recién empiezan. Graduarse como "centro" del sistema económico global implica, entre otras cosas, modernizar el sistema financiero. Esto, a su vez, es imposible sin estabilizar la propiedad, lo que implica garantizar la independencia judicial, la libertad de prensa y la división de poderes.

Cuando terminó Bretton Woods I, Europa occidental entró en un largo período de ajuste económico y social. El español Felipe González simboliza mejor que nadie el cambio en la cultura política que ocurrió en el Viejo Continente. "OTAN: De entrada NO", decía González en 1977; en 1986, lideró la campaña por ... el SÍ [2].

A juzgar por lo leído esta mañana en el Telegraph, las noticias de China no parecen muy favorables: Wen Jibao, el primer ministro chino, acaba de prometer "cien años de socialismo".

[1] Michael Dooley, David Folkerts-Landau & Peter Garber. International Financial Stability. Asia, Interest Rates and the Dollar. Deutsche Bank Global Markets Research, 2005.

[2] Victoria Prego. Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los cuatro jefes de Gobierno de la democracia. Madrid: Plaza Janés, 2000.

martes, febrero 27, 2007

LIQUIDEZ GLOBAL. VIGILAR LOS SPREADS
. KDP Investment Advisors. "KDP High Yield Daily Index"

Vigilar los spreads de calidad: esta será tal vez la mejor señal para evaluar la situación de los activos de riesgo (y de la economía mundial). No tengo cargados todos los datos (por el cambio de laptop), pero la suba de 15 puntos básicos que veo en los spreads de Junk Bonds no me parece gran cosa.
LIQUIDEZ GLOBAL. LIQUIDEZ & VOLATILIDAD, MINUTO A MINUTO ...
. Bill Luby. "VIX and more"

Podemos pensar, de manera un poco simplística, que la volatilidad en Wall Street es la inversa de ... la liquidez. Si uno admite esta hipótesis, el índice VIX de volatilidad nos da una indicación de lo que el mercado piensa de la liquidez. Hoy el VIX subió ... 64.2%. Claramente, algunos apuestan al final del ciclo de liquidez.
LIQUIDEZ GLOBAL. UN "CRASH" DISTINTO
. Capital Spreads

Los "crashes" bursátiles de los 1990s (México, Rusia) y el de 2000-2001 (Nasdaq) fueron todos "crashes" deflacionarios. Se dieron en un contexto de liquidez dolarizada en baja, firmeza en el dólar, debilidad en el precio de los commodities, y spreads de riesgo en alza. El mini-crash que estamos presenciando es un animal distinto.

Hoy, la liquidez "vuela", los commodities operan con firmeza, el dólar cae, y los spreads de riesgo siguen bajando (no hoy, naturalmente, pero sí durante los últimos meses y ... años). ¿Debemos llamarlo "crash" inflacionario? En la periferia del Nuevo Bretton Woods, sí. Pero no en los países del G-7, donde se agrava la inversión de la curva de rendimiento (señal de-flacionaria).
LIQUIDEZ GLOBAL. ¡AHMADINEJAD ESTÁ DEL TOMATE!
. Reuters. "Tomato price hikes an enemy plot: Iran president", Khaleej Times

El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad está ... del tomate. Me refiero, naturalmente, a sus declaraciones sobre el precio de los tomates en Irán. Como el precio del kilo de tomates pasó de 12 mil a 30 mil rials, el presidente denuncia la existencia de una conspiración ― y culpa a los medios por su habitual "exageración".

"Gracias a Allah", agrega Ahmadinejad, "el problema de la carne, del pollo y de los tomates se arreglará". Puede ser. Pero también ayudaría un cambio de política económica. Argentina, Venezuela, la India, Irán: la lista de países con problemas inflacionarios se agranda día a día.
LIQUIDEZ GLOBAL. UN DÍA AGITADO ...
. Reuters. "Chinese stocks post biggest fall in decade", Financial Times

La caída en la Bolsa de Shanghai (-8.84%) anuncia un día agitado en los mercados financieros. Como es habitual, decenas de argumentos serán presentados por los periodistas para intentar explicar el hecho. Si tuviera que elegir, me referiría a las presiones inflacionarias en la periferia del Nuevo Bretton Woods:

The market was hit by several negative rumours in late trade, including talk of an imminent interest rate hike after poor inflation data in the past two months. The [Chinese] central bank raised bank reserve requirements on Sunday.

No encontré el anuncio en la página web del Banco Popular de China. Sí figura, en cambio, el anuncio del aumento de encajes de enero de 2007, y tiene este interesante comentario:

In response to the liquidity dynamics, the PBC has decided to make another upward adjustment of the reserve requirement ratio in order to consolidate the effects of macroeconomic management. The PBC will continue to implement a sound monetary policy, and take measures to guide money and credit to grow at an appropriate pace in order to contribute to sound economic performance.

lunes, febrero 26, 2007

LIBROS & ENSAYOS. NATALIO BOTANA Y EL ESPÍRITU DE LOS CHECKS & BALANCES
. Natalio Botana. Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis (Buenos Aires: Emecé, 2006), 252 páginas.

Escribir sobre la historia política reciente de la Argentina desde el punto de vista del imperio de la ley, de la división de poderes y de los checks and balances es todo un desafío. Estos temas no despiertan pasiones ni polémicas; su tratamiento requiere una gran dosis de cautela ― y de lo que el propio Natalio Botana llama "el desdén por las respuestas rotundas". Bien lo sabía el barón de Montesquieu: en el prólogo del Espíritu de las leyes advierte al lector sobre el "mortel ennui" (tedio mortal) que suele suscitar la lectura de estos libros.

Afortunadamente, no hay lugar ni tiempo para el tedio en Poder y hegemonía: lo leí en un par de días, tomando copiosas notas. En esta reseña centraré la atención sobre los siguientes puntos: el método de Botana, la distinción entre democracia hegemónica y democracia republicana, y la noción de checks and balances. Los dos primeros muestran un autor en la plenitud de su capacidad, y convierten al libro en una referencia obligatoria para entender la política argentina del siglo XXI. El breve y casi enigmático tratamiento de los checks and balances, en cambio, plantea tantas dudas como respuestas.

El método del Dr. Botana
En una reciente reseña publicada en La Nación, Bartolomé de Vedia define el método de Natalio Botana como "interdisiciplinario". Esto es muy cierto: el estudioso del equilibrio de poderes debe combinar sólidos conocimientos de teoría política clásica y de historia local y mundial; debe, además, informarse sobre los acontecimientos actuales en la escena internacional. Asi trabajaban John Adams, James Madison, y ―entre nosotros― Mariano Moreno, tres autores importantes en la teoría y práctica de la democracia republicana. Mi sensación es que Natalio Botana cumple estas condiciones mejor que cualquier otro comentarista argentino actual.

Comencemos por los clásicos. El apéndice de Poder y hegemonía (páginas 219 a 234) es un refrescante ejercicio de erudición: hay referencias a Rousseau, Montesquieu, Kant, Tom Paine, Gregorio Funes, Maquiavelo, Quentin Skinner, Isaiah Berlin, Norberto Bobbio, Max Weber, y George Washington (este último merecedor, en mi opinión, de un estudio detallado para lectores de Hispanoamérica). Botana no menciona al griego Polibio, pero las referencias a los “ciclos de desencanto y entusiasmo” (p. 108), a los “ciclos sucesivos de populismos, dictaduras y ... fragilidad de los partidos políticos” (p. 168), y al “desliz hacia la demagogia” (p. 170), muestran que conoce bien el esquema de la anaciclosis polibiana. La mención del “choque de ambiciones” (p. 40) sugiere una atenta lectura de Montesquieu y del Federalista, textos que Botana había mencionado ampliamente en su libro de 1998, El siglo de la libertad y el miedo.

El dominio de los clásicos es también visible en el tratamiento de los partidos políticos ― una especialidad del autor. Como decía el inglés Jonathan Spelman a mediados del siglo XVIII, "no hay libertad sin partidos políticos". En una democracia republicana, escribe Botana, los partidos políticos cumplen una "clásica función mediadora". La confusa situación de los partidos políticos argentinos es, desde este punto de vista, una fuente de preocupación para el autor. Para el lector interesado en la problemática de los partidos políticos en el marco de la historia de las ideas republicanas, las referencias a Burke, Bryce y Sartori resultan particularmente útiles. Aplicado a la Argentina, el análisis de Botana lleva a la siguiente conclusión:

... los nuevos partidos, si quieren realmente ser factores de cambio, no deberían reproducir maquinarias oligárquicas ni aparatos cerrados. Deberían, al contrario, dar testimonio de apertura y flexibilidad (y no confundir ... la auctoritas republicana con la tradición personalista que marcó a fuego nuestro desenvolvimiento político) [p. 50].

La historia argentina tampoco ofrece misterios para Natalio Botana. Lo más destacable desde este punto de vista es la constante referencia al papel de las provincias y de los caudillos provinciales. El autor está lejos de cualquier tentación etnocéntrica-porteña que daría una imagen distorsionada de la realidad. Por el contrario, siempre es necesario ―argumenta Botana― mantener una mirada "desde el ángulo provincial" y entender "las raíces provinciales de la hegemonía". Desde el punto de vista metodológico, esta percepción tiene una importancia central para el estudio de la situación política de la Argentina.

Finalmente, varias referencias demuestran el interés del autor por el impacto ―desde el punto de vista institucional― de los eventos contemporáneos en la escena internacional. Botana se refiere, por ejemplo, al "escenario de la conexión omnipresente", una clara referencia al mundo de los nuevos medios digitales [1]. El autor también menciona la independencia de los bancos centrales en Europa y el "doble régimen legal" de la Unión Europea, temas recientemente analizados en el marco del gobierno mixto [2]. En suma: el dominio de los clásicos, de la historia argentina y de los eventos contemporáneos convierte a Natalio Botana en un autor especialmente calificado para analizar el cambiante régimen político del país.

Democracia hegemónica vs. Democracia republicana
Llegamos así a la tesis central de Poder y hegemonía: en la Argentina, la "democracia hegemónica" se ha impuesto ―con una legitimidad muy cuestionable― al ideal de la "democracia republicana". Claramente alineado con la perspectiva republicana, Natalio Botana disecta sin piedad el actual régimen. Dominan las palabras “instituciones” (utilizada en 125 oportunidades) y "hegemonía"(85 menciones). La democracia hegemónica se basa en el majority rule tan temido por los griegos clásicos por los riesgos que significa en términos del imperio de la ley. Así, el régimen político argentino es un "principado popular" (p. 14).

La división de poderes, el eje central de la democracia republicana, desaparece en los hechos ―aunque no formalmente― en la democracia hegemónica. Los "movimientos" reemplazan a los partidos políticos; el "imperio de la ley" y el "debido proceso" ceden su lugar a los decretos de emergencia y a los "super-poderes" a favor del poder ejecutivo; la independencia judicial, que Botana juzga "de importancia capital", se convierte en una quimera, y la ley pasa a ser "una palanca para prolongar la lucha entre enemigos". La privación de justicia, tan común en la Europa del feudalismo medieval, reaparece en nuestra historia reciente (Botana analiza en detalle los casos del atentado a la AMIA y la tragedia de Cromañón). Finalmente, la propia libertad de prensa ―pilar de la democracia republicana― es amenazada por un Presidente en constante "confrontación verbal con los medios independientes de comunicación".

La descripción de la democracia hegemónica proporciona la oportunidad para las mejores expresiones idiomáticas del libro: "desierto de instituciones" (p. 149), "subdesarrollo institucional" (p. 156), "vertedero de intenciones hegemónicas fracasadas" (p. 100), etc. Describir el régimen hegemónico es el propósito fundamental del libro: como señala en el prólogo, el autor no pretende ―a la manera, por ejemplo, de Marcos Aguinis [3]― ofrecer una "hoja de ruta" para salir del régimen hegemónico, sino una detallada "observación" de su funcionamiento.

Y es precisamente aquí donde encontramos los elementos más valiosos del análisis. En primer lugar, la hegemonía no es un régimen sólido. Es más: tiene "patas cortas" y "pies de barro". Botana no da muchas precisiones al respecto, y deja al lector con ganas de saber más. Pero esta afirmación en sí es imporante, y coloca al autor a contra-mano de la cultura política prevaleciente, que tiende a identificar ―erróneamente― poder concentrado y eficacia en la tarea de gobierno. En segundo lugar, la democracia hegemónica, aunque a menudo intente dar una imagen de "progresista" y "federal", es en el fondo un régimen conservador y unitario. Food for thought.

Natalio Botana y los checks and balances
Aquí entramos en la parte más enigmática del libro. Natalio Botana escribe:

Con ánimo de esquematizar podríamos decir que mientras nuestra constitución ideal es aquella que descansa en el delicado equilibrio de los checks and balances entre poderes distintos, nuestra constitución real, en cambio, es aquella que impone el predominio de los presidentes, gobernadores, e intendentes (p. 208).

Leí y releí esta frase, muy parecida a la que figura en un artículo del autor publicado en La Nación del 2 de agosto de 2006 [4]. Botana opta por no traducir checks and balances al castellano: no parece muy convencido por la expresión "frenos y contrafrenos", que emplea en el prólogo (p.14). Al márgen de la traducción, el fugaz tratamiento de los checks and balances (el término reaparece en el apéndice) despierta algunas dudas. Botana se refiere en repetidas oportunidades a la división de poderes, a la independencia judicial y a la libertad de prensa, pero lo hace en cada caso de manera aislada, sin integrar estos elementos en un intento de definición de los checks and balances.

Es lícito preguntarse, por otra parte, si alguna vez en nuestra historia la constitución ―real o ideal― ha descansado sobre el equilibrio de poderes. Hay razones para dudarlo. En 1999, el académico estadounidense Jeremy Adelman publicó un libro sobre la historia de las instituciones políticas de la Argentina, en el cual le reprocha a Juan Bautista Alberdi y a sus contemporáneos el haber abandonado (ditched) la idea de los checks and balances [5].

El planteo de Adelman resulta particularmente interesante en el contexto del libro de Natalio Botana porque incluye una referencia importante a los "controles externos" al poder político. Adelman se refiere a declaraciones de derechos al estilo de las diez primeras enmiendas a la constitución federal de los Estados Unidos, cuyo objeto es limitar la soberanía del gobierno en lo referido a la libertad religiosa, la libertad de prensa, el habeas corpus, el juicio por jurados, etc.

Se trata de textos redactados con tono frío, legalista y formal, por una buena razón: para ser efectivos, deben ser susceptibles de interpretación legal en los tribunales. En otras palabras: si la limitación de la soberanía es necesaria para implementar los checks and balances, estamos muy lejos del espíritu de declaraciones cuasi-románticas a las que el Dr. Botana parece adherir en su discusión sobre la "cláusula de progreso" de nuestra Constitución (p. 182).

Al proclamar a los cuatro vientos ideas como la hermandad y la solidaridad entre los ciudadanos, este segundo tipo de declaraciones ―nacido del entusiasmo de la Revolución francesa― puede funcionar como herramienta de propaganda política, pero difícilmente podrá ser considerado como parte de una "constitución de los checks and balances". La pretensión de "volar alto" transforma a estas declaraciones, en los hechos, en poco efectivas; su vaguedad e imprecisión les quita toda seriedad como fuentes de jurisprudencia (Veáse, por ejemplo, la incumplible constitución "bolivariana" de Venezuela, o la propuesta del llamado Partido Humanista de incluir "el derecho al goce sexual" en la constitución argentina en 1994).

A esta altura de la historia argentina ―a punto de cumplir doscientos años de ciclos políticos― podemos dudar de la sabiduría de nuestros gobernantes para "sancionar leyes" (p. 182) o "dictar leyes" (p. 183) que aseguren el progreso en el marco de las libertades republicanas. De hecho, el espíritu de los checks and balances es precisamente el opuesto: se trata de limitar el daño que inevitablemente harán políticos dotados de un poder soberano absoluto.

Así las cosas, resulta difícil entender cómo el Dr. Botana intenta conciliar las "claúsulas de progreso" con la idea de checks and balances. Como señala Roger Osborne en su reciente racconto de la civilización occidental: "Americans were given representative government, but also protection from government" [6]. En definitiva, el estudioso de los checks and balances no tiene más remedio que leer y re-leer a John Adams ― por algo fue el que acuñó la expresión en 1787.

Conclusión: un año muy productivo
El año 2006 parece haber sido particularmente productivo para Natalio Botana: hemos leído sus columnas para La Nación, unos comentarios en la revista Criterio, y una colaboración en un libro sobre la brecha entre América Latina y los Estados Unidos, editado por Francis Fukuyama [7]. Designado Profesor Emérito en la Universidad Di Tella, Botana también integró el jurado del premio de ensayo de La Nación.

Poder y hegemonía es la culminación de un esfuerzo intelectual que deja planteado un tema de enorme importancia para la cultura occidental, pero que nunca fue integrado satisfactoriamente al repertorio de las ideas políticas argentinas: la noción de checks and balances. Saludo la presencia de estas palabras como una verdadera primicia en la Argentina. Aún queda mucho por hacer para definir más precisamente el alcance de esta idea en el contexto histórico del país. Pero no hay dudas que Poder y hegemonía es un trabajo pionero: como dice Bartolomé de Vedia, "hacía falta este libro". Me agrada saber que soy dueño de un ejemplar de la primera edición.

[1] Estos nuevos medios están ejerciendo una creciente influencia desde el punto de vista institucional. La revista francesa L’Express se refiere a la Internet como al "quinto poder".

[2] Werner Bonefeld: "Europe, the Market and the Transformation of Democracy", Journal of Contemporary European Studies, Vol. 13, No. 1, 93-106, April 2005

[3] Marcos Aguinis. ¿Qué hacer? Bases para el renacimiento argentino. Buenos Aires: Planeta, 2005.

[4] Natalio Botana. “Peligros del reeleccionismo”, La Nación, 2 de agosto de 2006.

[5] Jeremy Adelman. Republic of Capital. Buenos Aires and the Legal Transformation of the Atlantic World. Stanford University Press, 1999.

[6] Rober Osborne. Civilization. A New History of the Western World. Londres: Jonathan Cape, 2005, p. 323. (Énfasis nuestro).

[7] Francis Fukuyama (ed.) La brecha entre América Latina y Estados Unidos. Fondo de Cultura Econóica, 2006.

sábado, febrero 24, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. RUSIA, ARABIA SAUDITA & LA CULTURA POLÍTICA
. Spengler. "Russia's hudna with the Muslim world", Asia Times

Interesante idea de "Spengler", el enigmático escritor del Asia Times. Spengler llama la atención sobre el buen recibimiento al presidente ruso Vladminir Putin en Arabia Saudita, justo cuando el ex-camarada de la KGB instalaba un títere de Moscú en Chechenia, escenario de terribles masacres de musulmanes.

En definitiva, dice Spengler, el rey Abdalá y el camarada se entienden: comparten la cultura política del autoritarismo — y deploran el caótico intento democrático en Irak, Palestina y el Libano.
FRENOS & CONTRAPESOS. VENEZUELA: LA "FAMILIA REAL"
. Simón Romero. "Expanding Power Puts Family of Venezuelan President Under Increasing Scrutiny", New York Times.

Como estudioso de los checks and balances, me llamó la atención un comentario leído recientemente en Veneconmy: el ministro de justicia de Venezuela ha "prácticamente paralizado" la investigación sobre el escándalo de los US$1.5 millones "desaparecidos" en un proyecto industrial en el estado de Barinas, el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ) .

Según Veneconomy, personas ligadas al padre y al hermano de Hugo Chávez están involucradas. Que la "justicia" de Venezuela funcione de esta manera, no me sorprende: el Fraser Institute la califica como una de las menos independientes del mundo. Me puse a investigar un poco con Google, y llegué a esta nota del New York Times sobre la familia de Chávez en Barinas.

El padre, Hugo de los Reyes Chávez, es el gobernador del estado. Aníbal, hermano del "comandante", es alcalde de Sabaneta (donde quiere hacer un museo dedicado a Don Hugo I). Según el New York Times, ninguno de los cinco hermanos del presidente está directamente involucrado en el escándalo de la CAAEZ. Pero el diario apunta un dato interesante: el escándalo estalló poco después de la elección de Aníbal.

Argenis, otro hermano del presidente, es secretario de estado de Barinas (el puesto fue creado especialmente para él). El hermano Adelis está a cargo de la construcción del estadio de fútbol en Barinas. Narciso (otro hermano), que trabajó en las embajadas en Cuba y Canadá, supervisa los acuerdos bilaterales entre Cuba y Venezuela.

Finalmente, Adán, el más influyente de los hermanos, fue secretario privado del presidente, embajador en Cuba, y recientemente ministro de educación. En Barinas, la familia Chávez tiene un apodo: la familia real.

viernes, febrero 23, 2007

CIVILIZACIÓN & BARBARIE. ¿SE "OCCIDENTALIZA" SU FAMILIA? QUÉMELA.
. Nigel Bunyan. "Father killed family for being too western", Telegraph

A Mohammed Riaz le molestaba la creciente "occidentalización" de su mujer y de sus cuatro hijas. Las quemó vivas a todas.
LIQUIDEZ GLOBAL. "ESTALLA" LA LIQUIDEZ GLOBAL (LA INFLACIÓN EN BRETTON WOODS I & II)
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", 22 de febrero

- Treasuries de la Reserva Federal: $776.4bn (+$6.9bn)
- Treasuries de otros bancos centrales: $1192.8bn (+$9.1bn) (*)
- Otros títulos de bancos centrales: $633.8bn (+$6.5bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's: $2602.9bn (+$22.3bn)

(*) Estos datos figuran en el anexo al balance semanal.
agustin_mackinlay@yahoo.com
__________________

- Se acelera el "boom" de liquidez. La Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's bate todos los récords: +$22bn de suba en la semana; por primera vez supera los $2.6 trillion. Todas las categorías de la LDG muestran importantes subas: los Treasuries de la Reserva Federal y de otros bancos centrales, y los títulos de agencias cuasi-gubernamentales. La tasa de expansión anual (+12.07%) es la mayor desde agosto de 2005.

- La inflación en Bretton Woods I & II. Bretton Woods I fue un sistema tremendamente exitoso; pero no estaba libre de conflictos. Por el contrario, había que negociar prácticamente mes a mes los tipos de cambio, los ajustes "micro", el pool del oro, etc. Una de las peleas más serias se refería a la cuestión de la inflación mundial.

Los europeos (y más tarde Japón) argumentaban que los desequilibrios de los Estados Unidos generaban "inflación importada". Por su parte, los Estados Unidos deseaban promover un mayor estímulo al comercio internacional, y más flexibilidad en materia de revaluación de las monedas europeas. ¿Suena conocido?

Bretton Woods II está sufriendo problemas similares. En la periferia del sistema, la Argentina, Venezuela y la India toman medidas "micro" para intentar calmar las presiones inflacionarias. La suba en el precio de los commodities comienza a impactar de manera seria en los precios. En el centro, varios bancos centrales siguen aumentando las tasas interbancarias.

Si la LDG-Mackinlay's continúa creciendo a las tasas actuales, estos problemas se harán sentir de manera más aguda en los próximos meses. En un sistema à la Bretton Woods, la moneda estadounidense es la unidad de cuenta clave del sistema global. Al mismo tiempo, la propia ausencia de ajuste en los Estados Unidos debilita al dólar como reserva de valor. El precio del oro opera con firmeza: algunos problemas no tienen solución.

jueves, febrero 22, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. CHÁVEZ & "K"
. Lucas Colonna. "Kirchner advirtió a EE.UU. que no contendrá a Chávez", La Nación

¿Qué pretenden Chávez y "K"? ¿Llevar adelante, como Charles de Gaulle, una politique d'équilibre contra los Estados Unidos? Sería perfectamente legítimo. Ahora bien, los grandes "equilibristas internacionales" de la historia (Metternich, De Gaulle, Nixon) siempre tuvieron un grave problema: nunca les gustó el equilibrio ... en casa.

Y eso invariablemente terminó por desestabilizarlos. Un buen ejemplo es la idea del Banco del Sur. En la Argentina ya tenemos dos monstruos de este tipo —el Banco Nación y el Banco de la Provincia de Buenos Aires— que desestabilizan el sistema financiero y contribuyen a aumentar el costo del capital. ¡Y ahora vamos por más!

El rescate de Sancor muestra la completa ignorancia de las tendencias de la economía moderna: facilitarle la vida a emprendedores que arriesgan, innovan, y crean puestos de trabajo genuinos. Chávez y "K" intentan resuscitar empresas inviables gracias al aporte de ... management venezolano. Un gran futuro le espera a Sancor.

Finalmente, el tema de los bonos vendidos a Chávez. ¿Cuál es la condicionalidad? El FMI la tenía — a muchos no le gustaba, pero era clara y explícita. No hay información sobre las condiciones del FMB (Fondo Monetario Bolivariano). ¿Y quién monitorea la transparencia de estas operaciones gigantescas? ¿La mujer del Sr. de Vido?
FRENOS & CONTRAPESOS. EL PARAÍSO "BOLIVARIANO": UN CAOS DE CORRUPCIÓN & INFLACIÓN
. Veneconomy

Acabo de leer un informe (en inglés) de la consultora Veneconomy. Dado que la prensa argentina no informa sobre la verdadera situación que se vive en el paraíso "bolivariano", solo quedan los blogs para hacerlo. Estos son algunos de los datos:

- Inflación. El IPC subió 17% en 2006, y Veneconomy estima +27% para 2007 si se mantienen las tendencias actuales. "Una bomba inflacionaria estallará este año en Venezuela, y el gobierno no tiene la menor idea sobre cómo manejar la crisis que creó con sus políticas económicas ignorantes y sus enloquecidos hábitos de gasto público".

- Desabastecimiento. Están desapareciendo de las góndolas: el azúcar, la leche, el pollo, la carne, los frijoles (porotos colorados) y el aceite. Se acaba de aprobar una Ley Especial de Defensa Popular contra el "desabastecimiento, la especulación y los boicots". El artículo 4 autoriza al Estado "por razones de seguridad y soberania" a tomar posesión física de cualquier negocio privado encontrado culpable de violar los controles de precios. Los carniceros estiman en Bs 13,600 el costo de procesar los mejores cortes; sin embargo, el precio máximo es de ... Bs 11,722.

- Corrupción. Marco Tulio Dugarte, presidente de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, tiene 5 miembros de su familia contratados por cifras millonarias. El diario español La Vanguardia encontró, entre los beneficiados por planes de educación, 291 personas de más de ... 125 años. Pedro Miguel Carreño Escobar, el ministro de Interior y Justicia, suspendió la investigación (por Bs. 3 billion) del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ) en Barinas: están involucrados el padre y un hermano del "Comandante".

miércoles, febrero 21, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. ¡NUEVO ÍNDICE DE FRENOS & CONTRAPESOS INSTITUCIONALES!
. Fraser Institute

El Fraser Institute publica nuevas notas sobre independencia judicial, y el Freedom House ofrece un nuevo ranking de libertad de prensa: ¡Hora de re-calcular nuestro Índice Mackinlay's de Frenos & Contrapesos Institucionales! Reflejando el auge de la internet como Quinto Poder, aumentamos levemente la ponderación de la variable "usuarios de internet".

El menor grado de concentración del poder —y por lo tanto el menor riesgo de decisiones arbitrarias que desestabilicen la propiedad— se encuentra en Dinamarca, seguida de muy cerca por Nueva Zelanda, por Islandia y luego por el cuarteto Noruega, Países Bajos, Suiza y Alemania. (Montesquieu estaría contento: son todos países con raíces nórdicas).

Hay algunas sorpresas, como las caídas de Suecia y de Chile, donde baja la nota de independencia judicial. Costa Rica y Uruguay se disputan el primer lugar de América Latina, resultado que coincide con el índice de democracia de The Economist Intelligence Unit. La posición del país de Moreno, Sarmiento y Alberdi es lamentable: estamos por debajo de Madagascar, Kenya, China y Mongolia. La nota de la Argentina refleja lo escrito recientemente por Mariano Grondona:

"En el campo político, [el presidente Kirchner] anuló la división republicana de los poderes subordinando al Congreso y a los jueces y paralizando el funcionamiento del federalismo a través de una concentración pocas veces vista del poder en las manos de un hombre".

Venezuela, mientras tanto, se hunde en la catástrofe del poder arbitrario. Estas son las notas (independencia judicial, libertad de prensa, acceso a internet, Índice Mackinlay's, todas sobre diez):

Dinamarca [8.7, 9.0, 7.0, 8.4]; Nueva Zelanda [8.4, 8.7, 7.8, 8.3]; Islandia [8.1, 9.1, 7.7, 8.2]; Noruega [8.3, 9.0, 6.8, 8.1]; Países Bajos [8.4, 8.9, 6.6, 8.1]; Suiza [8.4, 8.9, 6.5, 8.1]; Alemania [8.8, 8.4, 5.7, 8.1]; Australia [8.4, 8.1, 6.8, 8.0]; Luxemburgo [8.3, 8.9, 5.9, 7.9]; Finlandia [8.1, 9.1, 6.3, 7.9]; Reino Unido [8.3, 8.1, 6.3, 7.9].

Irlanda [8.4, 8.5, 5.1, 7.8]; Estados Unidos [7.5, 8.4, 6.9, 7.6]; Austria [8.0, 7.9, 5.7, 7.5]; Portugal [7.7, 8.6, 5.8, 7.5]; Canadá [7.6, 8.2, 6.4, 7.5]; Malta [6.8, 8.2, 7.8, 7.3]; Japón [7.2, 8.0, 6.1, 7.1]; Suecia [6.3, 9.0, 7.5, 7.1]; Israel [7.8, 7.2, 4.6, 7.0]; Hong-Kong [7.0, 7.1, 7.1, 7.0]; Bélgica [6.9, 8.9, 4.9, 6.9].

Chipre [7.4, 7.8, 3.1, 6.6]; Francia [6.9, 7.9, 4.2, 6.6]; Singapur [7.3, 3.4, 6.8, 6.4]; Estonia [6.2, 8.4, 5.0, 6.4]; Costa Rica [6.7, 8.2, 2.3, 6.1]; Taiwán [5.5, 8.2, 8.0, 6.1]; Uruguay [7.0, 7.2, 2.1, 6.1]; República Checa [5.6, 8.0, 4.7, 5.9]; Corea del Sur [5.3, 7.0, 6.5, 5.9]; Malasia [7.3, 3.5, 3.8, 5.8]; Botswana [7.2, 6.5, 0.3, 5.7]; India [7.2, 6.3, 0.4, 5.7].

Eslovenia [5.0, 8.0, 4.9, 5.6]; Sudáfrica [6.5, 7.3, 1.0, 5.6]; Hungría [5.6, 7.9, 3.0, 5.5]; Jamaica [5.1, 8.3, 4.0, 5.5]; Ghana [6.7, 7.2, 0.2, 5.5]; Chile [5.2, 7.4, 3.6, 5.3]; Namibia [6.4, 7.0, 0.4, 5.3]; Grecia [5.2, 7.2, 3.4, 5.2]; España [4.7, 7.9, 3.7, 5.1]; Kuwait [7.0, 4.2, 0.2, 5.1]; Tanzanía [6.4, 5.0, 0.1, 4.9]; Latvia [4.2, 8.1, 3.5, 4.8].

Italia [4.2, 6.5, 4.9, 4.8]; Eslovaquia [3.9, 8.0, 4.2, 4.8]; Tailandia [5.7, 5.0, 1.3, 4.7]; Jordania [6.1, 3.9, 1.0, 4.6]; Emiratos Árabes [5.3, 3.5, 3.7, 4.6]; Trinidad & Tobago [4.7, 7.5, 1.2, 4.5]; Polonia [4.0, 7.9, 2.8, 4.5]; Mali [4.7, 7.6, 0.1, 4.4]; Túnez [6.3, 1.7, 0.8, 4.3]; Malawi [5.5, 4.5, 0.0, 4.1]; Islas Mauricio [3.9, 7.4, 1.4, 4.1]; Lituania [3.0, 8.2, 2.8, 4.0].

México [4.2, 5.2, 1.6, 3.9]; Nigeria [4.8, 4.6, 0.1, 3.8]; Uganda [4.7, 4.8, 0.1, 3.8]; Bahrain [4.6, 2.8, 2.2, 3.8]; Croacia [3.1, 6.1, 2.9, 3.7]; Bulgaria [2.6, 6.7, 2.9, 3.5]; Zambia [4.5, 3.6, 0.2, 3.5]; Brasil [3.3, 6.1, 1.2, 3.5]; El Salvador [3.5, 5.7, 0.9, 3.4]; Senegal [3.5, 5.6, 0.5, 3.3]; Colombia [3.9, 3.9, 0.8, 3.3]; Indonesia [3.7, 4.2, 0.7, 3.2].

Rumanía [2.6, 5.6, 2.3, 3.1]; Marruecos [3.5, 3.9, 1.2, 3.1]; Filipinas [2.8, 6.0, 0.9, 3.1]; Vietnam [4.0, 2.1, 0.7, 3.0]; Madagascar [3.1, 5.1, 0.1, 2.9]; China [3.9, 1.7, 1.1, 2.9]; Kenya [3.2, 4.2, 0.5, 2.9]; Sri Lanka [3.3, 4.2, 0.1, 2.8]; Panamá [2.5, 5.7, 1.0, 2.8]; República Dominicana [2.3, 6.3, 0.9, 2.8]; Mongolia [2.3, 6.6, 0.1, 2.7]; Argentina [2.0, 5.5, 2.0, 2.7]; Macedonia [2.1, 5.1, 1.9, 2.7]; Mozambique [2.5, 5.7, 0.1, 2.7].

Bolivia [2.0, 6.7, 0.4, 2.6]; Perú [1.7, 6.1, 1.6, 2.6]; Guatemala [2.5, 4.2, 0.6, 2.5]; Pakistán [2.6, 3.9, 0.5, 2.4]; Ucrania [2.1, 4.7, 1.1, 2.4]; Honduras [2.3, 4.8, 0.3, 2.4]; Bangladesh [2.8, 3.2, 0.0, 2.3]; Georgia [2.3, 4.3, 0.4, 2.3]; Rusia [2.2, 2.8, 1.6, 2.2]; Camerún [2.0, 3.5, 0.1, 1.9]; Egipto [1.7, 3.9, 0.6, 1.9]; Irán [n/d, 2.8, 0.6, 1.9]; Ecuador [0.4, 5.9, 0.5, 1.5]; Chad [1.5, 2.7, 0.1, 1.5]; Zimbabwe [1.8, 1.0, 0.7, 1.4]; Nicaragua [0.4, 5.6, 0.2, 1.4]; Paraguay [0.7, 4.3, 0.3, 1.3]; Venezuela [0.5, 2.8, 1.2, 1.1]; Haití [0.2, 3.2, 0.6; 0.9].

martes, febrero 20, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. EL "RULE OF LAW": UN ESTUDIO DE CASOS
. Caroline C. Beer. "Judicial Performance and the Rule of Law in the Mexican States", Latin American Politics and Society, Vol. 48, No. 3, Fall 2006.

Caroline Beer, profesora de ciencia política en la Universidad de Vermont, estudia el sistema judicial en dos Estados mexicanos (Guanajuato y Aguascalientes), y propone algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, no resulta difícil percibir la ausencia de "rule of law":

"In isolated rural areas, local political bosses control the administration of justice. In the words of one human rights activist, 'here in contryside, violence is still the accepted mechanism of justice' ... In urban areas, where the government does manage the administration of justice, the poor tend to get long prison sentences, while the rich are rarely punished even for serious crimes".

Luego reseña el impacto económico de la ausencia de "rule of law", con énfasis en la pérdida de competitividad:

"An effective judiciary is important to international investors because a weak judicial system generates a high level of uncertainty and makes it difficult for businesses to remain competitive in a global market. The risks associated with operating in a country where the judiciary is too weak to protect property rights and enforce contracts may deter foreign investment ... Excessive delays, corruption, and incompetence in court systems increase risks and costs for business, decreasing the competitiveness of the economy".

Naturalmente, la perspectiva de un sistema con "rule of law" no es del todo agradable para quienes están acostumbrados al sistema:

"An independent supreme court may create obstacles for executives trying to push through unpopular economic reforms ... Moreover, business's central interest in controlling crime may not be well served by a judicial system focusing on human rights and due process".
LIQUIDEZ GLOBAL. "BUSINESS WEEK" & LAS TASAS DE INTERÉS
. Michael Mandel & David Henry. "It's A Low, Low, Low, Low-Rate World", Business Week

Imperdible estudio de Business Week sobre el fenómeno de las bajas tasas de interés mundiales. El artículo refleja lo mejor del periodismo estadounidense: citas, siempre citas, y más citas. Aquí va una "síntesis ordenada":

[1] Las causas del bajo costo del capital: innovación e ... instituciones. La innovación financiera juega un papel crucial: los nuevos productos derivados permiten distribuir mejor los riesgos y evitar una excesiva concentración del riesgo:

"... innovation seems to have reached a fever pitch with the recent advances in collateralized debt obligations (CDOs), which keep borrowing costs low by dividing risks into big buckets and then reallocating them among hundreds of investors. With nearly half a trillion dollars' worth issued in 2006 alone, and with the risks widely dispersed, investors are willing to put more skin in the game. Financial innovation in the form of CDOs has changed the risk premium associated with the bond market".

Desde el punto de vista institucional, Business Week destaca dos hechos: la creación del euro en 1999 y la ... fragilidad de la propiedad en América Latina, China y la India. El euro contribuye a agrandar el tamaño del mercado de crédito global. A su vez, la fragilidad institucional del mundo emergente lo convierte en "financista" del mundo desarrollado:

"They can collect the money, but they don't have the financial institutions that can put it to the best use. According to a November, 2006, survey of executives by McKinsey & Co., only 40% of respondents in China and Latin America said their company's access to external funding is good or very good. Eventually the financial systems in China and India will improve, and a lot more of their capital will be used at home. That won't happen anytime soon, though. In a new book, The Next Great Globalization, Federal Reserve Governor Frederic S. Mishkin writes: "It takes a long time for any nation to achieve strong property rights and an effective financial system." ... Over the long term, the big issue is the development of better financial systems in China, India, and other emerging markets".

[2] ¿Cuanto tiempo durará el fenómeno? Business Week se limita a citar un par de opiniones, en general muy optimistas:

"Most remarkably, the craziness isn't likely to stop anytime soon. The low cost of capital is probably going to last 'five to seven years', says Samuel Zell, who as chairman of real estate firm Equity Office Properties Trust (EOP ) watched bidders wield cheap debt in a fight over his company. James W. Paulsen, chief investment strategist at Wells Capital Management (WFC ), sees an even longer horizon: 'This could be a prolonged cycle where the cost of capital is low [for] 10 or 20 years.' It is, indeed, a low, low, low-rate world".

[3] Los riesgos. Naturalmente, el escenario de bajo costo del capital significa que muchos proyectos de dudosa viabilidad tendrán financiamiento, lo que crea las condiciones para una crisis en el futuro:

"Kingman D. Penniman, founder of KDP Investment Advisors Inc., a bond research firm, sees a dark side to this: 'You're laying the groundwork for future turbulence.' The shift to a low-rate world doesn't mean lower volatility. In fact, excesses, crack-ups, and bad investments are not only possible but guaranteed. 'Over the next several years there's likely to be some event that will widen out the spreads', says Zane Brown, director of fixed income at mutual fund manager Lord, Abbett & Co".

lunes, febrero 19, 2007

CRIMEN & CASTIGO. ¿Tranquilidad en Amsterdam? Mi vecino asesinado a balazos...
. Loes de Fauwe & Edwin Schoon. "'Moord Imac is criminele afrekening", Het Parool

Una de las razones por las cuales decidimos con Claudia venir a Amsterdam era la inseguridad en ... Buenos Aires. Resulta que en la madrugada del domingo fuimos testigos de una escena muy poco habitual: un equipo especial de la policía rompiendo la puerta blindada de ... nuestro vecino.

Por la tarde llegó la policía y nos informó que el individuo había sido asesinado a balazos (en otro lugar de Amsterdam, felizmente). "En todos lados se cuecen habas", fue el comentario de mi padre (en Buenos Aires) cuando le conté la noticia.
LIBROS & ENSAYOS. El Financial Times publica mi carta
. Agustin Mackinlay. "Reviewer's references to Borges lunchtime invitations should have been to dinner dates", Financial Times

Los del Financial Times son unos simpáticos. Publicaron mi carta sobre Borges en la edición de FT Weekend.

[Más detalles].
FRENOS & CONTRAPESOS. En la biblioteca del Jockey Club ...
. Jockey Club

Durante el mes de enero pasé algunas horas en la excelente biblioteca del Jockey Club para hacer un inventario del material relativo a checks and balances. No tenía mucho tiempo, así que limité mi busca a los libros inmediatemente disponibles en los estantes (es decir: no consulté las fichas).

El material más interesante pertenece a las décadas 1870-1880, cuando se debatía la cuestión institucional en la Argentina y las opiniones se dividían entre "sarmientistas" pro-Estados Unidos, y los eclécticos "alberdistas". Sospecho que hay mucho material sobre el tema. Esta es parte de mi selección.

[1] Florentino González. Lecciones de derecho constitucional (Paris: Librería de Rosa y Bouret, 1871). González era un jurista colombiano que vivió muchos años en Buenos Aires, donde murió. Algunos lo describen como "el fundador del derecho constitucional argentino". Las ideas de González se inscriben de lleno en la tradición "sarmientista". Tengo notas de algunos pasajes del libro, y pronto los publicaré. [Bibliografía; Carlos Mouchet. "Florentino Gonzalez, un Jurista de America: Sus Ideas Sobre el Regimen Municipal", Journal of Inter-American Studies, Vol. 2, No. 1, 1960; prólogo a sus Memorias].
__________

[2] Benjamin Constant. Cours de politique constitutionnelle (Paris: Librairie de Guillaumin, 1861). Constant toca todos los temas: división de poderes, limitación de soberanía, "rule of law" (traduce: l'empire des lois), estabilidad de la propiedad, etc. Más detalles pronto en Mackinlay's. [
Biografía por Hyppolite Castille; link al pamfleto "De la liberté des anciens comparée à celle des modernes" (1819)].
__________

[3] E. H. Scott. Journal of the Federal Convention kept by James Madison (Chicago: Scott, Foresman & Co., 1898, 805 páginas). Madison no publicó en vida sus detalladas notas de la Convención Federal de Filadelfia de 1787. Su viuda lo hizo en 1836: un gran clásico.
La principal lección del libro: los checks and balances nacen de la negociación — no solamente de la teoría. [Las notas están disponibles online a través de Constitution.org].
__________

[4] Émile Boutmy. Etudes de droit constitutionnel, France-Angleterre-Etats-Unis (Paris: 1885). No sabía nada de este autor, hasta que en Google vi que era algo así como ... el padre fundador del derecho constitucional francés en el siglo XIX. Me impactó el análisis de Boutmy sobre la libertad de prensa en Inglaterra. La idea es más o menos la siguiente: Inglaterra carece de constitución escrita; su régimen legal (common law) está basado en la costumbre y en el precedente.
En cerca de ocho siglos de jurisprudencia, es evidente que se han acumulado precedentes para justiticar una amplísima gama de decisiones políticas. Aquí entra en juego la libertad de prensa: es el canal a través del cual la opinión pública hace conocer sus preferencias, "guiando" en definitiva la adopción de tal o cual precedente. Dicho de otra manera: la libertad de expresión no es un simple adorno institucional — es una parte fundamental de la constitución. [Capítulo III del libro de 1885; link a otro libro, Le développement de la constitution et de la société politique en Angleterre].
___________

[5] Jean-Louis de Lolme. The Constitution of England or an Account of the English Government (Londres: 1834). El libro fue publicado originalmente en 1771 en francés. La fama del jurista ginebrino Jean-Louis De Lolme quedó eclipsada por la de su conciudadano Rousseau y por la de Montesquieu. Pero su obra es muy ponderada por los historiadores de los checks and balances: De Lolme es el primero en presentar la prensa, por un lado, y los jurados, por otro lado, como checks o "frenos" frente al abuso de poder. [Jean Fabien Spitz. "
Jean-Louis de Lolme et l’impossible garantie des droits de l’individu dans les gouvernements républicains", Revue Montesquieu, No. 4, 2000].
___________

[6] James Bryce. The American Commonwealth, 3 tomos (Londres & Nueva York: Macmillan & Co., 1888). Un estudio de las instituciones políticas de los Estados Unidos, por un destacado jurista inglés, que luego fue nombrado embajador en Washington. Bryce también viajó a América del Sur, y publicó sus impresiones en 1912. Bryce escribió, al menos en parte, para "contra-arrestar" la influencia de Tocqueville, insistiendo sobre la influencia del common law inglés en las instituciones estadounidenses. [American Commonwealth
online a través de Liberty Fund].
____________

[7] Joseph Story. Commentaries on the Constitution of the United States, 2 tomos (Boston: Little & Brown, 1905). Story fue compañero del juez John Marshall (1755-1835), el carismático chief justice que virtualmente aseguró la independencia judicial en los Estados Unidos. Story se destaca por su defensa del common law. [Commentaries
online a través de Constitution.org].
____________

[8] Juan A. González Calderón. Derecho Constitucional Argentino. Historia, Teoría y Jurisprudencia de la Constitución, 3 tomos (Buenos Aires: J. Lajouane & Co., 1931). Prólogo de Joaquín V. González. Detallado análisis de la Constitución, con excelentes pasajes sobre el problema del nombramiento de jueces y la independencia judicial.

viernes, febrero 16, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. Noticias & Comentarios ...

Holanda: justicia & transparencia

. Dave van Ginhoven. "33 thousand get their day in cour", Amsterdam Times

A juzgar por los datos institucionales, los Países Bajos son uno de los países mejor gobernados del mundo. El Fraser Institute le da una nota de 8.8/10 en independencia judicial. Hace poco la justicia organizó el evento Dag van de Rechstpraak, algo así como el "Día abierto de la Justicia". Todos los tribunales del país, incluyendo la Corte Suprema, quedaron abiertos al público.

Los 33 mil visitantes pudieron participar en simulacros de juicios, probarse la toga de los jueces, leer pamfletos, participar en encuestas, etc. El evento fue organizado bajo el lema: "Vorm je eigen oordeel" (Formá tu propio juicio). La transparencia en acción: el país desborda de crédito.
_____________

Irán: faltan $8.5bn en el presupuesto
. Gareth Smyth. "Budget unlikely to satisfy critics", Financial Times

Del buen gobierno al ... desgobierno. El gobierno iraní se está "patinando" los recursos de su Fondo Petrolero de Estabilización. Ahora resulta que el poder ejecutivo no puede explicar de manera satisfactoria el destino de $8.5 billion de ese fondo. Poder concentrado: falta de transparencia, corrupción, des-gobierno.
_____________

Brasil: una enmienda constitucional cada ... ¡105 días!
. Gabriel Manzano Filho. "Constituçao muda menos com Lula", O Estado de S. Paulo

En los cuatro años de gobierno de Lula, la Constitución del Brasil fue enmendada 14 veces. Según el especialista Fábio Pansieri, hay una enmienda constitucional cada 105 días. Parece mucho, pero es menos que bajo Fernando Henrique Cardoso (una cada 85 días). El dato es comparado con los Estados Unidos: 27 enmiendas en ... 220 años.

Manzano Filho concluye: "Mexer na Constituçao não é com os americanos". Cita a Célio Borja, ex-miembro del Supremo Tribunal Federal (STF), según quién muchas de las enmiendas constitucionales son en realidad anti-constitucionales:

"Resulta de um ímpetu reformista que é típico de nossa cultura latina. Essa compulsão legislativa leva ao impulso de reformar o que foi feito, alterar matérias a respeito das quais não cabe qualquer regulaçao".

Al final, concluye Manzano Filho, el resultado es "um país que tem mania de fazer leis, de mudá-las a toda hora e quase nunca respeitá-las". Cuando se instala la inflación legislativa, el gran perdedor es el derecho.
LIQUIDEZ GLOBAL. ¡Sigue la fiesta!
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", 15 de febrero

- Treasuries de la Reserva Federal: $769.5bn (+$3.7bn)
- Treasuries de otros bancos centrales: $1183.7bn (+$3.1bn) (*)
- Otros títulos de bancos centrales: $627.3bn (+$10.3bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's: $2580.6bn (+$17.1bn)

(*) Estos datos figuran en el anexo al balance semanal.
agustin_mackinlay@yahoo.com
__________________

- ¡Nuevo record! La Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's crece más de $17bn en la semana, y llega al nuevo récord de $2.580bn. La tasa de crecimiento anual es de 11.62%, la mayor desde mayo de 2006. Nuevamente, el impulso viene por los bancos centrales del "resto del mundo" (excluyendo la Reserva Federal), muy agresivos en sus compras de títulos de agencias cuasi-gubernamentales.

- The Economist & la liquidez. Me llevé una sorpresa al ver el comentario de The Economist sobre la liquidez global. La razón es sencilla: el gráfico prácticamente reproduce ... ¡la LDG-Mackinlay's! La única diferencia: ellos toman la base monetaria como liquidez "doméstica"; nuestro índice, para no mezclar peras y manzanas, se basa en los Treasuries en el activo de la Fed.

Enseguida vi la fuente: Bank Credit Analyst (BCA). Tengo razones para pensar que BCA se ha "insipirado" en nuestros datos. No me molesta: es algo perfectamente esperable en la jungla anónima de la internet — yo también me "inspiro" en otros. Lo importante es estar siempre un paso adelante ... Además, el interés de BCA confirma la validez de nuestro trabajo.

- Fenomenales spreads de tasas. Tengo problemas para cargar mis datos (debido al cambio de laptop), pero una rápida mirada alcanza para comprobar que los "spreads de calidad" siguen mostrando el enorme apetito por el riesgo que prevalece en los mercados de crédito. Moody's Aaa, Moody's Baa y New Junk operan respectivamente en 66, 155 y 275 pb. Los spreads siguen bajando: junto al "boom" de liquidez, estamos frente a una obvia señal de compra en activos de riesgo.
______________

- Bill Gross & la liquidez. El manager de PIMCO se muestra escéptico sobre el futuro de la economía mundial, pero admite el papel jugado por la liquidez global:

"... what now appears to be confirmed as a housing bubble, was substantially inflated by nearly $1 trillion of annual reserve flowing back into U.S. Treasury and mortgage markets at subsidized yields".

[Esta cifra es muy superior a la LDG-Mackinlay's; Gross se refiere al total de compradores de Treasuries, no solamente a los bancos centrales].

" ... This foreign repatriation produced artificially low yields, (perhaps 50-100 basis points confirmed in numerous Federal Reserve staff reports and speeches in recent years) which in turn drove housing values to unsustainable levels as recently as six months ago – the estimated peak in national home prices"

[Lo decía Jacques Rueff en los 1960s: el emisor de la moneda internacional de reserva se da el lujo de tener crecientes déficits con tasas de interés ... en baja].

"... the real economy is being driven by asset prices, which in turn are influenced by financial flows of non-historic origin, composition, and uncertain longevity".

[A Bill Gross no le gusta la economía schumpeteriana de la innovación empresaria: ve burbujas especulativas por todos lados].

"....foreign central banks and petroreserve recyclers are turned on more by capping their own currencies".

[Esta es precisamente la razón de ser del Nuevo Bretton Woods: si el desorden institucional hace imposible bajar el costo del capital, habrá que sub-valuar la moneda y acumular reservas].

"... the recent $20 reversal in per barrel oil prices results in a reduction of $100 billion or so in the annual trade deficit, and a like amount of liquidity extraction from bond and stock markets, much more if associated leverage is unwound. Granted, some would claim that there will still be $700 billion or so of purchasing power coming into our markets, but higher asset prices in a levered economy are dependent on greater and greater injections of liquidity, not less. Should oil hold in the $55 range, this extraction of high powered 100+ proof alcohol from the markets will be noticeable".

[Una fuerte baja del petróleo crudo reduciría la liquidez global, debido a las menores compras de Treasuries de los países de la OPEP. Puede ser ... aunque me pregunto si no estamos frente a un argumento circular.]
______________

jueves, febrero 15, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. Montesquieu: notas de lectura [3] (*)
. Montesquieu. El Espíritu de las leyes

- El método de Montesquieu. "Lo que digo está confirmado por el cuerpo entero de la historia" (III, 3, p. 251). Solamente el que sabe de historia, sugiere Montesquieu, puede entender los principios del gobierno.

- Rule of law & "virtud" (III, 3, pp. 251-252). Se necestia virtud o auto-control en un gobierno popular, porque quien ejecuta las leyes no puede estar por encima de las leyes (au-dessus des lois). Montesquieu toma el ejemplo de Cromwell: quiso establecer la democracia en Inglaterra; se enamoró del poder, y terminó como dictador. [Un dato interesante: Cromwell cambió la constitución bi-cameral a favor de un esquema uni-cameral. Este también fue el camino de los revolucionarios franceses, y luego de Fujimori, de Chávez, etc.] Al final, apunta Montesquieu, Inglaterra no tuvo más remedio que volver a su constitución original.

- Corrupción (III, 3, p. 252). Cuando "el tesoro publico deviene el patrimonio de los particulares", la república está perdida.

- La necesidad de moderación (III, 4 & 5, pp. 254-255). La moderación es el "alma" de los gobiernos populares; Montesquieu la define como le renoncement à soi-même, algo siempre muy difícil de aceptar. Otra vez, es la idea de George Washington al renunciar a un tercer mandato en 1796.

- El vicomte d'Orte & la "obediencia debida" (IV, 2, p. 264). Cuando el rey Carlos IX le ordena masacrar a todos los protestantes en su jurisdicción (San Bartelemy, 1572), el vicomte d'Orte se niega a ejecutar una orden que considera contraria a la ley: "Sire, je n´ai trouvé parmi les habitants que de bons citoyens, de braves soldats, et pas un bourreau; ainsi, eux et moi, supplions Votre Majesté d´employer nos bras et nos vies à des choses faisables". La ley no debe "exigir lo imposible": uno de los criterios de Fuller.

- Educación & despotismo (IV, 3, p. 266). En un gobierno despótico, el conocimiento y el saber son ... peligrosos. "L´éducation y est donc en quelque façon nulle".

- Licurgo & la estabilidad (IV, 6, p. 268). Montesquieu menciona la constitución de Esparta, modificada por Licurgo con la introducción de un senado para equilibrar la lucha entre los reyes y el pueblo. El pasaje tiene interés para el estudioso de las fuentes de Mariano Moreno, que menciona a Licurgo en la Gaceta de Buenos Aires del 2 de noviembre de 1810.

(*) El Espíritu de las leyes es el libro-top, junto al Federalista, en materia de división de poderes y checks and balances. Utilizamos la versión de las Oeuvres complètes, Vol. II (Paris: Gallimard, 1951).
GLOBALIZACIÓN & CONECTIVIDAD. LECTURAS & COMENTARIOS ...

Dinamarca & la globalización
. Government Strategy for Denmark in the Global Economy

Dinamarca tiene un Consejo de Globalización integrado por el primer ministro, el ministro de finanzas y otros 24 miembros. El Consejo es asesorado por un panel de especialistas daneses y extranjeros — entre los cuales se destacan Jagdish Baghwati (Universidad de Columbia) y Diana Farrell (MacKinsey Global Institute).

El Consejo formuló una estrategia con más de 350 propuestas concretas, con la idea de promover "amplias reformas en el área de educación e investigación, y substanciales mejoras en el marco del crecimiento y la innovación en todas las áreas de la sociedad, incluyendo políticas de innovación y entrepreneurship". La lectura, las matemáticas, las ciencias y el inglés serán las materias privilegiados en la escuela primaria y secundaria.
______________

Estonia & la globalización
. Estonian Information Strategy 2013

Otros que está sacando provecho a full de la globalización son los "tigres" de Estonia. A partir de enero de 2007 será posible registrar una empresa en ... ¡dos horas! Gracias a la firma digital, no será necesario pasar por el notario para abrir una empresa. Además, el gobierno estableció un "Centro de Competencia" para ayudar a las empresas a trabajar con embedded networks y tecnología RFID.
______________

Thierry de Montbrial: Estado & Internet
. Thierry de Montbrial. "Le système international: approches et dynamiques", Politique Étrangère, No. 4, 2006, pp. 735-759

De Montbrial, miembro del Institut de France, reflexiona sobre la noción de gobierno en la era de la internet:

"Les trois plus grandes révolutions technico-industrielles de l'histoire humaine sont l'invention de l'écriture, celle de l'imprimerie et maintenant celle d'Internet. À chaque fois, les unités politiques ont été complètement bouleversées ... La notion de gouvernement est une notion hiérarchique. Les chaînes de commandement sont clairement spécifiées.

La notion de gouvernance introduit l'idée que les régulations, au sens le plus large du terme, peuvent être assurées par un certain nombre de sous-unités actives, qui n'entretiennent pas nécessairement de relations hiérarchiques entre elles ... La gouvernance émerge expérimentalement, par essais et erreurs".
FRENOS & CONTRAPESOS. El "Rule of Law": un intento de definición
. Ten Chin Lew. "Constitutionalism and the rule of law", en Robert E. Goodin & Philip Pettit. A Companion to Contemporary Political Philosophy. Oxford: Blackwell, 2000, 394-403.

No es fácil definir, ni traducir, rule of law. En una frase admirable por su complejidad, el preámbulo de la constitución española proclama la voluntad del pueblo de "Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular". La constitución de 1978 combina así, de manera un poco confusa, las nociones de Estado de Derecho y rule of law [1].

De una cosa estoy cada vez más seguro: el rule of law es una de esas categorías confusas —como el dinero— que se definen por ... sus características. En el artículo que sintetizamos aquí, Ten Chin Lew, de la Universidad Nacional de Singapur, plantea algunos de estos problemas y nos ayuda a ubicarnos en la jungla.

Fuller, Rawls, y el rule of law
Ten Chin Lew aconseja empezar con Lon L. Fuller (The Morality of Law, 1969) y sus siete criterios para la "internal morality of law". Según Fuller, estos criterios permiten crear y mantener el rule of law (de entrada vemos como NO se cumplen en la Argentina). Así, las leyes deben ser:

(1) Generales; (2) Conocidas por las personas a las cuales se aplican (Ten Chin Lew se refiere a las "leyes secretas" de ... Hitler); (3) Prospectivas, no retroactivas; (4) Claras; (5) No contradictorias entre sí; (6) Tales que no exijan lo imposible; (7) Tales que no sean cambiadas con demasiada frecuencia.

John Rawls concuerda en lo esencial con Fuller, y agrega dos criterios: (8) la existencia de una imparcial administración de la justicia; (9) tratar casos similares de manera ... similar, lo que equivale a imponer límites sobre la discrecionalidad de los jueces (principio del precedente).

Con estas definiciones, Fuller y Rawls intentan crear una "esféra autónoma" para el rule of law. Es decir: intentan desligar el "imperio de la ley" del constitucionalismo — de la separación de poderes, de la independencia judicial y del due process. ¿Lo consiguen? Ten Chin Lew no está convencido. La separación de poderes sigue siendo esencial para "frenar (check) los poderes del gobierno de hacer malas leyes".

[1] Ver la discusión de la noción de Estado de Derecho en Natalio Botana. Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis. Buenos Aires: Emecé, 2006, pp. 166 y siguientes.

miércoles, febrero 14, 2007

LIBROS & ENSAYOS. Carta al Financial Times: "Mr. Gurría-Quintana's Borges"
. Angel Gurría-Quintana. "Superior in his solitude", Financial Times

Acabo de mandar una carta al Financial Times sobre la reseña de Borges, escrita por Angel Gurría-Quintana. La reseña es muy buena, y Gurría-Quintana tiene la delicadeza de omitir los comentarios de Borges sobre los latino-americanos. De todas maneras, me parece que es demasiado duro con respecto al supuesto anti-semitismo de Borges.

Este es el texto de la carta:

Sir, in his review of Borges ("Superior in his solitude", January 20-21), Angel Gurría-Quintana writes that "Borges came for lunch" is the most common entry in Adolfo Bioy-Casares' journal. This is not so. The verb "comer", in Buenos Aires's "high society" (to which Borges's Boswell belonged), refers to dinner. (Among Mexicans and Argentineans, an invitation to dine is often mistaken with an invitation to lunch, and vice-versa).

More seriously, Mr. Gurria-Quintana highlights Borges' few openly anti-semitic remarks, while brushing aside his praise for the Jews in other parts of the book. Borges supported Israel in her wars, toured the country, and gave conferences on the Talmud. His uncompromising stance against Fascism, Nazism and Communism, at a time when most Latin American intellectuals embraced such "isms", is also worth a mention.
LIBROS & ENSAYOS. ¡Paren las rotativas! (Otro enfoque sobre China)
. Will Hutton. The Writing on the Wall. China as a Partner or Face it as an Ennemy. Londres: Little & Brown, 2007.

Admito que por momentos tiendo a "comprar" la idea optimista de China y la globalización como fuerzas imparables en el camino hacia un mundo más libre y próspero, etc, etc, etc. Será que las imágenes los Mercedez-Benz y BMW en Shenzen, Guandong y Hong-Kong (que visité en 1999), todavía están frescas en mi mente.

Por eso me viene bien leer la "otra campana": en este caso los extractos del libro de Will Hutton, muy ponderado por Martin Wolf en el Financial Times (*). Vale la pena tomarse unos minutos para leerlos. Aquí va una síntesis.

- Concentración del poder & corrupción. Un clásico en América Latina; en China, dice Hutton, el nivel de corrupción es verdaderamente fenomenal (¿16.9% del PBI?). "Absolute power corrupts, and the Chinese Communist party has become one of the most corrupt organisations the world has ever witnessed".

Hay 3 posiblidades: (1) la desintegración del Partido; China vuelve al particularismo de la primera mitad del siglo XX; (2) la militarización completa del poder (con riesgo de invasión a Taiwán); (3) la salida "a la occidental", con instituciones que limiten el poder y establezcan el rule of law.

Hutton insiste en el vínculo corrupción / poder concentrado: "Every incident of corruption -smuggling, embezzlement, theft, swindling, bribery- arises in the first place from the unchallengeable power of communist officials and the lack of any reliable, independent system of accountability and scrutiny. Corruption has become part of the system's DNA, now threatening the integrity of the state".

- Inexistente independencia judicial. La combinación de partido único y corrupción deforma el sistema judicial. "El aparato judicial", dice Hutton, "está politizado de arriba hasta abajo". "Judges often make decisions at the instruction of the committee or government independently of the legal merits of the case".

- Medios periodísticos desarticulados. Son los únicos que podrían contribuir a controlar la situación. Pero están sujetos a un rígido control: las autoridades emiten órdenes diarias sobre las noticias que se pueden difundir. A comienzos de 2006, los dirigentes veteranos Li Rui, Hu Jiwei y Zhu Houze llamaron la atención sobre los riesgos de esta situación:

"History demonstrates that only a totalitarian system needs news censorship, out of the delusion that it can keep the public locked in ignorance. Far from ensuring stability such media repression would sow the seeds of disaster". (¡Excelente! El control de los medios genera in-estabilidad, no estabilidad como pretenden hacernos creer en Argentina).

- Una economía muy ... débil. La economía informal avanza; no hay innovación (solo imitación); no hay protección al derecho de propiedad; China es el paraiso de los falsificadores. Dice Hutton: "Counterfeiting is estimated to represent 8% of GDP - eloquent testimony to Chinese business strategies and the ineffectiveness of the legal system".

Hutton sospecha que existe un enorme despilfarro de capital, y que la productividad está cayendo a niveles parecidos a la época de ... Mao. Occidente, concluye, ignora por completo la magnitud de los problemas de China y sobre-estima su poderío.

El gran desafío para el mundo occidental es ayudar a China a convertirse en un país verdaderamente moderno desde el punto de vista institucional. El éxito de esta empresa dependerá en buena medida del nuevo liderazgo en Washington, D.C., a partir de 2009.

. Martin Wolf. "China, cracked", Financial Times.
FRENOS & CONTRAPESOS. Chávez & el des-equilibrio mental
. O Estado de S. Paulo."O Brasil e os neogolpistas"

Ayer hice un comentario sobre las ideas de Johnson y Adams acerca del vínculo entre "progresismo", ausencia de checks and balances y ... des-equilibrio en la mente de quienes favorecen esquemas de poder concentrado. De pronto, encuentro entre mis papeles este editorial del Estado de São Paulo:

"Até porque Chávez traz em si 'uma boa dose de desequilíbrio mental', como assinalou anteontem no Estado o ex-ministro de Relaçoes Exteriores Luiz Felipe Lampreia —que o conhece bem—, no artigo Chávez e o Brasil, não se trata de fazer um cavallo de batalha com o seu circo".

martes, febrero 13, 2007

FRENOS & CONTRAPESOS. I. W. Charny & la "mente fascista"
. I.W. Charny. Fascism and Democracy in the Human Mind. A Bridge between Mind and Society. University of Nebraska Press, 2006.

Samuel Johnson pensaba que los escritores obsesionados con ideas "progresistas" (Jean-Jacques Rousseau, James Boswell) tenían mentes peligrosamente monopolizadas por una única pasión. Siguiendo esta intuición, John Adams estableció un paralelo entre la mente de estas personas y los esquemas de poder concentrado. Adams pensaba, en particular, en Turgot, en Condorcet, y en Mary Wollstonecraft.

En otras palabras: quien no logra equilibrar las ideas que le vienen a la mente, difícilmente favorecerá un sistema político de checks and balances. Pensando en todo esto me llamó la atención el libro de I.W. Charny, que describe en detalle la mentalidad fascista:

"Fascist programs tell you what to do with certainty, without questioning or alternative frames of reference" (Puede leer el primer capítulo).
FRENOS & CONTRAPESOS. Nito Artaza: ¿El mejor analista?
. Nito Artaza. Entrevista en Gente, 2 de enero 2007, pp. 47-48

Perjudicado personalmente por la crisis bancaria de 2001-2002, el actor Nito Artaza se ha transformado en un agudo crítico del sistema político-institucional de la Argentina. Cada vez que veo una entrevista suya, me da la sensación de leer a uno de los mejores analistas de nuestro país.

Cuando los "K" consiguieron los super-poderes, Artaza de inmediato relacionó el episodio con los super-poderes de Domingo Cavallo, a comienzos de 2001, y con la gran crisis financiera que estalló poco tiempo después. Es decir: Nito Artaza entiende perfectamente la relación entre la concentración del poder político y el alto costo del capital.

Esta entrevista a la revista Gente, concedida luego del fallo de la Corte Suprema sobre la pesificación, confirma la calidad de su análisis:

. Artaza. ... lo más importante viene ahora, porque la Argentina no va a tener inversiones ni crédito sin seguridad jurídica. ¿O vos te creíste el anuncio de los créditos hipotecarios? ¡Sólo califica el 3% de los solicitantes!

[Nota: Artaza relaciona el costo del capital y el "rule of law"; me consta, además, el fracaso del programa crediticio del gobierno, bastante previsible desde nuestra perspectiva].

. Gente. ¿A qué llama seguridad jurídica?

. Artaza. A una coherencia legal. El 5 de mayo de 2003, la Corte Suprema dijo que la pesificación es inconstitucional. Ordenó a los bancos devolver la plata a los ahorristas de forma inmediata. ¡Y el diario de ayer dice que esta nueva Corte Suprema avaló la pesificación! Ningún inversor medianamente inteligente va a traer sus dólares a la Argentina ... ¡Si la Corte justifica que, en caso de nueva crisis, te vuelvan a "pesificar" tus ahorros en dólares!

[Nota: Artaza señala aquí la ausencia de la doctrina de stare decisis en la Corte; es decir, el tribunal no respeta ... sus propias decisiones. No puede haber independencia judicial en una situación así].

. Gente. ¿El fallo tiene un tinte político?

. Artaza. Absolutamente. La Corte Suprema respondió al Poder Ejecutivo que quería la medalla de ser el gobierno que resolvió el caso. Pero ninguno de los jueces nombrados por Duhalde y Kirchner se animaron a declarar inconstitucional los decretos hechos por Duhalde y avalados por Kirchner. Al mismo tiempo, hay 700 mil fallos en segunda instancia que ya dijeron que la pesificación es inconstitucional. ¿En qué quedamos?

[Nota: el actor denuncia el carácter cíclico de la justicia argentina. Tiene toda la razón: la justicia debería mantenerse ajena a los cíclos políticos.]