COLUMNA SEMANAL. VILLAS-MISERIA & INSTITUCIONES: LA GRAN OPORTUNIDAD
Por Agustín Mackinlay (*)
Una de las limitaciones del liderazgo político argentino es su alarmante falta de información sobre la historia institucional de Occidente (que, en definitiva, es su propia historia institucional). Desde esta perspectiva, los actuales problemas sobre el estatus de la Villa 31 —y sobre el estatus de las "villas-miseria" en general— ofrecen una magnífica oportunidad para un liderazgo fundacional verdaderamente creativo. Hoy en día, nadie discute la solidez institucional de Europa del Norte, de Australia y Nueva Zelanda, de Canadá e Irlanda. Pero esta admiración esconde un hecho poco conocido: la propia noción de independencia judicial —tal vez el rasgo institucional más importante de estos países— nació en el tumulto de amargas disputas que involucraban a los villeros de la época. Estoy convencido que del éxito (o del fracaso) de acordar el estatus de los habitantes de las villas-miseria dependerá, en última instancia, la salud institucional de largo plazo de la República Argentina — con todo lo que implica desde el punto de vista de un país más justo y menos conflictivo.
Enrique II & los villeros ingleses
Cuando Enrique II accede al trono de Inglaterra, en 1154, la isla viene de dos catastróficas décadas de guerra civil. Enrique sabe que es un rey nominal: el verdadero poder está en manos de los barones feudales. La justicia de la corona está colapsada; cada barón feudal controla sus propios "tribunales". A partir de 1166, Enrique II innova: introduce un sistema de jueces itinerantes y de jurados locales para competir con la justicia feudal. Para los empobrecidos campesinos del interior —la gentry—, se abre una esperanza: los tribunales feudales jamás fallan a su favor en casos de posesión y herencia de la tierra. Enrique toma consciencia del potencial de un sistema judicial de superior calidad; en pocos años, la enorme mayoría de los campesinos ingleses opta por pasarse al nuevo sistema de juicios por jurados. El sistema legal de la corona de Inglaterra es un éxito fulminante. La "justicia" feudal jamás logra recuperarse.
Un aspecto clave del nuevo esquema es que los jurados están poblados por miembros de la gentry. Esto significa que los sectores hasta entonces más rezagados pasan a interesarse como nunca por ... ¡la ley! La gente común aprende los rudimentos de latín necesarios para integrar los jurados. Y como Enrique II se la pasa de guerra en guerra fuera de Inglaterra, los jueces van fallando de acuerdo a los precedentes — que se transforman con el tiempo en la principal fuente del derecho. ¡La justicia se vuelve independiente de la propia corona! Nace así una nueva cultura legal, la del rule of law, que en pocas décadas involucra no a una élite, sino prácticamente a toda una nación. Una isla poco poblada y con mal clima se convierte en la principal potencia de Europa.
La gentry inglesa y la Villa 31
Los llamados "villeros" argentinos están en la posición de la gentry inglesa de hace ochocientos años. Su posición —y su posesión— son precarias desde el punto de vista legal. ¡Posesión no equivale a propiedad! Sin posesión asegurada, el acceso al crédito queda muy restringido. Como ha mostrado el economista peruano Hernando de Soto —¿futuro Premio Nobel?— si los activos de los habitantes de las villas-miseria actuaran como capital, la explosión de crédito generaría un espectacular "boom" económico — menos sujeto a los caprichosos vaivenes de la liquidez global. De Soto estima que el valor de estos activos, para el conjunto de los países "emergentes", supera los US$ 10 trillion. Aquí está precisamente la oportunidad para el liderazgo creativo en la Argentina. ¿Porqué no establecer paneles de ciudadanos —poblados por los propios habitantes de las villas-miseria— para determinar quién (y cómo) posee los terrenos? Un sistema de estas características daría varios resultados.
En primer lugar, facilitaría la distinción entre las familias genuinamente instaladas para trabajar en actividades legales, por un lado, y los delincuentes, por otro lado. En segundo lugar, los habitantes de las villas-miseria pasarían a ser stakeholders en un sistema legal percibido como patrimonio no de un grupo o de una élite, sino de todos los argentinos. ¡Los villeros argentinos de 2008 son la gentry inglesa de 1200! La primera vez que mencioné a De Soto en mis clases —en un centro de estudios "paquete" de la zona Norte de la Capital— noté una sensación de incredulidad entre los alumnos. Algunos no dudaron en sugerir una especie de "solución final": deportar a los habitantes de las villas-miseria. Pero esta miopía suicida no era una característica del gran rey de Inglaterra Enrique II. Este afrancesado duque de Normandía no dudó en aliarse a los rudos campesinos anglo-sajones con tal de derrotar a los barones feudales y de fundar el más poderoso reino de la Cristiandad. Lo que Enrique II entendió, es lo que todavía nos falta entender a muchos argentinos: los villeros no son el problema, sino la solución.
(*) Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13.
domingo, noviembre 30, 2008
viernes, noviembre 28, 2008
COSAS VISTAS ...
"Eine Politik des Maßes, der Mitte und der praktischen Vernunft" — Angela Merkel
- Angela Merkel & la política monetaria: imperdible. La canciller alemana Angela Merkel dispara contra la política del easy money de Ben Bernanke: "Ein Treiber der jetzigen Krise war die Tatsache des zu billigen Geldes in den Vereinigten Staaten von Amerika" (Un causante de la actual crisis fue el hecho del dinero excesivamente barato en los Estados Unidos). ¡Excelente! Angela Merkel percibe claramente la importancia de la independencia del banco central como medio de fortalecer el Estado. Ya tuvo varios "roces" con Nicolas Sarkozy sobre ese tema. (En la Argentina, el Sr. "K" interviene en la política cambiaria, y el resultado es nuestro lamentable Estado light). Todo esto me lleva a pensar que la próxima edición del Índice de Frenos & Contrapesos necesita un pequeño cambio: para medir el grado de independencia del banco central, tomaré el criterio wickselliano del spread entre la TIR a 10 años y la tasa interbancaria. Allí se verá que la Reserva Federal es menos independiente que el ECB y que los bancos centrales escandinavos. [Angela Merkel: "Deutschland wird die Krise meistern"]
_____________
- La India: terrorismo & conectividad. El título del Financial Times lo dice todo: "Radicals threaten India's global ambitions". El objetivo de los grupos terroristas es precisamente trabar la conectividad que cambió la faz del país (para bien) en los últimos años. Según Thomas Barnett, el enfrentamiento es entre conectados y desconectados — no entre hindús/cristianos/judíos y musulmanes. El sueño de Bin Laden y de sus muy elitistas seguidores es "secuestrar a sus sociedades del abrazo cada vez fuerte de la globalización". La globalización y la conectividad debilitan los sistemas oligárquicos de castas y tribus, que suelen coincidir con un estatus muy inferior para las mujeres. [Dicho sea de paso, Barnett anuncia su nuevo libro: Great Powers. America and the World after Bush; por lo que él mismo ha filtrado, la tesis es simple: la globalización del siglo XXI puede entenderse mejor a la luz de la expansión de los Estados Unidos hacia el Oeste en el siglo XIX — un proceso caótico, lleno de crisis, atravesado por episodios de corrupción, pero increíblemente innovador y portador de prosperidad]. [Thomas Barnett]
_________
- Julio Cobos & Joaquín Morales Solá. Buena entrevista de Joaquín Morales Solá al Sr. Cobos. La popularidad del vice-presidente se nota hasta en ... Holanda (es la sensación que tengo de varios argentinos que estuvieron acá). La palabras "instituciones" e "institucionalidad" aparecen cinco veces: algo notable para un político argentino de alto nivel. Con buen criterio, el Sr. Cobos dispara contra el papel completamente anormal de Néstor "K", el verdadero mandamás de la Argentina. Finalmente, hay interesantes reflexiones sobre Mendoza: "En Mendoza hay convicciones institucionales muy firmes en la sociedad. Es tal vez la provincia más institucional del país. Por ejemplo, no sólo el gobernador no puede ser reelegido; tampoco lo puede suceder ningún familiar directo, esposo, esposa e hijos. El gobernador que abandona el cargo tampoco puede ser senador nacional. Y nadie se atreve a cambiarle una coma a la Constitución, sobre todo en lo que se refiere a esos límites". ¿Será la cercanía con Chile? [Joaquín Morales Solá: "Cobos: Sólo me sacarán muerto", La Nación]
__________
- La Argentina & ... Senegal. No me pierdo ni una página del Financial Times. El suplemento sobre Senegal del 25 de noviembre es un buen ejemplo. Hay varios puntos. (1) Concentración del poder & vigor: "A broad coalition of human rights groups, opposition politicians and intellectuals fear that a growing concentration of power in the hands of Abdoulaye Wade, the president, is slowly draining the vigour from one of Africa’s most admired democracies". (2) Estilo monárquico de gobierno: "A widespread belief that Mr Wade is grooming his son, Karim, as successor, while manipulating the judicial process and the constitution in an effort to weaken potential rivals, has heightened concerns that the president is drifting into a monarchical style of rule". (3) Riesgo de explosión social: "We were a country of liberty, democracy and the protection of human rights. Today, that’s been lost, says Moustapha Niasse. When the population loses patience, there’s a risk of an explosion." En lugar de mirar hacia Suiza y los países escandinavos —el sueño de Borges— miramos hacia ... Senegal. [Matthew Green: "Democratic vigour is draining away", Financial Times]
__________
- Julia Tymoshenko & los swaps. Apoyo con entusiasmo las redes de swap creadas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, y aplaudo al Banco de México y al Banco de Brasil por su (merecida) partipación: ambos son independientes por estatuto. Julia Tymoshenko, la primera ministra de Ucrania, se queja de que "no podemos imprimir la liquidez en euros que nuestros bancos necesitan". Naturalmente, la primera ministra desea integrar las redes de swap: "The swap arrangements the ECB has made with EU members not in the eurozone need to be extended to countries such as mine". La Sra. Tymoshenko tiene razón: pero debe dedicarse a mejorar los frenos y contrapesos (están al nivel de la Argentina), y a promover por estatuto la independencia del banco central. Son condiciones para acceder a las redes de swap. [Julia Tymoshenko: "East as well as west needs shelter in this crisis", Financial Times]
"Eine Politik des Maßes, der Mitte und der praktischen Vernunft" — Angela Merkel
- Angela Merkel & la política monetaria: imperdible. La canciller alemana Angela Merkel dispara contra la política del easy money de Ben Bernanke: "Ein Treiber der jetzigen Krise war die Tatsache des zu billigen Geldes in den Vereinigten Staaten von Amerika" (Un causante de la actual crisis fue el hecho del dinero excesivamente barato en los Estados Unidos). ¡Excelente! Angela Merkel percibe claramente la importancia de la independencia del banco central como medio de fortalecer el Estado. Ya tuvo varios "roces" con Nicolas Sarkozy sobre ese tema. (En la Argentina, el Sr. "K" interviene en la política cambiaria, y el resultado es nuestro lamentable Estado light). Todo esto me lleva a pensar que la próxima edición del Índice de Frenos & Contrapesos necesita un pequeño cambio: para medir el grado de independencia del banco central, tomaré el criterio wickselliano del spread entre la TIR a 10 años y la tasa interbancaria. Allí se verá que la Reserva Federal es menos independiente que el ECB y que los bancos centrales escandinavos. [Angela Merkel: "Deutschland wird die Krise meistern"]
_____________
- La India: terrorismo & conectividad. El título del Financial Times lo dice todo: "Radicals threaten India's global ambitions". El objetivo de los grupos terroristas es precisamente trabar la conectividad que cambió la faz del país (para bien) en los últimos años. Según Thomas Barnett, el enfrentamiento es entre conectados y desconectados — no entre hindús/cristianos/judíos y musulmanes. El sueño de Bin Laden y de sus muy elitistas seguidores es "secuestrar a sus sociedades del abrazo cada vez fuerte de la globalización". La globalización y la conectividad debilitan los sistemas oligárquicos de castas y tribus, que suelen coincidir con un estatus muy inferior para las mujeres. [Dicho sea de paso, Barnett anuncia su nuevo libro: Great Powers. America and the World after Bush; por lo que él mismo ha filtrado, la tesis es simple: la globalización del siglo XXI puede entenderse mejor a la luz de la expansión de los Estados Unidos hacia el Oeste en el siglo XIX — un proceso caótico, lleno de crisis, atravesado por episodios de corrupción, pero increíblemente innovador y portador de prosperidad]. [Thomas Barnett]
_________
- Julio Cobos & Joaquín Morales Solá. Buena entrevista de Joaquín Morales Solá al Sr. Cobos. La popularidad del vice-presidente se nota hasta en ... Holanda (es la sensación que tengo de varios argentinos que estuvieron acá). La palabras "instituciones" e "institucionalidad" aparecen cinco veces: algo notable para un político argentino de alto nivel. Con buen criterio, el Sr. Cobos dispara contra el papel completamente anormal de Néstor "K", el verdadero mandamás de la Argentina. Finalmente, hay interesantes reflexiones sobre Mendoza: "En Mendoza hay convicciones institucionales muy firmes en la sociedad. Es tal vez la provincia más institucional del país. Por ejemplo, no sólo el gobernador no puede ser reelegido; tampoco lo puede suceder ningún familiar directo, esposo, esposa e hijos. El gobernador que abandona el cargo tampoco puede ser senador nacional. Y nadie se atreve a cambiarle una coma a la Constitución, sobre todo en lo que se refiere a esos límites". ¿Será la cercanía con Chile? [Joaquín Morales Solá: "Cobos: Sólo me sacarán muerto", La Nación]
__________
- La Argentina & ... Senegal. No me pierdo ni una página del Financial Times. El suplemento sobre Senegal del 25 de noviembre es un buen ejemplo. Hay varios puntos. (1) Concentración del poder & vigor: "A broad coalition of human rights groups, opposition politicians and intellectuals fear that a growing concentration of power in the hands of Abdoulaye Wade, the president, is slowly draining the vigour from one of Africa’s most admired democracies". (2) Estilo monárquico de gobierno: "A widespread belief that Mr Wade is grooming his son, Karim, as successor, while manipulating the judicial process and the constitution in an effort to weaken potential rivals, has heightened concerns that the president is drifting into a monarchical style of rule". (3) Riesgo de explosión social: "We were a country of liberty, democracy and the protection of human rights. Today, that’s been lost, says Moustapha Niasse. When the population loses patience, there’s a risk of an explosion." En lugar de mirar hacia Suiza y los países escandinavos —el sueño de Borges— miramos hacia ... Senegal. [Matthew Green: "Democratic vigour is draining away", Financial Times]
__________
- Julia Tymoshenko & los swaps. Apoyo con entusiasmo las redes de swap creadas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, y aplaudo al Banco de México y al Banco de Brasil por su (merecida) partipación: ambos son independientes por estatuto. Julia Tymoshenko, la primera ministra de Ucrania, se queja de que "no podemos imprimir la liquidez en euros que nuestros bancos necesitan". Naturalmente, la primera ministra desea integrar las redes de swap: "The swap arrangements the ECB has made with EU members not in the eurozone need to be extended to countries such as mine". La Sra. Tymoshenko tiene razón: pero debe dedicarse a mejorar los frenos y contrapesos (están al nivel de la Argentina), y a promover por estatuto la independencia del banco central. Son condiciones para acceder a las redes de swap. [Julia Tymoshenko: "East as well as west needs shelter in this crisis", Financial Times]
jueves, noviembre 27, 2008
COSAS VISTAS ...
"Tout vouloir est d'un fou" — Voltaire
- Néstor "K", Sultanato, Montesquieu. En un intercambio con lectores por e-mail, salió el tema del "Sultanato", el régimen político que describe adecuadamente la situación actual de la Argentina. Montesquieu aborda este problema en los dos libros más importantes del Espíritu de las leyes, el V y el XI. En el capítulo 6 del Libro XI —el más famoso de todos—, el francés escribe: "En el país de los Turcos, donde los tres poderes están reunidos en la cabeza del Sultán, domina un espantoso despotismo". En el libro V, Montesquieu establece la relación entre gobierno despótico, fragilidad de la propiedad, y (elevada) tasa de interés. En Turquía, dice el filósofo, la mayoría de los bienes son "poseídos de manera precaria ... la incertidumbre de las fortunas naturaliza la usura". A notar el razonamiento en base a una teoría de los fondos prestables en el mercado de crédito. [Montesquieu. Oeuvres complètes, II, pp. 295, 298, 397]
________
- Chávez & Medvedev. Los presidentes de Venezuela y Rusia juegan al "equilibrista" internacional. No me parece mal. ¿Pero a qué costo para sus poblaciones? La paradoja del equilibrista internacional —Metternich, De Gaulle, Nixon-Kissinger, Chávez, Putin— es que tiende a descuidar el equilibrio ... en casa. El alto costo del capital, tarde o temprano, desencadena una crisis económico-política que termina debilitando su posición. A notar, sobre este punto, el anuncio de la creación de un "banco bi-nacional" ruso-venezolano: decididamente, la ilusión de crear crédito con bancos estatales es muy poderosa. Desgraciadamente para el "equilibrista", la riqueza y prosperidad de largo plazo se logran con un régimen doméstico de contra-poderes, independencia judicial, autonomía del banco central, y libertad de prensa. Impaciente, el equilibrista jamás llega a conseguirlo: ahí radica su problema. [El Universal: "Caracas y Moscú firman acuerdo para desarrollar energía nuclear"]
________
- Obama, Guantánamo y ... Montesquieu. Ya que estoy, sigo con Montesquieu. Roger Cohen, del New York Times, celebra el hecho de que el próximo presidente de los Estados Unidos sea un abogado constitucionalista. El problema, naturalmente, es la cárcel de Guantánamo. En el capítulo 6 del Libro XI, Montesquieu justifica el equivalente de un Guantánamo pour un temps court et limité. Este tiempo ya pasó: Obama cerrará Guantánamo. Cohen piensa que, contrariamente a G. W. Bush (que solamente deseaba personas leales en su gabinete), Obama tendrá "an Oval Office where smart dissent is prized". [Roger Cohen: "A Command of the Law", The New York Times]
________
"Tout vouloir est d'un fou" — Voltaire
- Néstor "K", Sultanato, Montesquieu. En un intercambio con lectores por e-mail, salió el tema del "Sultanato", el régimen político que describe adecuadamente la situación actual de la Argentina. Montesquieu aborda este problema en los dos libros más importantes del Espíritu de las leyes, el V y el XI. En el capítulo 6 del Libro XI —el más famoso de todos—, el francés escribe: "En el país de los Turcos, donde los tres poderes están reunidos en la cabeza del Sultán, domina un espantoso despotismo". En el libro V, Montesquieu establece la relación entre gobierno despótico, fragilidad de la propiedad, y (elevada) tasa de interés. En Turquía, dice el filósofo, la mayoría de los bienes son "poseídos de manera precaria ... la incertidumbre de las fortunas naturaliza la usura". A notar el razonamiento en base a una teoría de los fondos prestables en el mercado de crédito. [Montesquieu. Oeuvres complètes, II, pp. 295, 298, 397]
________
- Chávez & Medvedev. Los presidentes de Venezuela y Rusia juegan al "equilibrista" internacional. No me parece mal. ¿Pero a qué costo para sus poblaciones? La paradoja del equilibrista internacional —Metternich, De Gaulle, Nixon-Kissinger, Chávez, Putin— es que tiende a descuidar el equilibrio ... en casa. El alto costo del capital, tarde o temprano, desencadena una crisis económico-política que termina debilitando su posición. A notar, sobre este punto, el anuncio de la creación de un "banco bi-nacional" ruso-venezolano: decididamente, la ilusión de crear crédito con bancos estatales es muy poderosa. Desgraciadamente para el "equilibrista", la riqueza y prosperidad de largo plazo se logran con un régimen doméstico de contra-poderes, independencia judicial, autonomía del banco central, y libertad de prensa. Impaciente, el equilibrista jamás llega a conseguirlo: ahí radica su problema. [El Universal: "Caracas y Moscú firman acuerdo para desarrollar energía nuclear"]
________
- Obama, Guantánamo y ... Montesquieu. Ya que estoy, sigo con Montesquieu. Roger Cohen, del New York Times, celebra el hecho de que el próximo presidente de los Estados Unidos sea un abogado constitucionalista. El problema, naturalmente, es la cárcel de Guantánamo. En el capítulo 6 del Libro XI, Montesquieu justifica el equivalente de un Guantánamo pour un temps court et limité. Este tiempo ya pasó: Obama cerrará Guantánamo. Cohen piensa que, contrariamente a G. W. Bush (que solamente deseaba personas leales en su gabinete), Obama tendrá "an Oval Office where smart dissent is prized". [Roger Cohen: "A Command of the Law", The New York Times]
________
miércoles, noviembre 26, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. EL ARTE DE DESTRUIR EL CRÉDITO
. Joaquín Morales Solá: "Un ataque contra todos los argentinos", La Nacíón
Vuelve a instalarse en la Argentina el fatídico "dilema de De la Rúa": alto costo del capital y —simultáneamente— alto costo de la mano de obra (cortesía, este último, de la revaluación del dólar contra el real). Ninguna economía sobrevive semejante situación sin un drástico, y socialmente traumático, ajuste en el nivel de empleo. O baja el costo del capital, o baja el costo de la mano de obra. O se estabiliza la propiedad, o se devalúa la moneda. En 2002, ya sabemos cuál fue el camino: una mega-devaluación, y el unicato del Sr. "K" como premio.
En 2008, prácticamente todos los empresarios se quejan, con razón, de la falta de crédito. Según el conventional wisdom, el alto costo del capital en la Argentina se explica por los crónicos problemas fiscales; éstos se traducen en una gran demanda de crédito del sector público, crowding out, etc. Pero esto es solo parte de la historia. Lo verdaderamente decisivo es el tamaño del mercado de crédito: mientras el sector bancario representa el 600% del PBI en Suiza, el crédito al sector privado es de solamente 15% del PBI en Argentina.
Formados con libros de texto estadounidenses o ingleses, los economistas argentinos damos por sentado que el derecho de propiedad —la clave para entender la oferta de recursos prestables— es estable, absoluto, inalterable. ¡No es así! En la Argentina, cada ataque a la estabilidad de la propiedad contrae la oferta de recursos prestables y provoca una suba en la tasa de interés. Un alumno me confesó, en 2001, que había enterrado dólares en su jardin al enterarse de la "canasta de monedas" del Sr. Cavallo (la antesala de una batalla campal entre deudores y acreedores).
En medio de este escenario, el Sr. "K" no encuentra mejor solución que dar rienda suelta al Sr. Moyano. ¡Maniobra arriesgada! La estabilidad de la propiedad depende, crucialmente, de la libertad de prensa y de la independencia judicial [ver, sobre este punto, el índice de frenos & contrapesos institucionales]. Cuando los camioneros bloquean la salida de La Nación y de Clarín, están provocando —en el margen— una suba en el costo del capital, con graves efectos para los emprendedores y para el nivel de empleo en general (*). Lo mismo sucede cuando la CGT arremete contra la independencia del poder judicial.
En otras palabras: el tiro sale por la culata; las acciones del Sr. "K" y de sus socios agravan el "dilema de De la Rúa". Todo esto pesa mucho más, para la economía, que el último paquete de medidas.
(*) Manuel Moreno, el (brillante) hermano de Mariano Moreno, definía la libertad de prensa como un freno al poder arbitrario.
. Joaquín Morales Solá: "Un ataque contra todos los argentinos", La Nacíón
Vuelve a instalarse en la Argentina el fatídico "dilema de De la Rúa": alto costo del capital y —simultáneamente— alto costo de la mano de obra (cortesía, este último, de la revaluación del dólar contra el real). Ninguna economía sobrevive semejante situación sin un drástico, y socialmente traumático, ajuste en el nivel de empleo. O baja el costo del capital, o baja el costo de la mano de obra. O se estabiliza la propiedad, o se devalúa la moneda. En 2002, ya sabemos cuál fue el camino: una mega-devaluación, y el unicato del Sr. "K" como premio.
En 2008, prácticamente todos los empresarios se quejan, con razón, de la falta de crédito. Según el conventional wisdom, el alto costo del capital en la Argentina se explica por los crónicos problemas fiscales; éstos se traducen en una gran demanda de crédito del sector público, crowding out, etc. Pero esto es solo parte de la historia. Lo verdaderamente decisivo es el tamaño del mercado de crédito: mientras el sector bancario representa el 600% del PBI en Suiza, el crédito al sector privado es de solamente 15% del PBI en Argentina.
Formados con libros de texto estadounidenses o ingleses, los economistas argentinos damos por sentado que el derecho de propiedad —la clave para entender la oferta de recursos prestables— es estable, absoluto, inalterable. ¡No es así! En la Argentina, cada ataque a la estabilidad de la propiedad contrae la oferta de recursos prestables y provoca una suba en la tasa de interés. Un alumno me confesó, en 2001, que había enterrado dólares en su jardin al enterarse de la "canasta de monedas" del Sr. Cavallo (la antesala de una batalla campal entre deudores y acreedores).
En medio de este escenario, el Sr. "K" no encuentra mejor solución que dar rienda suelta al Sr. Moyano. ¡Maniobra arriesgada! La estabilidad de la propiedad depende, crucialmente, de la libertad de prensa y de la independencia judicial [ver, sobre este punto, el índice de frenos & contrapesos institucionales]. Cuando los camioneros bloquean la salida de La Nación y de Clarín, están provocando —en el margen— una suba en el costo del capital, con graves efectos para los emprendedores y para el nivel de empleo en general (*). Lo mismo sucede cuando la CGT arremete contra la independencia del poder judicial.
En otras palabras: el tiro sale por la culata; las acciones del Sr. "K" y de sus socios agravan el "dilema de De la Rúa". Todo esto pesa mucho más, para la economía, que el último paquete de medidas.
(*) Manuel Moreno, el (brillante) hermano de Mariano Moreno, definía la libertad de prensa como un freno al poder arbitrario.
martes, noviembre 25, 2008
COSAS VISTAS ...
"No prometo ninguna revelación" — Jorge Luis Borges
- Imperdible reseña. Leí en Commentaire una importante reseña del libro de Jacques de Saint-Victor Les Racines de la liberté. Le débat français oublié: 1689-1789 (Paris: Perrin, 2007) (*). Esta reseña inspira mi última columna sobre Kirchner y Borges (dicho sea de paso, acabo de corregir un grueso error de tipeo en el último párrafo, que cambia por completo el sentido de la conclusión). Saint-Victor analiza el problema del "retorno" al modelo de libertades germánicas en Francia, de la mano de Montesquieu, Boulainvilliers y Mably. ¿Porqué me parece importante? Porque dos de estos autores fueron leídos por Mariano Moreno, y porque Borges desarrolla una idea muy parecida:
Les principaux points de ce discours sont: que les Francs étaient des hommes libres et parfaitement égaux, gouvernant d'un commun accord et ayant un roi élu, chef de guerre aux pouvoirs très limités; que les assemblées mérovingiennes et carolingiennes avaient maintenu la liberté et l'égalité germaniques, dont l'esprit se retrouvera au XIV siècle dans les états généraux; mais que la royauté ayant ensuite édifié un pouvoir absolu, le retour des états généraux rendrait à la nation sa participation à la prise de décision politique.
(*) Jean-Louis Harouel: "Républicanisme aristocratique, monarchie absolue et libéralisme", Commentaire, Numéro 112, Été 2008, pp. 647-648.
__________
- Holanda & Bélgica. Cuando uno pasa de un país con alto nivel de civiltà a otro menos desarrollado y pujante, suele encontrar las mismas diferencias: suciedad en las calles, desorden, mendigos, inseguridad. Pase de San Diego a Tijuana y verá a qué me refiero. Salvando las distancias, la experiencia de pasar de Holanda a Bélgica ofrece algunos contrastes pintorescos: mal estado de la infraestructura, calles más sucias, patrulleros descuidados, etc. En los lugares públicos, como en la Gare Centrale de Bruselas, los desprolijos avisos están colocados con cinta adhesiva. El otro día seguí uno de esos avisos para ir al baño; cuando llegué, el baño estaba ... cerrado. Muy latino todo.
¿A qué se deben las diferencias? El historiador estadounidense John L. Motley, autor del excelente The Rise of the Dutch Republic (una biografía política de Guillermo de Orange), atribuía las diferencias a las características celtas y católicas de los belgas, que comparaba con el outlook germánico y protestante de los holandeses. Los celtas, agrega Motley, tenían una casta de sacerdotes (los druidas), hecho que explica sus supersticiones y su docilidad frente a los déspotas. Fiel seguidor de Tácito en este punto, Motley no veía nada de eso en los holandeses-germánicos. Muy interesante, aunque teñido de un fanatismo calvinista mal disimulado.
__________
- Join the migration! Veo menos fútbol y menos tenis, más rugby y más fútbol americano. Reebok, el principal sponsor de los equipos de la NFL, produjo este aviso; me parece excelente: join the migration! A notar la entrada de los New York Jets en Manhattan, y la travesía del desierto de los Dallas Cowboys.
__________
"No prometo ninguna revelación" — Jorge Luis Borges
- Imperdible reseña. Leí en Commentaire una importante reseña del libro de Jacques de Saint-Victor Les Racines de la liberté. Le débat français oublié: 1689-1789 (Paris: Perrin, 2007) (*). Esta reseña inspira mi última columna sobre Kirchner y Borges (dicho sea de paso, acabo de corregir un grueso error de tipeo en el último párrafo, que cambia por completo el sentido de la conclusión). Saint-Victor analiza el problema del "retorno" al modelo de libertades germánicas en Francia, de la mano de Montesquieu, Boulainvilliers y Mably. ¿Porqué me parece importante? Porque dos de estos autores fueron leídos por Mariano Moreno, y porque Borges desarrolla una idea muy parecida:
Les principaux points de ce discours sont: que les Francs étaient des hommes libres et parfaitement égaux, gouvernant d'un commun accord et ayant un roi élu, chef de guerre aux pouvoirs très limités; que les assemblées mérovingiennes et carolingiennes avaient maintenu la liberté et l'égalité germaniques, dont l'esprit se retrouvera au XIV siècle dans les états généraux; mais que la royauté ayant ensuite édifié un pouvoir absolu, le retour des états généraux rendrait à la nation sa participation à la prise de décision politique.
(*) Jean-Louis Harouel: "Républicanisme aristocratique, monarchie absolue et libéralisme", Commentaire, Numéro 112, Été 2008, pp. 647-648.
__________
- Holanda & Bélgica. Cuando uno pasa de un país con alto nivel de civiltà a otro menos desarrollado y pujante, suele encontrar las mismas diferencias: suciedad en las calles, desorden, mendigos, inseguridad. Pase de San Diego a Tijuana y verá a qué me refiero. Salvando las distancias, la experiencia de pasar de Holanda a Bélgica ofrece algunos contrastes pintorescos: mal estado de la infraestructura, calles más sucias, patrulleros descuidados, etc. En los lugares públicos, como en la Gare Centrale de Bruselas, los desprolijos avisos están colocados con cinta adhesiva. El otro día seguí uno de esos avisos para ir al baño; cuando llegué, el baño estaba ... cerrado. Muy latino todo.
¿A qué se deben las diferencias? El historiador estadounidense John L. Motley, autor del excelente The Rise of the Dutch Republic (una biografía política de Guillermo de Orange), atribuía las diferencias a las características celtas y católicas de los belgas, que comparaba con el outlook germánico y protestante de los holandeses. Los celtas, agrega Motley, tenían una casta de sacerdotes (los druidas), hecho que explica sus supersticiones y su docilidad frente a los déspotas. Fiel seguidor de Tácito en este punto, Motley no veía nada de eso en los holandeses-germánicos. Muy interesante, aunque teñido de un fanatismo calvinista mal disimulado.
__________
- Join the migration! Veo menos fútbol y menos tenis, más rugby y más fútbol americano. Reebok, el principal sponsor de los equipos de la NFL, produjo este aviso; me parece excelente: join the migration! A notar la entrada de los New York Jets en Manhattan, y la travesía del desierto de los Dallas Cowboys.
__________
lunes, noviembre 24, 2008
UNA CONFESIÓN DESAGRADABLE (DESORDEN & CAPITAL SOCIAL)
. Randolph E. Schmid: "Study shows messiness leads to behavior decline", WtopNews.com
Apenas entrados en el ascensor, Claudia se da cuenta que se está olvidando el paraguas, indispensable en Amsterdam. Salimos del ascensor, abro la puerta de casa y espero que Claudia vuelva. Es solamente cuestión de medio minuto. Mientras tanto, naturalmente, dejo que el ascensor siga su curso. ¿Pero es tan "natural" liberar el ascensor por 30 segundos? Aquí viene mi confesión desagradable: sí lo es en Holanda, no en Argentina. Me explico. En Holanda hay tanta civiltà, que mi comportamiento personal resulta impecable en términos de: cumplimiento de normas de tránsito, puntualidad, pagos a tiempo, buenos modales, ALTA DISPOSICIÓN A DEPOSITAR FONDOS EN BANCOS y a mantener limpios los lugares públicos, ALTA DISPOSICIÓN A PAGAR IMPUESTOS, etc. En Argentina, en cambio, predomina la desconfianza: ¿Me pagará Fulano lo que me debe? ¿Pondrá el auto de adelante el guiño antes de doblar? ¿Me protegerá la policía? ¿Me dará la cajera el vuelto justo? Reflejando esta incertidumbre crónica, mi comportamiento porteño es de menor civiltà. Por 30 segundos, dudo que liberaría el ascensor en mi casa de Buenos Aires — aún si un vecino pega un grito.
El viernes leí en el diario belga Le Soir una nota sobre un estudio del profesor Kees Keizer, de la Universidad de Groningen (*). El tema es sencillo: el desorden lleva a ... más desorden. El equipo del Prof. Keizer diseñó una serie de tests para medir el comportamiento del público en diversas situaciones de orden-desorden. Colocando un sobre con dinero (bien visible) en un buzón limpio y prolijo, y otro en un buzón descuidado y con graffiti, el resultado es el esperado: el doble de "ladrones" se lleva el sobre del segundo buzón. Et ainsi de suite. Ahora veo que los GENIOS del gobierno argentino piensan en un plebiscito sobre el futuro del vicepresidente Cobos. ¿Nunca oyeron hablar de la noción de capital social? ¿No pueden darse cuenta que el permamente cambio de reglas solo aporta desorden, confusión, dudas, incertidumbre, MENOR DISPOSICIÓN A DEPOSITAR FONDOS EN BANCOS, menor grado de civiltà y MENOR DISPOSICIÓN A PAGAR IMPUESTOS? Claro que no. Como bien decía Fénelon, Luis XIV solo se rodea de yes-men y de mediocres aduladores.
(*) Élise Dubuisson: "Le désordre entraîne le désordre", Le Soir.
. Randolph E. Schmid: "Study shows messiness leads to behavior decline", WtopNews.com
Apenas entrados en el ascensor, Claudia se da cuenta que se está olvidando el paraguas, indispensable en Amsterdam. Salimos del ascensor, abro la puerta de casa y espero que Claudia vuelva. Es solamente cuestión de medio minuto. Mientras tanto, naturalmente, dejo que el ascensor siga su curso. ¿Pero es tan "natural" liberar el ascensor por 30 segundos? Aquí viene mi confesión desagradable: sí lo es en Holanda, no en Argentina. Me explico. En Holanda hay tanta civiltà, que mi comportamiento personal resulta impecable en términos de: cumplimiento de normas de tránsito, puntualidad, pagos a tiempo, buenos modales, ALTA DISPOSICIÓN A DEPOSITAR FONDOS EN BANCOS y a mantener limpios los lugares públicos, ALTA DISPOSICIÓN A PAGAR IMPUESTOS, etc. En Argentina, en cambio, predomina la desconfianza: ¿Me pagará Fulano lo que me debe? ¿Pondrá el auto de adelante el guiño antes de doblar? ¿Me protegerá la policía? ¿Me dará la cajera el vuelto justo? Reflejando esta incertidumbre crónica, mi comportamiento porteño es de menor civiltà. Por 30 segundos, dudo que liberaría el ascensor en mi casa de Buenos Aires — aún si un vecino pega un grito.
El viernes leí en el diario belga Le Soir una nota sobre un estudio del profesor Kees Keizer, de la Universidad de Groningen (*). El tema es sencillo: el desorden lleva a ... más desorden. El equipo del Prof. Keizer diseñó una serie de tests para medir el comportamiento del público en diversas situaciones de orden-desorden. Colocando un sobre con dinero (bien visible) en un buzón limpio y prolijo, y otro en un buzón descuidado y con graffiti, el resultado es el esperado: el doble de "ladrones" se lleva el sobre del segundo buzón. Et ainsi de suite. Ahora veo que los GENIOS del gobierno argentino piensan en un plebiscito sobre el futuro del vicepresidente Cobos. ¿Nunca oyeron hablar de la noción de capital social? ¿No pueden darse cuenta que el permamente cambio de reglas solo aporta desorden, confusión, dudas, incertidumbre, MENOR DISPOSICIÓN A DEPOSITAR FONDOS EN BANCOS, menor grado de civiltà y MENOR DISPOSICIÓN A PAGAR IMPUESTOS? Claro que no. Como bien decía Fénelon, Luis XIV solo se rodea de yes-men y de mediocres aduladores.
(*) Élise Dubuisson: "Le désordre entraîne le désordre", Le Soir.
domingo, noviembre 23, 2008
COLUMNA SEMANAL. ¿ES ARGENTINO NÉSTOR KIRCHNER?
Por Agustín Mackinlay (*)
La pregunta que da el título a esta columna puede parecer extraña. Néstor Kirchner es un ciudadano argentino: todos lo sabemos. Sin embargo, desde el punto de vista de la cultura política, la pregunta tiene sentido. En junio de 1964, Borges viaja a Catamarca y a Jujuy, donde conoce a varios nacionalistas. El comentario del intelectual porteño debe haberlos dejado helados: “El nacionalismo es una doctrina foránea, inventada por el escocés Carlyle”. El año siguiente, Borges se niega a dar una entrevista a la revista Panorama, que acaba de publicar una foto de Perón en la tapa. El escritor rechaza la idea de una entrevista “porque es argentino”. Piense en la fenomenal audacia de este razonamiento: hay formas de gobierno ... ¡no-argentinas! Un régimen populista de poder ultra-concentrado, que anula la independencia judicial y la libertad de prensa, es algo que Borges considera como impropio de la Argentina, como culturalmente foráneo.
En 1971, Borges aclara que “ningún encono personal” motiva su oposición al peronismo: es una simple cuestión de cultura política. Ese mismo año, mientras celebra el 25 de mayo, el escritor redacta su más explícito artículo contra el peronismo. Nuevamente, notamos el rechazo al populismo como señal de patriotismo. En 1982, con motivo de la Guerra de Malvinas, Borges vuelve a la carga; en un artículo para Clarín, contrasta el des-gobierno de Galtieri y su autoritarismo demagógico con las ideas de “nuestro Alberdi”. Esta sencilla expresión encierra una idea importante: si Alberdi es lo “nuestro”, es decir lo argentino, entonces sus numerosas antítesis —Rosas, Perón, Galtieri— representan lo extraño, lo foráneo, lo no-patriótico.
Tácito, Borges y una larga tradición
Al acusar a los regímenes de poder ultra-concentrado de no-argentinos, Jorge Luis Borges está simplemente expresando una tradición cultural típica de la civilización occidental. En el siglo IV de nuestra era, Ammianus Marcellinus considera el estilo de gobierno del emperador Constancio como “oriental”, es decir como no-romano. En Cervantes se perciben críticas similares a Felipe II. En una carta al rey de Francia Luis XIV, el gran escritor católico Fénelon lo acusa de haber “tirado por la borda todas las antiguas máximas del Estado”. Este texto, hoy un clásico de la literatura francesa, es particularmente interesante — y nos acerca un poco más a la problemática de Néstor Kirchner. En efecto, Fénelon le reprocha haber sacado provecho de una crisis para usurpar el poder; rodeado de aduladores inescrupulosos, el Rey-Sol está conduciendo al país a la ruina con su abusiva centralización del poder. El recurso a la tradición occidental del “buen gobierno” se precisa durante el siglo XVIII. Redescubriendo a Tácito, los opositores al absolutismo borbónico recuerdan que la tradición de los francos (y germánicos) que conquistaron Europa es la de reyes con poderes limitados, elegidos por la comunidad de acuerdo a sus méritos. Encontramos este planteo en autores estudiados de cerca por Mariano Moreno: Montesquieu, el abate Mably, y el filósofo asturiano Jovellanos.
Jovellanos llama la atención sobre el verdadero origen de la cultura política española: la libertad de “los godos”. Los godos, señala el asturiano, “se juntaban frecuentemente en asambleas”; era una “unión admirable” —que, “atrayendo á unos, amedrentando ó refrenando a á otros”— conseguía “la paz y sosiego interior del reino”. Cuando Napoleón invade España, en 1808, Jovellanos encabeza la resistencia nacional y promueve en España un régimen político balanceado: poder ejecutivo uni-personal y fuerte, Cortes bi-camerales, y poder judicial capaz de “administrar la justicia con arreglo al tenor de las leyes” (es decir, independiente). Cuando sus adversarios le preguntan con sarcasmo ¿Con que Usted quiere hacernos ingleses?, el filósofo los invita a estudiar la constitución original de España, y a descubrir las profundas analogías con el régimen de equilibrio de poderes. En otras palabras: el absolutismo, ya sea borbónico o napoleónico, representa una tradición foránea; la lucha por el gobierno balanceado es un deber patriótico. Por algo la última biografía del filósofo asturiano, escrita por Manuel Fernández Álvarez, lleva por título Jovellanos, el patriota.
¿Cuál es nuestra cultura política?
Hacia el final de su vida —angustiado por la crisis económica y por la fragilidad de la democracia argentina— Borges publica “Los Conjurados”, un auténtico testamento político. El poeta no esconde su admiración por Suiza y por los países escandinavos, capaces de organizar un federalismo pacífico, próspero y eficiente. Gran lector de Tácito, Borges dedica especial atención a no reducir lo germánico a lo alemán: el nazismo es para él la mayor traición al ideal del gobierno germánico, que ve representado en su “segunda patria” (Suiza). Muchos argentinos —seguramente la mayoría— descienden de europeos. Descienden, en otras palabras, de godos, de francos, de anglos, y de sajones que mezclaron su sangre con la de poblaciones celtas, vascas, hispánicas, itálicas, eslavas y tantas otras que —habiendo adoptado el cristianismo por vía del imperio romano— incorporaban el rico bagaje cultural griego y judeo-cristiano.
Frente a esta magnífica diversidad, a la cual uno podría incluso añadir elementos islámicos de la Edad de Oro andaluz, me resisto a aceptar como propia la cultura política del poder ultra-concentrado. Que un individuo acumule la suma del poder político es lo menos argentino que se me ocurre. A casi doscientos años de la Revolución de Mayo, es bueno recordar que su principal conductor —atento lector de Fénelon, Montesquieu, Mably y Jovellanos— consideraba la división de poderes como “la suma de quantas reglas consagra la política á la felicidad de los estados”. Desde el punto de vista de nuestra cultura política, la que nace en 1810, la extraña pregunta que encabeza esta columna tiene mucho sentido.
(*) Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12.
Por Agustín Mackinlay (*)
La pregunta que da el título a esta columna puede parecer extraña. Néstor Kirchner es un ciudadano argentino: todos lo sabemos. Sin embargo, desde el punto de vista de la cultura política, la pregunta tiene sentido. En junio de 1964, Borges viaja a Catamarca y a Jujuy, donde conoce a varios nacionalistas. El comentario del intelectual porteño debe haberlos dejado helados: “El nacionalismo es una doctrina foránea, inventada por el escocés Carlyle”. El año siguiente, Borges se niega a dar una entrevista a la revista Panorama, que acaba de publicar una foto de Perón en la tapa. El escritor rechaza la idea de una entrevista “porque es argentino”. Piense en la fenomenal audacia de este razonamiento: hay formas de gobierno ... ¡no-argentinas! Un régimen populista de poder ultra-concentrado, que anula la independencia judicial y la libertad de prensa, es algo que Borges considera como impropio de la Argentina, como culturalmente foráneo.
En 1971, Borges aclara que “ningún encono personal” motiva su oposición al peronismo: es una simple cuestión de cultura política. Ese mismo año, mientras celebra el 25 de mayo, el escritor redacta su más explícito artículo contra el peronismo. Nuevamente, notamos el rechazo al populismo como señal de patriotismo. En 1982, con motivo de la Guerra de Malvinas, Borges vuelve a la carga; en un artículo para Clarín, contrasta el des-gobierno de Galtieri y su autoritarismo demagógico con las ideas de “nuestro Alberdi”. Esta sencilla expresión encierra una idea importante: si Alberdi es lo “nuestro”, es decir lo argentino, entonces sus numerosas antítesis —Rosas, Perón, Galtieri— representan lo extraño, lo foráneo, lo no-patriótico.
Tácito, Borges y una larga tradición
Al acusar a los regímenes de poder ultra-concentrado de no-argentinos, Jorge Luis Borges está simplemente expresando una tradición cultural típica de la civilización occidental. En el siglo IV de nuestra era, Ammianus Marcellinus considera el estilo de gobierno del emperador Constancio como “oriental”, es decir como no-romano. En Cervantes se perciben críticas similares a Felipe II. En una carta al rey de Francia Luis XIV, el gran escritor católico Fénelon lo acusa de haber “tirado por la borda todas las antiguas máximas del Estado”. Este texto, hoy un clásico de la literatura francesa, es particularmente interesante — y nos acerca un poco más a la problemática de Néstor Kirchner. En efecto, Fénelon le reprocha haber sacado provecho de una crisis para usurpar el poder; rodeado de aduladores inescrupulosos, el Rey-Sol está conduciendo al país a la ruina con su abusiva centralización del poder. El recurso a la tradición occidental del “buen gobierno” se precisa durante el siglo XVIII. Redescubriendo a Tácito, los opositores al absolutismo borbónico recuerdan que la tradición de los francos (y germánicos) que conquistaron Europa es la de reyes con poderes limitados, elegidos por la comunidad de acuerdo a sus méritos. Encontramos este planteo en autores estudiados de cerca por Mariano Moreno: Montesquieu, el abate Mably, y el filósofo asturiano Jovellanos.
Jovellanos llama la atención sobre el verdadero origen de la cultura política española: la libertad de “los godos”. Los godos, señala el asturiano, “se juntaban frecuentemente en asambleas”; era una “unión admirable” —que, “atrayendo á unos, amedrentando ó refrenando a á otros”— conseguía “la paz y sosiego interior del reino”. Cuando Napoleón invade España, en 1808, Jovellanos encabeza la resistencia nacional y promueve en España un régimen político balanceado: poder ejecutivo uni-personal y fuerte, Cortes bi-camerales, y poder judicial capaz de “administrar la justicia con arreglo al tenor de las leyes” (es decir, independiente). Cuando sus adversarios le preguntan con sarcasmo ¿Con que Usted quiere hacernos ingleses?, el filósofo los invita a estudiar la constitución original de España, y a descubrir las profundas analogías con el régimen de equilibrio de poderes. En otras palabras: el absolutismo, ya sea borbónico o napoleónico, representa una tradición foránea; la lucha por el gobierno balanceado es un deber patriótico. Por algo la última biografía del filósofo asturiano, escrita por Manuel Fernández Álvarez, lleva por título Jovellanos, el patriota.
¿Cuál es nuestra cultura política?
Hacia el final de su vida —angustiado por la crisis económica y por la fragilidad de la democracia argentina— Borges publica “Los Conjurados”, un auténtico testamento político. El poeta no esconde su admiración por Suiza y por los países escandinavos, capaces de organizar un federalismo pacífico, próspero y eficiente. Gran lector de Tácito, Borges dedica especial atención a no reducir lo germánico a lo alemán: el nazismo es para él la mayor traición al ideal del gobierno germánico, que ve representado en su “segunda patria” (Suiza). Muchos argentinos —seguramente la mayoría— descienden de europeos. Descienden, en otras palabras, de godos, de francos, de anglos, y de sajones que mezclaron su sangre con la de poblaciones celtas, vascas, hispánicas, itálicas, eslavas y tantas otras que —habiendo adoptado el cristianismo por vía del imperio romano— incorporaban el rico bagaje cultural griego y judeo-cristiano.
Frente a esta magnífica diversidad, a la cual uno podría incluso añadir elementos islámicos de la Edad de Oro andaluz, me resisto a aceptar como propia la cultura política del poder ultra-concentrado. Que un individuo acumule la suma del poder político es lo menos argentino que se me ocurre. A casi doscientos años de la Revolución de Mayo, es bueno recordar que su principal conductor —atento lector de Fénelon, Montesquieu, Mably y Jovellanos— consideraba la división de poderes como “la suma de quantas reglas consagra la política á la felicidad de los estados”. Desde el punto de vista de nuestra cultura política, la que nace en 1810, la extraña pregunta que encabeza esta columna tiene mucho sentido.
(*) Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12.
viernes, noviembre 21, 2008
COSAS VISTAS ...
"No hay una historia de piratas que tenga un final feliz" — Joan Manuel Serrat
- Fernando Laborda & el "efecto Jonathan Miller". Fernando Laborda estima que es posible "un aluvión de demandas judiciales contra la nueva reforma jubilatoria". Es lo que llamo el efecto Jonathan Miller, en referencia a uno de los mejores trabajos jamás publicados sobre la ausencia de frenos y contrapesos en la Argentina (*). Escribiendo en 1997, el Prof. Miller anticipaba que —en ausencia de múltiples instituciones autónomas (como un BCRA independiente)—, el sistema judicial se verá periódicamente "inundado" por amparos judiciales, con graves consecuencias para el funcionamiento de la justicia. (En 2001, el efecto Miller fue gatillado por la "canasta de monedas" del Sr. Cavallo; en 2006, el mejor analista argentino volvió a pronosticarlo). [Fernando Laborda: "Otra vez el estigma del corralito", La Nación]
(*) Jonathan Miller. "Judicial Review and Constitutional Stability: A Sociology of the U.S. Model and Its Collapse in Argentina", Hastings International and Comparative Law Journal, Vol. 77, No. 21, 1997.
___________
- Una de piratas. El caso de los piratas de Somalia es realmente fascinante. Desde el punto de vista de la gobernanza global, el episodio ha gatillado una de las mayores innovaciones institucionales de los últimos tiempos: la primera intervención militar de la Unión Europea como tal. La fuerza aero-marítima Eunavfor Atalanta cuenta con efectivos franceses, españoles, alemanes y británicos. Es claramente "Una de piratas":
[Alain Kuras-Armand: "L'UE s'engage contre les pirates", JDD]
___________
- Una de gurús. El rendimiento de las Letras a 3 meses del Tesoro estadounidense llega a 0.06% anual. Muy pronto los inversores le pagarán al Tesoro con tal de tener el privilegio de comprar su papel de deuda. La Reserva Federal no sabe cómo debilitar al dólar y frenar la baja de rendimientos en el mercado de Treasuries. Según mis cálculos preliminares, el proxy para la base monetaria sube 83.3% en noviembre. Pero la demanda de dólares y de letras es tal que la masiva emisión parece no alcanzar. El episodio ilustra los peligros de opinar a la ligera —en base a emociones anti-Estados Unidos— sobre los mercados financieros. Me comentan desde Buenos Aires que pululan los pseudo-gurús (sin formación económica relevante) que "pronostican" el fin del dólar, el colapso financiero de los Estados Unidos, bla-bla-bla. [Global Liquidity Blog]
__________
"No hay una historia de piratas que tenga un final feliz" — Joan Manuel Serrat
- Fernando Laborda & el "efecto Jonathan Miller". Fernando Laborda estima que es posible "un aluvión de demandas judiciales contra la nueva reforma jubilatoria". Es lo que llamo el efecto Jonathan Miller, en referencia a uno de los mejores trabajos jamás publicados sobre la ausencia de frenos y contrapesos en la Argentina (*). Escribiendo en 1997, el Prof. Miller anticipaba que —en ausencia de múltiples instituciones autónomas (como un BCRA independiente)—, el sistema judicial se verá periódicamente "inundado" por amparos judiciales, con graves consecuencias para el funcionamiento de la justicia. (En 2001, el efecto Miller fue gatillado por la "canasta de monedas" del Sr. Cavallo; en 2006, el mejor analista argentino volvió a pronosticarlo). [Fernando Laborda: "Otra vez el estigma del corralito", La Nación]
(*) Jonathan Miller. "Judicial Review and Constitutional Stability: A Sociology of the U.S. Model and Its Collapse in Argentina", Hastings International and Comparative Law Journal, Vol. 77, No. 21, 1997.
___________
- Una de piratas. El caso de los piratas de Somalia es realmente fascinante. Desde el punto de vista de la gobernanza global, el episodio ha gatillado una de las mayores innovaciones institucionales de los últimos tiempos: la primera intervención militar de la Unión Europea como tal. La fuerza aero-marítima Eunavfor Atalanta cuenta con efectivos franceses, españoles, alemanes y británicos. Es claramente "Una de piratas":
No hay historia de piratas
que tenga un final feliz.
Ni ellos ni la censura
lo podían permitir.
Por la espalda, en una esquina,
gente a sueldo los asesina.
que tenga un final feliz.
Ni ellos ni la censura
lo podían permitir.
Por la espalda, en una esquina,
gente a sueldo los asesina.
[Alain Kuras-Armand: "L'UE s'engage contre les pirates", JDD]
___________
- Una de gurús. El rendimiento de las Letras a 3 meses del Tesoro estadounidense llega a 0.06% anual. Muy pronto los inversores le pagarán al Tesoro con tal de tener el privilegio de comprar su papel de deuda. La Reserva Federal no sabe cómo debilitar al dólar y frenar la baja de rendimientos en el mercado de Treasuries. Según mis cálculos preliminares, el proxy para la base monetaria sube 83.3% en noviembre. Pero la demanda de dólares y de letras es tal que la masiva emisión parece no alcanzar. El episodio ilustra los peligros de opinar a la ligera —en base a emociones anti-Estados Unidos— sobre los mercados financieros. Me comentan desde Buenos Aires que pululan los pseudo-gurús (sin formación económica relevante) que "pronostican" el fin del dólar, el colapso financiero de los Estados Unidos, bla-bla-bla. [Global Liquidity Blog]
__________
jueves, noviembre 20, 2008
COSAS VISTAS ...
"Que extraña luz arroja todo esto sobre el pueblo norteamericano" — Jorge Luis Borges
- Estados Unidos: ¿Tasas de interés negativas? El rendimiento del Treasury Bill de 3 meses, el título más liquido y más seguro del mundo, llega al 0.06% anual. Bastaría una nueva baja en Wall Street esta tarde para ver rendimientos negativos. En otras palabras: frente al pánico financiero-bancario, los inversores están dispuestos a pagarle al Tesoro de los Estados Unidos con tal de preservar sus fondos. Qué raro: creía que los Estados Unidos estaban fundidos. [Bloomberg: Government Bonds]
_________
- Natalio Botana & los contrapesos. El Dr. Natalio Botana, en su columna de hoy, afirma que "el país requiere una política de contrapesos". Solamente tengo un comentario: ¡EX-CE-LE-NTE! Sobre una idea parecida, propuse hace un par de semanas una "estrategia" para la Corte Suprema y para el BCRA. Hablar con los Kirchner es como hablar con Luis XIV o con Napoleón. Se necesita liderazgo constitucional. ¡Urgente! [Natalio Botana: "Poner de pie a la oposición", La Nación]
_________
- Gobernanza en bancos. Los frenos y contrapesos institucionales pueden entenderse como una rama de risk management. Se trata de minimizar el riesgo de decisiones arbitrarias, tanto para la esfera pública como para la privada. En 1997, de visita por Nueva Zelanda, quedé impresionado por el sistema de regulación bancaria por transparencia: el Reserve Bank of New Zealand [web] obliga a los bancos a publicar regularmente sus posiciones — una manera barata y eficaz de disciplinar al "management". Ahora veo que Michael Schrage, del MIT, formula una propuesta similar para los Estados Unidos. [Michael Schrage: "How to sharpen banks' corportate governance", Financial Times]
_________
"Que extraña luz arroja todo esto sobre el pueblo norteamericano" — Jorge Luis Borges
- Estados Unidos: ¿Tasas de interés negativas? El rendimiento del Treasury Bill de 3 meses, el título más liquido y más seguro del mundo, llega al 0.06% anual. Bastaría una nueva baja en Wall Street esta tarde para ver rendimientos negativos. En otras palabras: frente al pánico financiero-bancario, los inversores están dispuestos a pagarle al Tesoro de los Estados Unidos con tal de preservar sus fondos. Qué raro: creía que los Estados Unidos estaban fundidos. [Bloomberg: Government Bonds]
_________
- Natalio Botana & los contrapesos. El Dr. Natalio Botana, en su columna de hoy, afirma que "el país requiere una política de contrapesos". Solamente tengo un comentario: ¡EX-CE-LE-NTE! Sobre una idea parecida, propuse hace un par de semanas una "estrategia" para la Corte Suprema y para el BCRA. Hablar con los Kirchner es como hablar con Luis XIV o con Napoleón. Se necesita liderazgo constitucional. ¡Urgente! [Natalio Botana: "Poner de pie a la oposición", La Nación]
_________
- Gobernanza en bancos. Los frenos y contrapesos institucionales pueden entenderse como una rama de risk management. Se trata de minimizar el riesgo de decisiones arbitrarias, tanto para la esfera pública como para la privada. En 1997, de visita por Nueva Zelanda, quedé impresionado por el sistema de regulación bancaria por transparencia: el Reserve Bank of New Zealand [web] obliga a los bancos a publicar regularmente sus posiciones — una manera barata y eficaz de disciplinar al "management". Ahora veo que Michael Schrage, del MIT, formula una propuesta similar para los Estados Unidos. [Michael Schrage: "How to sharpen banks' corportate governance", Financial Times]
_________
miércoles, noviembre 19, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. FÉNELON & LA CULTURA POLÍTICA
. Fénelon. Lettre à Louis XIV
Matilde Frailoto, biógrafa de Mariano Moreno (allá por 1916), dice que Moreno leyó a Fénelon durante sus años de estudiante en Chuquisaca (*). Fénelon (1651-1715), escritor y hombre de Iglesia francés, es un personaje particularmente interesante: es uno de los pocos en oponerse abiertamente al absolutismo de Luis XIV. Fénelon es tal vez uno de los primeros en considerar la política de Luis XIV —concentración y centralización del poder, intolerancia religiosa, dirigismo económico, guerras— no como una prolongación natural, sino como un nefasto desvío de la tradición política de Francia y de Occidente. Es un tema sobre el cual pienso escribir un par de entradas: puede ser útil para entender mejor los problemas de nuestra cultura política y ... del kirchnerismo. Mientras tanto, aquí van algunos pasajes de la magistral carta de Fénelon a Luis XIV (1693); cualquier parecido con Argentina 2008 no es casual:
. Vos principaux ministres ont ébranlé et renversé toutes les anciennes maximes de l'État pour faire monter jusqu'au comble votre autorité, qui était devenue la leur parce qu'elle était dans leurs mains. On n'a plus parlé de l'État ni des règles ; on n'a parlé que du Roi et de son bon plaisir ...
. Ce qui nous est véritablement nécessaire, c'est d'observer une exacte justice.
. Vous êtes importuné de la foule des gens qui demandent et qui murmurent. C'est vous-même, Sire, qui vous êtes attiré tous ces embarras ; car, tout le royaume ayant été ruiné, vous avez tout entre vos mains, et personne ne peut plus vivre que de vos dons.
. Le peuple même (il faut tout dire), qui vous a tant aimé, qui a eu tant de confiance en vous, commence à perdre l'amitié, la confiance, et même le respect.
. Les émotions populaires, qui étaient inconnues depuis si longtemps, deviennent fréquentes.
. Voilà, Sire, l'état où vous êtes. Vous vivez comme ayant un bandeau fatal sur les yeux; vous vous flattez sur les succès journaliers qui ne décident rien, et vous n'envisagez point d'une vue générale le gros des affaires, qui tombe insensiblement sans ressource.
. Tout le monde le voit, et personne n'ose vous le faire voir. Vous le verrez peut-être trop tard.
. Les gens que vous estimez les plus solides sont ceux que vous craignez et que vous évitez le plus.
. Les prospérités qui vous ont aveuglé ...
_______
(*) Matilde Frailoto. Mariano Moreno. Estudio de su personalidad y de su obra. Buenos Aires: Talleres Gráficos de Juan Perrotti, 1916.
. Fénelon. Lettre à Louis XIV
Matilde Frailoto, biógrafa de Mariano Moreno (allá por 1916), dice que Moreno leyó a Fénelon durante sus años de estudiante en Chuquisaca (*). Fénelon (1651-1715), escritor y hombre de Iglesia francés, es un personaje particularmente interesante: es uno de los pocos en oponerse abiertamente al absolutismo de Luis XIV. Fénelon es tal vez uno de los primeros en considerar la política de Luis XIV —concentración y centralización del poder, intolerancia religiosa, dirigismo económico, guerras— no como una prolongación natural, sino como un nefasto desvío de la tradición política de Francia y de Occidente. Es un tema sobre el cual pienso escribir un par de entradas: puede ser útil para entender mejor los problemas de nuestra cultura política y ... del kirchnerismo. Mientras tanto, aquí van algunos pasajes de la magistral carta de Fénelon a Luis XIV (1693); cualquier parecido con Argentina 2008 no es casual:
. Vos principaux ministres ont ébranlé et renversé toutes les anciennes maximes de l'État pour faire monter jusqu'au comble votre autorité, qui était devenue la leur parce qu'elle était dans leurs mains. On n'a plus parlé de l'État ni des règles ; on n'a parlé que du Roi et de son bon plaisir ...
. Ce qui nous est véritablement nécessaire, c'est d'observer une exacte justice.
. Vous êtes importuné de la foule des gens qui demandent et qui murmurent. C'est vous-même, Sire, qui vous êtes attiré tous ces embarras ; car, tout le royaume ayant été ruiné, vous avez tout entre vos mains, et personne ne peut plus vivre que de vos dons.
. Le peuple même (il faut tout dire), qui vous a tant aimé, qui a eu tant de confiance en vous, commence à perdre l'amitié, la confiance, et même le respect.
. Les émotions populaires, qui étaient inconnues depuis si longtemps, deviennent fréquentes.
. Voilà, Sire, l'état où vous êtes. Vous vivez comme ayant un bandeau fatal sur les yeux; vous vous flattez sur les succès journaliers qui ne décident rien, et vous n'envisagez point d'une vue générale le gros des affaires, qui tombe insensiblement sans ressource.
. Tout le monde le voit, et personne n'ose vous le faire voir. Vous le verrez peut-être trop tard.
. Les gens que vous estimez les plus solides sont ceux que vous craignez et que vous évitez le plus.
. Les prospérités qui vous ont aveuglé ...
_______
(*) Matilde Frailoto. Mariano Moreno. Estudio de su personalidad y de su obra. Buenos Aires: Talleres Gráficos de Juan Perrotti, 1916.
lunes, noviembre 17, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. ¡NUEVO ÍNDICE DE FRENOS & CONTRAPESOS!
. Fraser Institute: Economic Freedom of the World
¡Paren las rotativas! ¡Salió el nuevo Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales! El Fraser Institute publica nuevos datos sobre independencia judicial (la variable-clave del índice); además, el Freedom House también publica las últimas notas sobre de libertad de prensa. ¡Hora de re-calcular el índice! En materia de conectividad, mantuve un promedio ponderado entre el porcentaje de usuarios de internet y el índice de Network Readiness. La mayor novedad está en la incorporación de un proxy para la independencia de los bancos centrales. Es un criterio cada vez más importante en materia de checks and balances; sin embargo, las series existentes no son satisfactorias. Decidí cortar por lo sano, y tomar la lista de bancos centrales que forman parte de las redes de swap piloteadas por la Reserva Federal y por el Banco Central Europeo. Este procedimiento tiene la virtud de "rebajar" a Islandia, y de aumentar la nota general de México y de Brasil.
La situación de la Argentina, está demás decirlo, bordea la ... catástrofe. La total politización de la justicia, las dudas en materia de libertad de prensa, la escasa conectividad y el manejo del BCRA como una secretaría personal del Sr. "K" explican el deterioro. (En enero de 2007, ante un grupo de inversores de private equity en Buenos Aires, utilicé el índice para llamar la atención sobre el riesgo de decisiones arbitrarias que afecten la seguridad de la propiedad y el costo del capital). El mismo criterio se aplica a Rusia y a otros países caracterizados por el "desierto institucional" (la expresión es del Dr. Botana). Mientras tanto, los Países Bajos acceden a la dignidad del primer puesto. En general, la lucha en el "top" es entre Holanda y Nueva Zelanda. A notar, como es habitual, la presencia de los países Nórdicos en el "top-ten".
Estas son las notas [independencia judicial, libertad de prensa, conectividad, independencia del banco central; índice de frenos & contrapesos]:
- Holanda [9.01, 8.70, 7.85, 10.0; 9.03]; Nueva Zelanda [9.15, 8.70, 6.75, 10.0; 8.99]; Dinamarca [9.07, 8.90, 6.56, 10.0; 8.97]; Finlandia [9.04, 9.10, 6.04, 10.0; 8.94]; Alemania [9.21, 8.40, 6.09, 10.0; 8.89]; Suiza [8.83, 8.80, 6.52, 10.0; 8.83]; Noruega [8.48, 8.90, 7.75, 10.0; 8.80]; Suecia [8.60, 8.90, 7.07, 10.0; 8.79]; Australia [9.00, 7.90, 6.89, 10.0; 8.77]; Canadá [8.36, 8.30, 6.35, 10.0; 8.48]
- Reino Unido [8.40, 8.10, 6.28 10.0; 8.45]; Irlanda [8.34, 8.40, 5.14, 10.0; 8.36]; Austria [8.44, 7.90, 5.51, 10.0; 8.35]; Portugal [7.80, 8.60, 6.51, 10.0; 8.27]; Luxemburgo [7.59, 8.80, 6.59, 10.0; 8.21]; Japón [7.52, 7.90, 6.34, 10.0; 7.97]; Bélgica [7.28, 8.90, 4.87, 10.0; 7.91]; Estados Unidos [6.76, 8.40, 6.66, 10.0; 7.73]; Francia [7.10, 7.90, 5.18, 10.0; 7.65]; Malta [7.18, 8.30, 3.67, 10.0; 7.62]
- Corea del Sur [6.89, 7.00, 6.24, 10.0; 7.47]; Chipre [6.95, 7.80, 3.81; 10.0; 7.42]; Singapur [7.66, 3.10, 6.32, 10.0; 7.08]; Eslovenia [5.81, 7.90, 5.78, 10.0; 7.06]; Islandia [8.42, 9.10, 7.69, 0.0; 6.80]; España [4.59, 7.80, 5.26, 10.0; 6.38]; Italia [4.66, 7.10, 5.25, 10.0; 6.27]; Hong Kong [8.23, 7.00, 6.38, 0.0; 6.15]; Israel [8.38, 7.10, 5.12, 0.0; 6.12]; Barbados [8.05, 8.30, 4.19, 0.0; 6.10]
- Estonia [7.11, 8.40, 5.50, 0.0; 5.78]; México [4.30, 5.20, 2.66, 10.0; 5.46]; Sudáfrica [7.42, 7.20, 1.92, 0.0; 5.34]; Costa Rica [6.79, 8.00, 3.02, 0.0; 5.30]; Brasil [3.57, 5.80, 2.75, 10.0; 5.22]; India [7.16, 6.30, 1.59, 0.0; 5.00]; Namibia [6.90, 7.00, 1.26, 0.0; 4.98]; Taiwan [5.49, 8.00, 6.30, 0.0; 4.98]; Botswana [7.08, 8.50, 1.29, 0.0; 4.97]; Uruguay [6.39, 7.00, 3.45, 0.0; 4.94]
- Ghana [6.70, 7.40, 1.08, 0.0; 4.94]; Mauritius [6.20, 7.40, 2.79, 0.0; 4.86]; Jamaica [5.37, 8.50, 4.40, 0.0; 4.83]; Hungría [5.68, 7.90, 3.75, 0.0; 4.79]; Kuwait [7.05, 4.40, 3.23, 0.0; 4.73]; República Checa [5.17, 8.20, 4.78, 0.0; 4.70]; Grecia [5.69, 7.50, 3.54, 0.0; 4.70]; Malasia [7.06, 3.20, 5.11, 0.0; 4.68]; Chile [5.41, 7.00, 4.28, 0.0; 4.53]; Latvia [4.75, 8.10, 4.53, 0.0; 4.45]
- Emiratos Arabes Unidos [6.63, 4.29, 4.33, 0.0; 4.39]; Jordania [6.46, 3.90, 2.16, 0.0; 4.23]; Eslovaquia [4.34, 8.00, 4.50, 0.0; 4.22]; Lituania [4.34, 8.20, 3.77, 0.0; 4.19]; Egipto [6.43, 3.80, 1.61, 0.0; 4.14]; Tailandia [6.20, 4.10, 2.16, 0.0; 4.14]; Turquía [5.66, 5.10, 2.64, 0.0; 4.11]; Trinidad & Tobago [4.65, 7.60, 1.93, 0.0; 4.04]; Tunisia [6.95; 1.70; 1.85; 0.0; 4.00]; Polonia [4.23, 7.80, 3.20, 0.0; 4.00]
- Malawi [5.90, 4.70, 0.87, 0.0; 3.98]; Mali [4.55, 7.60, 0.93, 0.0; 3.89]; Benin [4.66, 7.0, 0.64, 0.0; 3.79]; Tanzania [5.07, 4.90, 1.01, 0.0; 3.62]; Croacia [3.83, 6.30, 3.67, 0.0; 3.54]; Colombia [4.69, 4.30, 2.18, 0.0; 3.42]; Sri Lanka [4.93 4.20, 1.14, 0.0; 3.42]; Bahrain [5.16, 2.80, 2.66, 0.0; 3.41]; Marruecos [4.73, 3.80, 2.44, 0.0; 3.37]; República Dominicana [3.78, 6.00, 2.66, 0.0; 3.36]
- Romania [3.48, 5.80, 3.46, 0.0; 3.25]; Filipinas [3.86, 5.40, 2.19, 0.0; 3.23]; Nigeria [4.20, 4.50, 1.31, 0.0; 3.13]; Algeria [4.42, 3.80, 1.53, 0.0; 3.12]; El Salvador [3.51, 5.80, 1.76, 0.0; 3.09]; Bulgaria [2.92, 6.60, 3.07, 0.0; 3.09]; Bosnia [3.57, 5.50, 1.61, 0.0; 3.05]; Uganda [3.95, 4.60, 1.07, 0.0; 3.00]; Pakistan [4.18, 3.70, 1.50, 0.0; 2.98]; Guatemala [3.82, 4.10, 1.73, 0.0; 2.90]
- Burkina Faso [3.26, 6.10, 0.04, 0.0; 2.85]; Vietnam [4.34, 2.10, 2.52, 0.0; 2.84]; Honduras [3.36, 4.90, 1.27, 0.0; 2.79]; Mozambique [2.96, 6.00, 0.86, 0.0; 2.77]; Madagascar [3.34, 5.0, 0.93, 0.0; 2.76]; Indonesia [3.28, 4.60, 1.70, 0.0; 2.73]; Kenya [3.31, 4.10, 1.47, 0.0; 2.62]; Macedonia [2.57, 5.50, 2.36, 0.0; 2.62]; Bolivia [2.39, 6.30, 1.31, 0.0; 2.59]; Zambia [3.48, 3.60, 1.13, 0.0; 2.57]
- Panama [2.46, 5.70, 1.74, 0.0; 2.54]; China [4.05, 1.60, 1.97, 0.0; 2.54]; Senegal [2.53, 5.40, 1.30, 0.0; 2.47]; Perú [1.99, 5.80, 2.81, 0.0; 2.44]; Ucrania [2.54, 4.70, 1.89, 0.0; 2.40]; Angola [3.08, 3.80, 0.82, 0.0; 2.38]; Argentina [1.96, 5.10, 3.46, 0.0; 2.35]; Albania [2.30, 5.00, 1.93, 0.0; 2.34]; Georgia [2.54, 0.76, 1.47, 0.0; 2.28]; Ecuador [1.74, 5.90, 1.81, 0.0; 2.23]
- Kahzakstan [3.08, 2.40, 1.65, 0.0; 2.19]; Rusia [2.83, 2.50, 2.43, 0.0; 2.16]; Azerbaijan [2.81, 2.50, 1.75, 0.0; 2.08]; Bangladesh [2.60, 3.40, 0.79, 0.0; 2.06]; Armenia [2.18, 3.60, 1.33, 0.0; 1.94]; Camerún [1.99, 3.30, 0.97, 0.0; 1.75]; Nicaragua [0.96, 5.80, 1.07, 0.0; 1.75]; Paraguay [0.91, 4.00, 1.12, 0.0; 1.37]; Chad [1.50, 2.60, 0.70, 0.0; 1.34]; Burundi [1.70, 2.30, 1.49 0.0; 1.31]; Zimbabwe [1.36, 1.10, 1.47, 0.0; 1.05]; Venezuela [0.31, 2.80, 2.12, 0.0; 0.93].
[Ediciones anteriores: 6 de noviembre de 2007; 21 de febrero de 2007].
. Fraser Institute: Economic Freedom of the World
¡Paren las rotativas! ¡Salió el nuevo Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales! El Fraser Institute publica nuevos datos sobre independencia judicial (la variable-clave del índice); además, el Freedom House también publica las últimas notas sobre de libertad de prensa. ¡Hora de re-calcular el índice! En materia de conectividad, mantuve un promedio ponderado entre el porcentaje de usuarios de internet y el índice de Network Readiness. La mayor novedad está en la incorporación de un proxy para la independencia de los bancos centrales. Es un criterio cada vez más importante en materia de checks and balances; sin embargo, las series existentes no son satisfactorias. Decidí cortar por lo sano, y tomar la lista de bancos centrales que forman parte de las redes de swap piloteadas por la Reserva Federal y por el Banco Central Europeo. Este procedimiento tiene la virtud de "rebajar" a Islandia, y de aumentar la nota general de México y de Brasil.
La situación de la Argentina, está demás decirlo, bordea la ... catástrofe. La total politización de la justicia, las dudas en materia de libertad de prensa, la escasa conectividad y el manejo del BCRA como una secretaría personal del Sr. "K" explican el deterioro. (En enero de 2007, ante un grupo de inversores de private equity en Buenos Aires, utilicé el índice para llamar la atención sobre el riesgo de decisiones arbitrarias que afecten la seguridad de la propiedad y el costo del capital). El mismo criterio se aplica a Rusia y a otros países caracterizados por el "desierto institucional" (la expresión es del Dr. Botana). Mientras tanto, los Países Bajos acceden a la dignidad del primer puesto. En general, la lucha en el "top" es entre Holanda y Nueva Zelanda. A notar, como es habitual, la presencia de los países Nórdicos en el "top-ten".
Estas son las notas [independencia judicial, libertad de prensa, conectividad, independencia del banco central; índice de frenos & contrapesos]:
- Holanda [9.01, 8.70, 7.85, 10.0; 9.03]; Nueva Zelanda [9.15, 8.70, 6.75, 10.0; 8.99]; Dinamarca [9.07, 8.90, 6.56, 10.0; 8.97]; Finlandia [9.04, 9.10, 6.04, 10.0; 8.94]; Alemania [9.21, 8.40, 6.09, 10.0; 8.89]; Suiza [8.83, 8.80, 6.52, 10.0; 8.83]; Noruega [8.48, 8.90, 7.75, 10.0; 8.80]; Suecia [8.60, 8.90, 7.07, 10.0; 8.79]; Australia [9.00, 7.90, 6.89, 10.0; 8.77]; Canadá [8.36, 8.30, 6.35, 10.0; 8.48]
- Reino Unido [8.40, 8.10, 6.28 10.0; 8.45]; Irlanda [8.34, 8.40, 5.14, 10.0; 8.36]; Austria [8.44, 7.90, 5.51, 10.0; 8.35]; Portugal [7.80, 8.60, 6.51, 10.0; 8.27]; Luxemburgo [7.59, 8.80, 6.59, 10.0; 8.21]; Japón [7.52, 7.90, 6.34, 10.0; 7.97]; Bélgica [7.28, 8.90, 4.87, 10.0; 7.91]; Estados Unidos [6.76, 8.40, 6.66, 10.0; 7.73]; Francia [7.10, 7.90, 5.18, 10.0; 7.65]; Malta [7.18, 8.30, 3.67, 10.0; 7.62]
- Corea del Sur [6.89, 7.00, 6.24, 10.0; 7.47]; Chipre [6.95, 7.80, 3.81; 10.0; 7.42]; Singapur [7.66, 3.10, 6.32, 10.0; 7.08]; Eslovenia [5.81, 7.90, 5.78, 10.0; 7.06]; Islandia [8.42, 9.10, 7.69, 0.0; 6.80]; España [4.59, 7.80, 5.26, 10.0; 6.38]; Italia [4.66, 7.10, 5.25, 10.0; 6.27]; Hong Kong [8.23, 7.00, 6.38, 0.0; 6.15]; Israel [8.38, 7.10, 5.12, 0.0; 6.12]; Barbados [8.05, 8.30, 4.19, 0.0; 6.10]
- Estonia [7.11, 8.40, 5.50, 0.0; 5.78]; México [4.30, 5.20, 2.66, 10.0; 5.46]; Sudáfrica [7.42, 7.20, 1.92, 0.0; 5.34]; Costa Rica [6.79, 8.00, 3.02, 0.0; 5.30]; Brasil [3.57, 5.80, 2.75, 10.0; 5.22]; India [7.16, 6.30, 1.59, 0.0; 5.00]; Namibia [6.90, 7.00, 1.26, 0.0; 4.98]; Taiwan [5.49, 8.00, 6.30, 0.0; 4.98]; Botswana [7.08, 8.50, 1.29, 0.0; 4.97]; Uruguay [6.39, 7.00, 3.45, 0.0; 4.94]
- Ghana [6.70, 7.40, 1.08, 0.0; 4.94]; Mauritius [6.20, 7.40, 2.79, 0.0; 4.86]; Jamaica [5.37, 8.50, 4.40, 0.0; 4.83]; Hungría [5.68, 7.90, 3.75, 0.0; 4.79]; Kuwait [7.05, 4.40, 3.23, 0.0; 4.73]; República Checa [5.17, 8.20, 4.78, 0.0; 4.70]; Grecia [5.69, 7.50, 3.54, 0.0; 4.70]; Malasia [7.06, 3.20, 5.11, 0.0; 4.68]; Chile [5.41, 7.00, 4.28, 0.0; 4.53]; Latvia [4.75, 8.10, 4.53, 0.0; 4.45]
- Emiratos Arabes Unidos [6.63, 4.29, 4.33, 0.0; 4.39]; Jordania [6.46, 3.90, 2.16, 0.0; 4.23]; Eslovaquia [4.34, 8.00, 4.50, 0.0; 4.22]; Lituania [4.34, 8.20, 3.77, 0.0; 4.19]; Egipto [6.43, 3.80, 1.61, 0.0; 4.14]; Tailandia [6.20, 4.10, 2.16, 0.0; 4.14]; Turquía [5.66, 5.10, 2.64, 0.0; 4.11]; Trinidad & Tobago [4.65, 7.60, 1.93, 0.0; 4.04]; Tunisia [6.95; 1.70; 1.85; 0.0; 4.00]; Polonia [4.23, 7.80, 3.20, 0.0; 4.00]
- Malawi [5.90, 4.70, 0.87, 0.0; 3.98]; Mali [4.55, 7.60, 0.93, 0.0; 3.89]; Benin [4.66, 7.0, 0.64, 0.0; 3.79]; Tanzania [5.07, 4.90, 1.01, 0.0; 3.62]; Croacia [3.83, 6.30, 3.67, 0.0; 3.54]; Colombia [4.69, 4.30, 2.18, 0.0; 3.42]; Sri Lanka [4.93 4.20, 1.14, 0.0; 3.42]; Bahrain [5.16, 2.80, 2.66, 0.0; 3.41]; Marruecos [4.73, 3.80, 2.44, 0.0; 3.37]; República Dominicana [3.78, 6.00, 2.66, 0.0; 3.36]
- Romania [3.48, 5.80, 3.46, 0.0; 3.25]; Filipinas [3.86, 5.40, 2.19, 0.0; 3.23]; Nigeria [4.20, 4.50, 1.31, 0.0; 3.13]; Algeria [4.42, 3.80, 1.53, 0.0; 3.12]; El Salvador [3.51, 5.80, 1.76, 0.0; 3.09]; Bulgaria [2.92, 6.60, 3.07, 0.0; 3.09]; Bosnia [3.57, 5.50, 1.61, 0.0; 3.05]; Uganda [3.95, 4.60, 1.07, 0.0; 3.00]; Pakistan [4.18, 3.70, 1.50, 0.0; 2.98]; Guatemala [3.82, 4.10, 1.73, 0.0; 2.90]
- Burkina Faso [3.26, 6.10, 0.04, 0.0; 2.85]; Vietnam [4.34, 2.10, 2.52, 0.0; 2.84]; Honduras [3.36, 4.90, 1.27, 0.0; 2.79]; Mozambique [2.96, 6.00, 0.86, 0.0; 2.77]; Madagascar [3.34, 5.0, 0.93, 0.0; 2.76]; Indonesia [3.28, 4.60, 1.70, 0.0; 2.73]; Kenya [3.31, 4.10, 1.47, 0.0; 2.62]; Macedonia [2.57, 5.50, 2.36, 0.0; 2.62]; Bolivia [2.39, 6.30, 1.31, 0.0; 2.59]; Zambia [3.48, 3.60, 1.13, 0.0; 2.57]
- Panama [2.46, 5.70, 1.74, 0.0; 2.54]; China [4.05, 1.60, 1.97, 0.0; 2.54]; Senegal [2.53, 5.40, 1.30, 0.0; 2.47]; Perú [1.99, 5.80, 2.81, 0.0; 2.44]; Ucrania [2.54, 4.70, 1.89, 0.0; 2.40]; Angola [3.08, 3.80, 0.82, 0.0; 2.38]; Argentina [1.96, 5.10, 3.46, 0.0; 2.35]; Albania [2.30, 5.00, 1.93, 0.0; 2.34]; Georgia [2.54, 0.76, 1.47, 0.0; 2.28]; Ecuador [1.74, 5.90, 1.81, 0.0; 2.23]
- Kahzakstan [3.08, 2.40, 1.65, 0.0; 2.19]; Rusia [2.83, 2.50, 2.43, 0.0; 2.16]; Azerbaijan [2.81, 2.50, 1.75, 0.0; 2.08]; Bangladesh [2.60, 3.40, 0.79, 0.0; 2.06]; Armenia [2.18, 3.60, 1.33, 0.0; 1.94]; Camerún [1.99, 3.30, 0.97, 0.0; 1.75]; Nicaragua [0.96, 5.80, 1.07, 0.0; 1.75]; Paraguay [0.91, 4.00, 1.12, 0.0; 1.37]; Chad [1.50, 2.60, 0.70, 0.0; 1.34]; Burundi [1.70, 2.30, 1.49 0.0; 1.31]; Zimbabwe [1.36, 1.10, 1.47, 0.0; 1.05]; Venezuela [0.31, 2.80, 2.12, 0.0; 0.93].
[Ediciones anteriores: 6 de noviembre de 2007; 21 de febrero de 2007].
COSAS VISTAS ...
- Volney a Jefferson: crédito y gobierno. Mariano Moreno había estudiado de cerca las obras de Thomas Jefferson y de Constantin-François de Chassebeouf, más conocido como Volney. En 1796, Volney —tras sobrevivir la dictadura de Robespierre— viaja a los Estados Unidos, donde se reúne con los principales miembros de la "dinastía de Virginia": Washington, Jefferson, Madison y Monroe. (Volney es uno de los pocos individuos que conoce en persona a Washington y a Bonaparte). El Directorio, el nuevo gobierno, mejora las expectativas de los franceses. En la misma carta en que comenta la posibilidad de una nueva traducción de las Notes on the State of Virginia (que Moreno lee en francés), en diciembre de 1796, Volney le escribe a Jefferson: "... l'on vend à terme de 90 jours, chose inouïe depuis 3 ans". La idea es clara: bajo Robespierre, el crédito era ... inexistente.
_________
- Néstor "K" & el mercado de crédito. Acabo de suprimir mi última columna semanal. La releí y me pareció complicada, imprecisa, larga y ... aburrida. De todas maneras, tiene un par de ideas que iré desarrollando mejor. Desde este punto de vista, destaco el comentario de Néstor "K" en uno de sus discursos más reveladores: "Si nos hubieran podido poner 75.000 puntos de riesgo país", arremetió recientemente en Santiago de Chile, "lo hubieran hecho". En otras palabras: el Sr. "K" piensa que el riesgo-país es un índice —de esos que un secretario puede modificar a su antojo— y no un spread de tasas, que resulta de las decisiones libres de miles y miles de individuos. El Sr. "K" demuestra una alarmante falta de información sobre el funcionamiento del mercado de crédito.
__________
- Volney a Jefferson: crédito y gobierno. Mariano Moreno había estudiado de cerca las obras de Thomas Jefferson y de Constantin-François de Chassebeouf, más conocido como Volney. En 1796, Volney —tras sobrevivir la dictadura de Robespierre— viaja a los Estados Unidos, donde se reúne con los principales miembros de la "dinastía de Virginia": Washington, Jefferson, Madison y Monroe. (Volney es uno de los pocos individuos que conoce en persona a Washington y a Bonaparte). El Directorio, el nuevo gobierno, mejora las expectativas de los franceses. En la misma carta en que comenta la posibilidad de una nueva traducción de las Notes on the State of Virginia (que Moreno lee en francés), en diciembre de 1796, Volney le escribe a Jefferson: "... l'on vend à terme de 90 jours, chose inouïe depuis 3 ans". La idea es clara: bajo Robespierre, el crédito era ... inexistente.
_________
- Néstor "K" & el mercado de crédito. Acabo de suprimir mi última columna semanal. La releí y me pareció complicada, imprecisa, larga y ... aburrida. De todas maneras, tiene un par de ideas que iré desarrollando mejor. Desde este punto de vista, destaco el comentario de Néstor "K" en uno de sus discursos más reveladores: "Si nos hubieran podido poner 75.000 puntos de riesgo país", arremetió recientemente en Santiago de Chile, "lo hubieran hecho". En otras palabras: el Sr. "K" piensa que el riesgo-país es un índice —de esos que un secretario puede modificar a su antojo— y no un spread de tasas, que resulta de las decisiones libres de miles y miles de individuos. El Sr. "K" demuestra una alarmante falta de información sobre el funcionamiento del mercado de crédito.
__________
viernes, noviembre 14, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. KADHAFI & HAYEK
. Imed Lamloun: "Kadhafi pledges petrodollars for the people", Yahoo
El líder libio Moamer Kadhafi tiene pensado introducir drásticas reformas en la economía y en la política de Libia. Su inspirador parece ser ... Friedrich Hayek. A partir de 2009, desaparecen decenas de ministerios. Solamente quedarán en pie: seguridad, defensa, justicia y relaciones exteriores. (Tengo entendido que una versión previa de su plan, aún más drástica, contemplaba la eliminacion de todos los ministerios). El Coronel ha dicho "basta": los ministerios son la principal fuente de corrupción. Los beneficios del petróleo deben llegar "directamente a la gente". Kadhafi admitió que habrá un "período inicial de caos", de dos años tal vez. Pero la "decisión revolucionaria" está tomada: la gente —agrega el líder libio— se ocupará de sus negocios, y seguramente lo hará mejor que en la época de los ministerios.
¡Asunto a seguir!
. Imed Lamloun: "Kadhafi pledges petrodollars for the people", Yahoo
El líder libio Moamer Kadhafi tiene pensado introducir drásticas reformas en la economía y en la política de Libia. Su inspirador parece ser ... Friedrich Hayek. A partir de 2009, desaparecen decenas de ministerios. Solamente quedarán en pie: seguridad, defensa, justicia y relaciones exteriores. (Tengo entendido que una versión previa de su plan, aún más drástica, contemplaba la eliminacion de todos los ministerios). El Coronel ha dicho "basta": los ministerios son la principal fuente de corrupción. Los beneficios del petróleo deben llegar "directamente a la gente". Kadhafi admitió que habrá un "período inicial de caos", de dos años tal vez. Pero la "decisión revolucionaria" está tomada: la gente —agrega el líder libio— se ocupará de sus negocios, y seguramente lo hará mejor que en la época de los ministerios.
¡Asunto a seguir!
jueves, noviembre 13, 2008
COSAS VISTAS ...
"L'entrée au despotisme est facile" — Helvétius
- El mejor analista económico-político de la Argentina. A principios de agosto de 2006, un grupo de dirigentes "abrazó" de manera simbólica al Congreso. Se votaban entonces los infamous super-poderes. Entre los presentes estaba el actor Nito Artaza, el mejor analista económico-político de la Argentina. Me explico. En 2005 escribí una entrada con citas de una entrevista de Gente al Sr. Artaza. Quedé impresionado. El actor manejaba a la perfección —por haberlo vivido, más que por haberlo leído— el planteo de Montesquieu sobre la relación entre despotismo y (alto) costo del capital. Es una pena que no encuentre el link: la entrevista era realmente de muy alto nivel. En 2006, al votarse los super-poderes, el Sr. Artaza advertía: "Si siguen con errores como éstos, el 2001 está a la vuelta de la esquina". ¡Un gran acierto! [Mackinlay's] [La Nación: "Abrazo al Congreso"]
__________
- Más sobre Barack Obama & el Federalista No. 10. Todo el mundo está al tanto de las proezas de Barack Obama en materia de fundraising. Siempre tuvo más fondos que Hillary y que McCain. En una carta al Financial Times, Malcom Fifer ofrece una interesante interpretación de este fenómeno: "I predict that the new president will find his agenda blocked by recalcitrant politicians of all colours ... he collected small donations from huge numbers rather than the other way around". ¡Excelente! Se trata precisamente del espíritu del Federalista No. 10: a mayor diversidad de intereses, menor riesgo de opresión de las mayorías (*). La diversidad bloquea la posibilidad de tiranía. El Sr. Fifer piensa que esta diversidad será más importante para evitar desequilibrios, que el propio dominio del Congreso por los Demócratas.
(*) Ver la audaz y novedosa interpretación de Madison en Joseph Ellis. American Creation. Triumph and Tragedies at the Foundation of the Republic (Nueva York: Knopf, 2007) [info]
___________
"L'entrée au despotisme est facile" — Helvétius
- El mejor analista económico-político de la Argentina. A principios de agosto de 2006, un grupo de dirigentes "abrazó" de manera simbólica al Congreso. Se votaban entonces los infamous super-poderes. Entre los presentes estaba el actor Nito Artaza, el mejor analista económico-político de la Argentina. Me explico. En 2005 escribí una entrada con citas de una entrevista de Gente al Sr. Artaza. Quedé impresionado. El actor manejaba a la perfección —por haberlo vivido, más que por haberlo leído— el planteo de Montesquieu sobre la relación entre despotismo y (alto) costo del capital. Es una pena que no encuentre el link: la entrevista era realmente de muy alto nivel. En 2006, al votarse los super-poderes, el Sr. Artaza advertía: "Si siguen con errores como éstos, el 2001 está a la vuelta de la esquina". ¡Un gran acierto! [Mackinlay's] [La Nación: "Abrazo al Congreso"]
__________
- Más sobre Barack Obama & el Federalista No. 10. Todo el mundo está al tanto de las proezas de Barack Obama en materia de fundraising. Siempre tuvo más fondos que Hillary y que McCain. En una carta al Financial Times, Malcom Fifer ofrece una interesante interpretación de este fenómeno: "I predict that the new president will find his agenda blocked by recalcitrant politicians of all colours ... he collected small donations from huge numbers rather than the other way around". ¡Excelente! Se trata precisamente del espíritu del Federalista No. 10: a mayor diversidad de intereses, menor riesgo de opresión de las mayorías (*). La diversidad bloquea la posibilidad de tiranía. El Sr. Fifer piensa que esta diversidad será más importante para evitar desequilibrios, que el propio dominio del Congreso por los Demócratas.
(*) Ver la audaz y novedosa interpretación de Madison en Joseph Ellis. American Creation. Triumph and Tragedies at the Foundation of the Republic (Nueva York: Knopf, 2007) [info]
___________
miércoles, noviembre 12, 2008
COSAS VISTAS ...
"Ojalá este dato sea falso" — Jorge Luis Borges
- Las dos liquideces. Kevin Warsh, gobernador de la Reserva Federal, distingue entre liquidez pública y privada. (El Sr. Warsh es uno de los más elocuentes expositores de la noción de liquidez: ver su discurso "Martket Liquidity: Definitions and Implications" de marzo de 2007). Si entiendo bien su posición, el Sr. Warsh piensa que el exceso de liquidez de los bancos centrales fue la principal causa de la crisis:
Public liquidity is an imperfect substitute for private liquidity ... More consequentially, we should recognize that Fed-supplied liquidity is a poor substitute for private-sector-supplied liquidity. When liquidity flows among private-sector participants, the players can more judiciously assess risk and reward, more adroitly learn from the recent turmoil to strengthen the resiliency of credit intermediation, and more ably allocate capital to its most productive uses in the real economy. Moreover, Fed-provided liquidity should not be mistaken for capital.
Los comentarios del Sr. Warsh parecen justificar el análisis "dual" de la liquidez: Liquidez Dolarizada Global e Índice de Liquidez Endógena. Desde este punto de vista, las perspectivas no lucen muy alentadoras: la liquidez endógena cae ... 60%. [Kevin Warsh: "Financial Market Turmoil and the Federal Reserve: The Plot Thickens", Federal Reserve]
__________
- Se agrava la crisis en Rusia; no hay crédito en Argentina. Mientras HKMA (Hong Kong Monetary Authority) baja su tasa de referencia a 1.5%, el banco central de Rusia se ve obligado a subir la tasa corta en 100 pbs, llevando la tasa de refinanciamiento al 12%. Al mismo tiempo, el crédito desaparece en la Argentina:
"Hace un año y medio una empresa mediana -como la nuestra- pagaba 14 a 15% anual por un descubierto de corto plazo. Tras la crisis del campo, se había ido a 20/24% y hoy oscila entre 37 y 40%", describió el empresario Guillermo Dietrich (h.), uno de los titulares de la red de concesionarios de automotores homónima. "¿Qué hacemos? Vendemos stock para cancelar deuda porque estas tasas son inviables, por eso se van a ver ofertas. Pero lo que hay que entender es que ni los negocios ni la economía funcionan sin financiamiento", apuntó.
La disponibilidad de crédito, damas y caballeros, depende de la estabilidad de la propiedad y de la existencia de frenos y contrapesos institucionales. Más claro, imposible. [Polya Lesova: "Russia's financial crisis is getting worse", MarketWatch] [Javier Blanco: "La desconfianza se cobró otra víctima: desaparece el crédito", La Nación]
__________
"Ojalá este dato sea falso" — Jorge Luis Borges
- Las dos liquideces. Kevin Warsh, gobernador de la Reserva Federal, distingue entre liquidez pública y privada. (El Sr. Warsh es uno de los más elocuentes expositores de la noción de liquidez: ver su discurso "Martket Liquidity: Definitions and Implications" de marzo de 2007). Si entiendo bien su posición, el Sr. Warsh piensa que el exceso de liquidez de los bancos centrales fue la principal causa de la crisis:
Public liquidity is an imperfect substitute for private liquidity ... More consequentially, we should recognize that Fed-supplied liquidity is a poor substitute for private-sector-supplied liquidity. When liquidity flows among private-sector participants, the players can more judiciously assess risk and reward, more adroitly learn from the recent turmoil to strengthen the resiliency of credit intermediation, and more ably allocate capital to its most productive uses in the real economy. Moreover, Fed-provided liquidity should not be mistaken for capital.
Los comentarios del Sr. Warsh parecen justificar el análisis "dual" de la liquidez: Liquidez Dolarizada Global e Índice de Liquidez Endógena. Desde este punto de vista, las perspectivas no lucen muy alentadoras: la liquidez endógena cae ... 60%. [Kevin Warsh: "Financial Market Turmoil and the Federal Reserve: The Plot Thickens", Federal Reserve]
__________
- Se agrava la crisis en Rusia; no hay crédito en Argentina. Mientras HKMA (Hong Kong Monetary Authority) baja su tasa de referencia a 1.5%, el banco central de Rusia se ve obligado a subir la tasa corta en 100 pbs, llevando la tasa de refinanciamiento al 12%. Al mismo tiempo, el crédito desaparece en la Argentina:
"Hace un año y medio una empresa mediana -como la nuestra- pagaba 14 a 15% anual por un descubierto de corto plazo. Tras la crisis del campo, se había ido a 20/24% y hoy oscila entre 37 y 40%", describió el empresario Guillermo Dietrich (h.), uno de los titulares de la red de concesionarios de automotores homónima. "¿Qué hacemos? Vendemos stock para cancelar deuda porque estas tasas son inviables, por eso se van a ver ofertas. Pero lo que hay que entender es que ni los negocios ni la economía funcionan sin financiamiento", apuntó.
La disponibilidad de crédito, damas y caballeros, depende de la estabilidad de la propiedad y de la existencia de frenos y contrapesos institucionales. Más claro, imposible. [Polya Lesova: "Russia's financial crisis is getting worse", MarketWatch] [Javier Blanco: "La desconfianza se cobró otra víctima: desaparece el crédito", La Nación]
__________
martes, noviembre 11, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. HONG-KONG & LA CONVERTIBILIDAD: 25 AÑOS DE ÉXITO
. Tom Mitchell: "Hong Kong celebrates 25 years of US dollar peg", Financial Times
En 2001 argumenté que la convertibilidad 1 a 1 era la última línea de defensa en materia de derechos de propiedad. Los Sres. Menem y De la Rúa habían destruido la independencia judicial (remember Liporaci?), y el Congreso había dejado de funcionar. Cuando Domingo Cavallo introduce la "canasta de monedas", en abril de 2001, desaparece el último obstáculo frente a las pasiones redistributivas. Se contrae bruscamente la oferta de recursos prestables: la tasa de interés y el riesgo-país se disparan. El default y la devaluación se vuelven inevitables. Impaciente, la Argentina defaultea justo cuando los indicadores de liquidez comienzan a anticipar el fin del ciclo deflacionario global. Y la devaluación de 2002 trae una consecuencia fatal: el unicato del Sr. "K".
Hong-Kong, en cambio, defiende la convertibilidad. Hoy el territorio celebra los 25 años de este exitoso experimento. La convertibilidad con respecto al dólar no es una panacea: hay que soportar episodios de deflación (1998-2001) y de re-flación (2002-2007). Pero, como dice el chief executive de Hong Kong con respecto al dólar: "Where else would we go?" Hay varias enseñanzas. En primer lugar, no es posible defender un currency board en ausencia de checks and balances complementarios. Hong Kong los tiene; Argentina nunca los tuvo. En segundo lugar, solamente quienes adhieren al principio de pacta sunt servanda pueden darse el lujo —en una crisis financiera— de bajar las tasas de interés de corto plazo.
La Hong Kong Monetary Authority (HKMA) acaba de anunciar su nuevo objetivo para la tasa interbancaria. ¿Quiere saberlo? 1.5% ... anual.
. Tom Mitchell: "Hong Kong celebrates 25 years of US dollar peg", Financial Times
En 2001 argumenté que la convertibilidad 1 a 1 era la última línea de defensa en materia de derechos de propiedad. Los Sres. Menem y De la Rúa habían destruido la independencia judicial (remember Liporaci?), y el Congreso había dejado de funcionar. Cuando Domingo Cavallo introduce la "canasta de monedas", en abril de 2001, desaparece el último obstáculo frente a las pasiones redistributivas. Se contrae bruscamente la oferta de recursos prestables: la tasa de interés y el riesgo-país se disparan. El default y la devaluación se vuelven inevitables. Impaciente, la Argentina defaultea justo cuando los indicadores de liquidez comienzan a anticipar el fin del ciclo deflacionario global. Y la devaluación de 2002 trae una consecuencia fatal: el unicato del Sr. "K".
Hong-Kong, en cambio, defiende la convertibilidad. Hoy el territorio celebra los 25 años de este exitoso experimento. La convertibilidad con respecto al dólar no es una panacea: hay que soportar episodios de deflación (1998-2001) y de re-flación (2002-2007). Pero, como dice el chief executive de Hong Kong con respecto al dólar: "Where else would we go?" Hay varias enseñanzas. En primer lugar, no es posible defender un currency board en ausencia de checks and balances complementarios. Hong Kong los tiene; Argentina nunca los tuvo. En segundo lugar, solamente quienes adhieren al principio de pacta sunt servanda pueden darse el lujo —en una crisis financiera— de bajar las tasas de interés de corto plazo.
La Hong Kong Monetary Authority (HKMA) acaba de anunciar su nuevo objetivo para la tasa interbancaria. ¿Quiere saberlo? 1.5% ... anual.
lunes, noviembre 10, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. PODER & PROSPERIDAD: HOLANDA SIGLO XVII
. E.H. Kossmann. Geschiedenis is als een olifant. Amsterdam: Bert Bakker, 2005
Para mejorar mi holandés, estoy leyendo el magnífico libro del recientemente fallecido historiador E. H. Kossmann. Especialista en la historia del pensamiento político, Kossmann escribe como me gusta: con citas en inglés, francés, alemán, latín, etc. ¡Un placer! En su ensayo sobre el concepto de libertad en la Holanda del siglo XVII, el historiador menciona un episodio particularmente interesante. En 1675, la provincia de Gelderland, en una muestra de agradecimiento al joven stadhouder Guillermo de Orange (acaba de derrotar a las tropas de Luis XIV), decide ofrecerle el título de Duque. Esta es la reacción:
Hasta sus más fieles seguidores en Holanda y Zelanda vieron en aquella propuesta una señal de alarma; la indignación fue tan grande que Guillermo III se sintió obligado a rechazar el honor. En Zelanda sus propios partidarios le explicaron que un gobierno arbitrario, consecuencia inevitable de todo sistema con una sola cabeza ("... elk eenhoofdig stelsel") —el argumento estándard de los republicanos de los Países Bajos— destruiría la confianza en las instituciones comerciales y financieras de la República, en particular los bancos y las compañías vinculadas al comercio internacional, lo que daría un golpe mortal a la prosperidad del país. [p. 166, itálicas mías].
. E.H. Kossmann. Geschiedenis is als een olifant. Amsterdam: Bert Bakker, 2005
Para mejorar mi holandés, estoy leyendo el magnífico libro del recientemente fallecido historiador E. H. Kossmann. Especialista en la historia del pensamiento político, Kossmann escribe como me gusta: con citas en inglés, francés, alemán, latín, etc. ¡Un placer! En su ensayo sobre el concepto de libertad en la Holanda del siglo XVII, el historiador menciona un episodio particularmente interesante. En 1675, la provincia de Gelderland, en una muestra de agradecimiento al joven stadhouder Guillermo de Orange (acaba de derrotar a las tropas de Luis XIV), decide ofrecerle el título de Duque. Esta es la reacción:
Hasta sus más fieles seguidores en Holanda y Zelanda vieron en aquella propuesta una señal de alarma; la indignación fue tan grande que Guillermo III se sintió obligado a rechazar el honor. En Zelanda sus propios partidarios le explicaron que un gobierno arbitrario, consecuencia inevitable de todo sistema con una sola cabeza ("... elk eenhoofdig stelsel") —el argumento estándard de los republicanos de los Países Bajos— destruiría la confianza en las instituciones comerciales y financieras de la República, en particular los bancos y las compañías vinculadas al comercio internacional, lo que daría un golpe mortal a la prosperidad del país. [p. 166, itálicas mías].
sábado, noviembre 08, 2008
COLUMNA SEMANAL. JETRÓ & MOISÉS, O EL DILEMA DE LORENZETTI Y REDRADO
Por Agustín Mackinlay (*)
No hay episodio más importante para el estudioso de la división de poderes que el capítulo 18 del libro del Éxodo. Estamos en el campamento de los israelitas. Jetró —de la tribu de Madián— viene a visitar a su yerno Moisés. Tras la bienvenida ceremonial y la comida con "los ancianos de Israel" (el elemento aristocrático de la tribu), Jetró se dedica a observar la actividad de Moisés como juez. De inmediato, queda sorprendido por la ineficaz gestión de su yerno, que se encarga personalmente de todos los casos. Jetró emite entonces su lapidario diagnóstico: si Moisés continúa actuando de esta manera, no tardará en causar su propia ruina, y la ruina de todo Israel. El líder debe nombrar jueces —personas "amantes de la verdad y enemigas de la avaricia"— para los casos con precedentes, y debe concentrar su actividad en los demás casos. En otras palabras, Moisés debe actuar como "Corte Suprema".
El episodio Jetró-Moisés ilustra una de las razones por las cuales los Estados han adoptado la división de poderes: la eficacia en la gestión de gobierno. En una sociedad que crece y se vuelve cada vez más compleja, nadie puede pretender hacerlo todo. Es necesario dividir el trabajo — y los poderes. Las dos otras "grandes" razones que motivan la división de poderes son: el imperio de la ley y el control de la gestión. (A pocas semanas de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno publica en la Gazeta de Buenos-Ayres los extraordinarios artículos del "Patriota Español", que explican precisamente estas cuestiones; pero ya nadie lee a Moreno). Más allá de las cuestiones de gobernanza, el episodio Jetró-Moisés deja dos enseñanzas en materia de liderazgo político: (a) las reformas no se hacen solas: se necesita liderazgo; (b) el líder constitucional tiene la flexibilidad necesaria para adoptar las exitosas normas institucionales del ... extranjero.
Justicia & moneda en la división de poderes: siglo XXI
En nuestras complejas sociedades modernas, la gestión de la justicia y de la moneda se ajusta perfectamente a la división de poderes por motivo de eficacia. En los países donde rige el sistema legal basado en el common law —Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña— cada Corte Suprema estudia los precedentes establecidos por las demás. Los Nórdicos tienen una larga tradición de observar los precedentes judiciales; la Corte Suprema de Holanda, a su vez, se esfuerza por respetar sus propias decisiones. En un fallo del año 2000 (ratificado en 2004), la Corte Europea de Justicia soprendió a los analistas legales al declarar que "si una solicitud presenta características idénticas a una cuestión sobre la cual la Corte ya falló", entonces utilizará el case-law relevante. La enseñanza de todos estos casos salta a la vista: Moisés aprendió la lección de Jetró — y la sociedad funciona de manera próspera y ordenada.
Un razonamiento similar se aplica a la gestión de la moneda. En un (imperdible) discurso sobre la relación entre el Parlamento y el banco central, Stefan Ingves, el gobernador del Riksbank —el banco central sueco, el más antiguo del mundo— declaró en 2007 que una de las razones por las cuales la autoridad monetaria sueca es independiente es la "complejidad técnica" de sus operaciones. El banquero central de hoy debe entender el funcionamiento y la naturaleza de instrumentos y conceptos como Special Investment Vehicles, Credit Default Swaps, swaps globales de liquidez, Value-at-Risk, modelos de asignación de capital, productos derivados, tests de stress, buffer de capital, etc. En la formulación del Sr. Ingves, la tarea del banco central moderno se ajusta perfectamente al esquema Jetró-Moisés: el liderazgo político inteligente entiende que no puede hacerlo todo. ¡Tiene que dividir el trabajo!
El dilema de Lorenzetti y Redrado
Frente a un Néstor "K" completamente dominado por sus pasiones, la sociedad civil no encuentra respuestas. El Sr. "K" pretende manejar todos los aspectos de la vida pública — incluyendo la justicia y la moneda. No dispone, como Moisés, de un "consejo de Ancianos" capaz de moderarlo (es más: desprecia abiertamente al Senado). Nada escapa a las decisiones del Sr. "K": la orientación de los jueces, el tipo de cambio, la composición del Consejo de la Magistratura, el destino de las reservas del banco central. El Sr. "K" jamás admitiría que un Jetró moderno le diga la verdad que todos conocemos: está causando su propia ruina, y la de la Argentina.
Para mantener sus reputaciones y evitar la debacle, los Sres. Lorenzetti y Redrado pueden actuar como ... líderes constitucionales. La Corte puede emitir —ya mismo, y sin informar previamente al ejecutivo— un comunicado (inspirado en el de la Corte Europea de Justicia) explicando cómo respetará de ahora en más sus propios precedentes. El BCRA puede presentar —ya mismo, y directamente ante el Congreso— un esquema de gobernanza para federalizar y "profesionalizar" las decisiones de política monetaria y cambiaria. Si estos preceptos fueran adoptados, veríamos cumplirse la magnífica profecía de Jetró: Toda esta gente se volverá en paz a su morada.
(*) Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.
Por Agustín Mackinlay (*)
No hay episodio más importante para el estudioso de la división de poderes que el capítulo 18 del libro del Éxodo. Estamos en el campamento de los israelitas. Jetró —de la tribu de Madián— viene a visitar a su yerno Moisés. Tras la bienvenida ceremonial y la comida con "los ancianos de Israel" (el elemento aristocrático de la tribu), Jetró se dedica a observar la actividad de Moisés como juez. De inmediato, queda sorprendido por la ineficaz gestión de su yerno, que se encarga personalmente de todos los casos. Jetró emite entonces su lapidario diagnóstico: si Moisés continúa actuando de esta manera, no tardará en causar su propia ruina, y la ruina de todo Israel. El líder debe nombrar jueces —personas "amantes de la verdad y enemigas de la avaricia"— para los casos con precedentes, y debe concentrar su actividad en los demás casos. En otras palabras, Moisés debe actuar como "Corte Suprema".
El episodio Jetró-Moisés ilustra una de las razones por las cuales los Estados han adoptado la división de poderes: la eficacia en la gestión de gobierno. En una sociedad que crece y se vuelve cada vez más compleja, nadie puede pretender hacerlo todo. Es necesario dividir el trabajo — y los poderes. Las dos otras "grandes" razones que motivan la división de poderes son: el imperio de la ley y el control de la gestión. (A pocas semanas de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno publica en la Gazeta de Buenos-Ayres los extraordinarios artículos del "Patriota Español", que explican precisamente estas cuestiones; pero ya nadie lee a Moreno). Más allá de las cuestiones de gobernanza, el episodio Jetró-Moisés deja dos enseñanzas en materia de liderazgo político: (a) las reformas no se hacen solas: se necesita liderazgo; (b) el líder constitucional tiene la flexibilidad necesaria para adoptar las exitosas normas institucionales del ... extranjero.
Justicia & moneda en la división de poderes: siglo XXI
En nuestras complejas sociedades modernas, la gestión de la justicia y de la moneda se ajusta perfectamente a la división de poderes por motivo de eficacia. En los países donde rige el sistema legal basado en el common law —Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña— cada Corte Suprema estudia los precedentes establecidos por las demás. Los Nórdicos tienen una larga tradición de observar los precedentes judiciales; la Corte Suprema de Holanda, a su vez, se esfuerza por respetar sus propias decisiones. En un fallo del año 2000 (ratificado en 2004), la Corte Europea de Justicia soprendió a los analistas legales al declarar que "si una solicitud presenta características idénticas a una cuestión sobre la cual la Corte ya falló", entonces utilizará el case-law relevante. La enseñanza de todos estos casos salta a la vista: Moisés aprendió la lección de Jetró — y la sociedad funciona de manera próspera y ordenada.
Un razonamiento similar se aplica a la gestión de la moneda. En un (imperdible) discurso sobre la relación entre el Parlamento y el banco central, Stefan Ingves, el gobernador del Riksbank —el banco central sueco, el más antiguo del mundo— declaró en 2007 que una de las razones por las cuales la autoridad monetaria sueca es independiente es la "complejidad técnica" de sus operaciones. El banquero central de hoy debe entender el funcionamiento y la naturaleza de instrumentos y conceptos como Special Investment Vehicles, Credit Default Swaps, swaps globales de liquidez, Value-at-Risk, modelos de asignación de capital, productos derivados, tests de stress, buffer de capital, etc. En la formulación del Sr. Ingves, la tarea del banco central moderno se ajusta perfectamente al esquema Jetró-Moisés: el liderazgo político inteligente entiende que no puede hacerlo todo. ¡Tiene que dividir el trabajo!
El dilema de Lorenzetti y Redrado
Frente a un Néstor "K" completamente dominado por sus pasiones, la sociedad civil no encuentra respuestas. El Sr. "K" pretende manejar todos los aspectos de la vida pública — incluyendo la justicia y la moneda. No dispone, como Moisés, de un "consejo de Ancianos" capaz de moderarlo (es más: desprecia abiertamente al Senado). Nada escapa a las decisiones del Sr. "K": la orientación de los jueces, el tipo de cambio, la composición del Consejo de la Magistratura, el destino de las reservas del banco central. El Sr. "K" jamás admitiría que un Jetró moderno le diga la verdad que todos conocemos: está causando su propia ruina, y la de la Argentina.
Para mantener sus reputaciones y evitar la debacle, los Sres. Lorenzetti y Redrado pueden actuar como ... líderes constitucionales. La Corte puede emitir —ya mismo, y sin informar previamente al ejecutivo— un comunicado (inspirado en el de la Corte Europea de Justicia) explicando cómo respetará de ahora en más sus propios precedentes. El BCRA puede presentar —ya mismo, y directamente ante el Congreso— un esquema de gobernanza para federalizar y "profesionalizar" las decisiones de política monetaria y cambiaria. Si estos preceptos fueran adoptados, veríamos cumplirse la magnífica profecía de Jetró: Toda esta gente se volverá en paz a su morada.
(*) Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.
viernes, noviembre 07, 2008
BORGES, LOS "YAHOO" & LAS INSTITUCIONES
. Jorge Luis Borges: "El informe de Brodie" (1970)
El "Informe de Brodie" describe las costumbres nada agradables de la tribu semi-salvaje de los Yahoo. Entre otras cosas, los Yahoo "devoran los cadáveres crudos de los hechiceros y de los reyes, para asimilar su virtud". La tribu es regida por un rey nominal, mutilado en la infancia por los cuatro hechiceros. Éstos le cortan las manos y los pies, y le queman los ojos. (A notar la distribución aristotélica del uno, de los pocos, y de los muchos). Durante más de dos páginas, Borges "deleita" al lector con descripciones de este tipo. Sin embargo, el final del cuento produce una afirmación soprendente: Brodie les tiene cariño, y quiere salvarlos. La razón: "Tienen instituciones..."
[Borges en Mackinlay's: "Equilibrio y contrapeso en El Inmortal de Borges"; "Tamerlán: Borges & la fragilidad del poder despótico"; "Hengist Cyning: Borges & la fundación"; "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].
. Jorge Luis Borges: "El informe de Brodie" (1970)
El "Informe de Brodie" describe las costumbres nada agradables de la tribu semi-salvaje de los Yahoo. Entre otras cosas, los Yahoo "devoran los cadáveres crudos de los hechiceros y de los reyes, para asimilar su virtud". La tribu es regida por un rey nominal, mutilado en la infancia por los cuatro hechiceros. Éstos le cortan las manos y los pies, y le queman los ojos. (A notar la distribución aristotélica del uno, de los pocos, y de los muchos). Durante más de dos páginas, Borges "deleita" al lector con descripciones de este tipo. Sin embargo, el final del cuento produce una afirmación soprendente: Brodie les tiene cariño, y quiere salvarlos. La razón: "Tienen instituciones..."
[Borges en Mackinlay's: "Equilibrio y contrapeso en El Inmortal de Borges"; "Tamerlán: Borges & la fragilidad del poder despótico"; "Hengist Cyning: Borges & la fundación"; "Borges y el imperio de la ley"; "Notas de lectura [5]"; "Notas de lectura [4]"; "Un texto político semi-inédito de Borges"; "Notas de lectura [3]"; "Los conjurados"; "Notas de Lectura [2]"; ""Notas de Lectura [1]"; "Borges y Longfellow"; "Borges y la anaciclosis argentina"; "Carta al Financial Times: Mr. Gurría-Quintana's Borges"].
jueves, noviembre 06, 2008
COSAS VISTAS ...
"Sin la justicia, sin la moderación, sin la templanza, no puede haber libertad" — El Patriota Español
- Auto-contención & liderazgo fundacional. En abril de este año propuse una caracterización del liderazgo político, reservando la más alta calificación —la de fundador— a quien une voluntad de poder y capacidad de auto-contención [ver]. De manera arriesgada, incluí a Vladimir Putin. Pero eso sí: lo incluí a prueba, a la espera de un gesto fundacional à la Licurgo o Washington. Hoy retiro al ex-camarada de la lista. Sus ataques a la propiedad privada y a Georgia tuvieron el resultado merecido (y esperado en este blog): el colapso financiero y la REQUETE-ALTA tasa de interés. Hoy nos enteramos, tras el discurso del "presidente" Medvedev, que el Kremlin planea un cambio constitucional para permitir el retorno al poder de Putin hasta ... 2024. Qué interesante: la Bolsa de Moscú tuvo que cerrar hoy — otra vez. ¿Lo dije alguna vez? El costo del capital depende de la firmeza del rule of law. Mr. Putin: you're fired! [Catherine Belton: "Medvedev plan could see Putin’s return", Financial Times]
_________
- Más sobre auto-contención & liderazgo. En el Plan de operaciones atribuido a Mariano Moreno leemos este notable pasaje: "Las almas que aciertan a gobernarse, gobiernan a los demás cuando lo intentan, vencen las pasiones, rigen los propios ímpetus, producen las circunstancias para utilizarlas y, encadenando la fortuna, hacen para su rueda movible, forzando el destino, que es lo que verdaderamente da derecho para mandar y es mandar en realidad". En una larga nota para el Financial Times de hoy, Edward Luce y Demetri Sevastopulo intentan un perfil psicológico de Barack Obama. Los autores notan: "someone who is so self-possessed"; "His highs are never very high and his lows are never very low"; "Such an unusual measure of self-control"; "... a fiercely disciplined approach to life". El resultado es: un equipo de colaboradores eficaz y fiel, y un líder que sabe hacerse obedecer. [Edward Luce & Demetri Sevastopulo: "He gets it", Financial Times]
___________
- Dinamarca & el euro. Anders Fogh Rasmussen, el primer ministro de Dinamarca, quiere organizar un nuevo plebiscito sobre el euro. (Dinamarca forma parte de la UE, pero no de la eurozona). Como consecuencia de la crisis financiera, el banco central danés tuvo que subir dos veces las tasas de interés de corto plazo. Note el tremendo contraste con Bélgica, que sufre una crisis bancaria más grave. Por formar parte de la eurozona, los belgas se ven beneficiados con las bajas de tasas dispuestas por el Banco Central Europeo. La conclusión no es muy alentadora. Si Dinamarca, uno de los países mejor gobernados del mundo, se ve obligada a re-plantear el futuro de su moneda, no quiero ni imaginarme las perspectivas del ... peso argentino. [Robert Anderson: "Danish PM seeks backing for euro referendum", Financial Times]
___________
"Sin la justicia, sin la moderación, sin la templanza, no puede haber libertad" — El Patriota Español
- Auto-contención & liderazgo fundacional. En abril de este año propuse una caracterización del liderazgo político, reservando la más alta calificación —la de fundador— a quien une voluntad de poder y capacidad de auto-contención [ver]. De manera arriesgada, incluí a Vladimir Putin. Pero eso sí: lo incluí a prueba, a la espera de un gesto fundacional à la Licurgo o Washington. Hoy retiro al ex-camarada de la lista. Sus ataques a la propiedad privada y a Georgia tuvieron el resultado merecido (y esperado en este blog): el colapso financiero y la REQUETE-ALTA tasa de interés. Hoy nos enteramos, tras el discurso del "presidente" Medvedev, que el Kremlin planea un cambio constitucional para permitir el retorno al poder de Putin hasta ... 2024. Qué interesante: la Bolsa de Moscú tuvo que cerrar hoy — otra vez. ¿Lo dije alguna vez? El costo del capital depende de la firmeza del rule of law. Mr. Putin: you're fired! [Catherine Belton: "Medvedev plan could see Putin’s return", Financial Times]
_________
- Más sobre auto-contención & liderazgo. En el Plan de operaciones atribuido a Mariano Moreno leemos este notable pasaje: "Las almas que aciertan a gobernarse, gobiernan a los demás cuando lo intentan, vencen las pasiones, rigen los propios ímpetus, producen las circunstancias para utilizarlas y, encadenando la fortuna, hacen para su rueda movible, forzando el destino, que es lo que verdaderamente da derecho para mandar y es mandar en realidad". En una larga nota para el Financial Times de hoy, Edward Luce y Demetri Sevastopulo intentan un perfil psicológico de Barack Obama. Los autores notan: "someone who is so self-possessed"; "His highs are never very high and his lows are never very low"; "Such an unusual measure of self-control"; "... a fiercely disciplined approach to life". El resultado es: un equipo de colaboradores eficaz y fiel, y un líder que sabe hacerse obedecer. [Edward Luce & Demetri Sevastopulo: "He gets it", Financial Times]
___________
- Dinamarca & el euro. Anders Fogh Rasmussen, el primer ministro de Dinamarca, quiere organizar un nuevo plebiscito sobre el euro. (Dinamarca forma parte de la UE, pero no de la eurozona). Como consecuencia de la crisis financiera, el banco central danés tuvo que subir dos veces las tasas de interés de corto plazo. Note el tremendo contraste con Bélgica, que sufre una crisis bancaria más grave. Por formar parte de la eurozona, los belgas se ven beneficiados con las bajas de tasas dispuestas por el Banco Central Europeo. La conclusión no es muy alentadora. Si Dinamarca, uno de los países mejor gobernados del mundo, se ve obligada a re-plantear el futuro de su moneda, no quiero ni imaginarme las perspectivas del ... peso argentino. [Robert Anderson: "Danish PM seeks backing for euro referendum", Financial Times]
___________
miércoles, noviembre 05, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. BARACK OBAMA & EL FEDERALISTA No. 10
La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos confirma el principio organizacional descripto por James Madison en el Federalista No. 10: la virtud política de la diversidad. El fulminante ascenso del Sr. Obama también confirma la idea —defendida en este blog— de la inevitable "morochización de la globalización". Poco a poco, y con enormes dificultades, los grandes protagonistas de la política y de la economía mundial van saliendo de ambientes ajenos al estrecho círculo de las tradicionales élites occidentales. El resultado es la progresiva entrada en escena de una clase media global, una tendencia muy favorable en términos de las perspectivas para la paz mundial. Comparto el entusiasmo generado por la elección del Sr. Barack Hussein Obama. ¡Es la globalización del Federalista No. 10!
La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos confirma el principio organizacional descripto por James Madison en el Federalista No. 10: la virtud política de la diversidad. El fulminante ascenso del Sr. Obama también confirma la idea —defendida en este blog— de la inevitable "morochización de la globalización". Poco a poco, y con enormes dificultades, los grandes protagonistas de la política y de la economía mundial van saliendo de ambientes ajenos al estrecho círculo de las tradicionales élites occidentales. El resultado es la progresiva entrada en escena de una clase media global, una tendencia muy favorable en términos de las perspectivas para la paz mundial. Comparto el entusiasmo generado por la elección del Sr. Barack Hussein Obama. ¡Es la globalización del Federalista No. 10!
martes, noviembre 04, 2008
COSAS VISTAS ...
"Das Paradies auf Erden gibt es nicht" — Reinhard Marx
- Marx & Weber: siglo XXI. Acaba de salir Das Kapital, escrito por Marx. Pero no es lo que Usted piensa: se trata de la última obra de Reinhard Marx, obispo de Munich (Das Kapital. Ein Pladöyer für den Menschen. Pattloch: 2008). El autor defiende el libre mercado, pero pide un "capitalismo socialmente responsable". Mientras tanto, leo la increíble historia de Wang Chuanfu, el emprendedor de Shenzen que fundó BYD, líder mundial en tecnología de baterías para automóviles. (Warren Buffett compró el 10% de la compañía). El Sr. Chuanfu aspira a ser el No.1 mundial en la industria automotriz en 2025; no le interesa la ropa fancy, ni los viajes, ni los hoteles lujosos. Trabaja 7 días por semana; a pesar de sus billions, vive con su mujer y su hija en los "monoblocks" de la propia empresa. Wang Chuanfu parece el típico calvinista de Max Weber, salvo por un detalle: no es calvinista. Bye bye Max Weber! (o mejor dicho: 再见)[Deutsche Welle: "Catholic Archbishop Pens His Own Das Kapital"] [John Reed & Patti Waldmeir: "The quiet man switched on to cars", Financial Times]
__________
- ¿La mejor movida de la Reserva Federal? El banco central de los Estados Unidos hace todo lo imaginable para aliviar la crisis de liquidez: compras de títulos, pases, préstamos a entidades, etc. Pero cada vez me convence más una idea: la línea de swap con el Banco Central do Brasil y con el Banco de México fue una operación ... genial. El asunto me recuerda un episodio del libro de Ron Chernow: The Warburgs. The Twentieth-Century Odyssey of a Remarkable Jewish Family (Nueva York: Random House, 1993). En la Viena de los 1850s, en pleno pánico bancario, la noticia de la inminente llegada de un tren cargado de lingotes de plata —mandado por los Warburg desde Alemania— alcanza para calmar el pánico. No fue necesario vender ni una onza de plata: el anuncio fue suficiente. Lo mismo está sucediendo hoy con la operación de swap: los fondos no han sido utilizados — pero el Credit Default Swap de Emerging Markets colapsó de 1056 bps (23 de octubre) a 658 bps (ayer). ¡Excelente! [Global Liquidity Blog]
_________
- El Messiah en el Concertgebouw. Fuimos a ver el Messiah de Handel en el Concertgebouw (el "Colón" de Amsterdam). Conocía la obra en CD: pero según me dijo una vez un vendedor de Musimundo, lo grabado cubre solamente una parte de la pieza. Al final, el vendedor tuvo razón. El Messiah fue larguísimo: desde las 14:15 hasta las 17:30, con media hora de pausa. Cuando salimos, ya era de noche. Me sorprendió un hecho: durante el Hallelujah, el público se pone de pie — costumbre inglesa ("naar Engels gebruik"), dice el folleto:
"Das Paradies auf Erden gibt es nicht" — Reinhard Marx
- Marx & Weber: siglo XXI. Acaba de salir Das Kapital, escrito por Marx. Pero no es lo que Usted piensa: se trata de la última obra de Reinhard Marx, obispo de Munich (Das Kapital. Ein Pladöyer für den Menschen. Pattloch: 2008). El autor defiende el libre mercado, pero pide un "capitalismo socialmente responsable". Mientras tanto, leo la increíble historia de Wang Chuanfu, el emprendedor de Shenzen que fundó BYD, líder mundial en tecnología de baterías para automóviles. (Warren Buffett compró el 10% de la compañía). El Sr. Chuanfu aspira a ser el No.1 mundial en la industria automotriz en 2025; no le interesa la ropa fancy, ni los viajes, ni los hoteles lujosos. Trabaja 7 días por semana; a pesar de sus billions, vive con su mujer y su hija en los "monoblocks" de la propia empresa. Wang Chuanfu parece el típico calvinista de Max Weber, salvo por un detalle: no es calvinista. Bye bye Max Weber! (o mejor dicho: 再见)[Deutsche Welle: "Catholic Archbishop Pens His Own Das Kapital"] [John Reed & Patti Waldmeir: "The quiet man switched on to cars", Financial Times]
__________
- ¿La mejor movida de la Reserva Federal? El banco central de los Estados Unidos hace todo lo imaginable para aliviar la crisis de liquidez: compras de títulos, pases, préstamos a entidades, etc. Pero cada vez me convence más una idea: la línea de swap con el Banco Central do Brasil y con el Banco de México fue una operación ... genial. El asunto me recuerda un episodio del libro de Ron Chernow: The Warburgs. The Twentieth-Century Odyssey of a Remarkable Jewish Family (Nueva York: Random House, 1993). En la Viena de los 1850s, en pleno pánico bancario, la noticia de la inminente llegada de un tren cargado de lingotes de plata —mandado por los Warburg desde Alemania— alcanza para calmar el pánico. No fue necesario vender ni una onza de plata: el anuncio fue suficiente. Lo mismo está sucediendo hoy con la operación de swap: los fondos no han sido utilizados — pero el Credit Default Swap de Emerging Markets colapsó de 1056 bps (23 de octubre) a 658 bps (ayer). ¡Excelente! [Global Liquidity Blog]
_________
- El Messiah en el Concertgebouw. Fuimos a ver el Messiah de Handel en el Concertgebouw (el "Colón" de Amsterdam). Conocía la obra en CD: pero según me dijo una vez un vendedor de Musimundo, lo grabado cubre solamente una parte de la pieza. Al final, el vendedor tuvo razón. El Messiah fue larguísimo: desde las 14:15 hasta las 17:30, con media hora de pausa. Cuando salimos, ya era de noche. Me sorprendió un hecho: durante el Hallelujah, el público se pone de pie — costumbre inglesa ("naar Engels gebruik"), dice el folleto:
Hallelujah! for the Lord God
Omnipotent reigneth
The kingdom of this world is become
the kingdom of our Lord, and of His
Christ; and He shall reign for ver
and ever.
King of kings, and Lord of Lords.
Hallelujah!
________
lunes, noviembre 03, 2008
FRENOS & CONTRAPESOS. INDEPENDENCIA DEL BCRA: ¡COMIENZA UNA CAMPAÑA!
. La Nación: "BCRA, otro apéndice del Ejecutivo"
¡Empieza la campaña por la independencia del BCRA! Ignoro cuántos economistas argentinos apoyan la idea; me imagino que muy pocos. (En 1999 me sedujo brevemente la dolarización; afortunadamente, la seducción duró poco tiempo). Mi apoyo a la independencia del BCRA no refleja un particular optimismo sobre el futuro del peso argentino: la gran crisis financiera de 2008 está generando dudas sobre la existencia misma de las pequeñas monedas nacionales. Pero deberíamos como mínimo apostar al espectacular logro del Banco de México y del Banco Central do Brasil: lograr el suficiente respeto para integrar —en un futuro no demasiado lejano— las redes de swaps que se están formando en el mundo. Es necesario cambiar por completo la gobernanza del banco central. El BCRA tiene que ser re-estructurado y federalizado. La política monetaria debe ser manejada por un Comité Federal de Política Monetaria de gran profesionalismo, parecido al Copom brasileño y/o al FOMC estadounidense. Su objetivo debe ser la estabilidad del nivel de precios; su norma, la transparencia. Sin estos pasos [entre otros], no bajará el costo del capital en la Argentina; la deuda pública será impagable, las clases medias no accederán a la propiedad, y los emprendedores no obtendrán crédito.
. La Nación: "BCRA, otro apéndice del Ejecutivo"
¡Empieza la campaña por la independencia del BCRA! Ignoro cuántos economistas argentinos apoyan la idea; me imagino que muy pocos. (En 1999 me sedujo brevemente la dolarización; afortunadamente, la seducción duró poco tiempo). Mi apoyo a la independencia del BCRA no refleja un particular optimismo sobre el futuro del peso argentino: la gran crisis financiera de 2008 está generando dudas sobre la existencia misma de las pequeñas monedas nacionales. Pero deberíamos como mínimo apostar al espectacular logro del Banco de México y del Banco Central do Brasil: lograr el suficiente respeto para integrar —en un futuro no demasiado lejano— las redes de swaps que se están formando en el mundo. Es necesario cambiar por completo la gobernanza del banco central. El BCRA tiene que ser re-estructurado y federalizado. La política monetaria debe ser manejada por un Comité Federal de Política Monetaria de gran profesionalismo, parecido al Copom brasileño y/o al FOMC estadounidense. Su objetivo debe ser la estabilidad del nivel de precios; su norma, la transparencia. Sin estos pasos [entre otros], no bajará el costo del capital en la Argentina; la deuda pública será impagable, las clases medias no accederán a la propiedad, y los emprendedores no obtendrán crédito.
sábado, noviembre 01, 2008
COLUMNA SEMANAL. UNA SALIDA CREATIVA FRENTE AL COLAPSO
Por Agustín Mackinlay (*)
La Argentina se encuentra en una situación de colapso institucional. El presidente de un partido político —agitado por vehementes pasiones— se ha adueñado de la política cambiaria de la nación y ha transformado al Banco Central de la República Argentina en una secretaría del Partido Justicialista. El resultado es un aumento del costo del capital que ahoga financieramente al Estado y a las empresas, justo cuando los efectos de la recesión global comienzan a sentirse. Por otra parte, la justicia argentina parece haberse trasladado a ... los Estados Unidos. Dos de los casos más trascendentes de los últimos años —el "valijagate" y la expropiación de las AFJPs— han movilizado a jueces estadounidenses (y reducido al silencio a sus colegas argentinos). La palabra default, bien conocida en el país, ilustra la magnitud de este doble colapso. El default sobre la deuda —esperado por los mercados financieros— va de la mano de un clarísimo "default de justicia" (defectus justitiae).
El problema de la especialización
El culto a la hiper-especialización, desarrollado frenéticamente durante las últimas décadas, nos ha hecho perder de vista los profundos vínculos entre distintas áreas de la actividad humana. Para Ortega y Gasset, el exceso de especialización era señal inequívoca de deterioro civilizacional. "La máxima especialización corresponde al máximo salvajismo", decía el español. Todos los días comprobamos las distorsiones creadas por esta forma de pensar. La gran mayoría de los economistas continúa imaginando a las variables del mercado de crédito como cuestiones "técnicas", desvinculados de la problemática institucional. Pero el exceso de especialización los enceguece. Cuando el presidente del Partido Justicialista interviene en el mercado cambiario para paliar los efectos de la expropiación de las AFJPs, la brusca contracción de la oferta de recursos prestables deja de ser una simple cuestión "técnica".
Algo parecido sucede con la administración de la justicia. La creciente cantidad de agresiones a la vida, a la libertad y a la propiedad es a menudo relegada a la categoría de asuntos a ser tratados por la prensa amarilla: "pan y circo", afirman analistas y bloggers dedicados al estudio de variables "técnicas". La reciente intervención del Sr. Lorenzetti, hábilmente formulada en plena crisis financiera, puede transformarse en un punto de inflexión para ayudar a entender la compleja conexión entre economía y justicia. Sobre este último punto, una constatación se impone: los países con mayor grado de independencia judicial son también los países donde los ciudadanos acceden al crédito en condiciones más ventajosas (los Nórdicos, Holanda, Alemania, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Australia). En todos estos países, los tribunales supremos tienen una larga tradición de respetar sus propios precedentes; jamás se ha oído hablar de default del Estado.
Fue el profesor Jonathan Miller, de Southwestern University, el primero en aplicar estas ideas a la Argentina. Analizando los fallos de nuestra Corte Suprema, Miller concluye que el tribunal carece del carisma que otorga la práctica sostenida de la independencia judicial. Si a esta debilidad estructural le agregamos las periódicas "inundaciones" de amparos judiciales, queda claro que los jueces de la Corte Suprema no pueden actuar como freno a las ambiciones de los demás poderes. Y es aquí precisamente donde las cosas se ponen interesantes: los amparos judiciales, continúa Miller, son a menudo el resultado de la ausencia de independencia del ... Banco Central. (Esto sucedió de manera notable en la crisis del corralito en 2001-2002, aunque Miller publicó su trabajo mucho antes, en 1997). En la conclusión de su clásico estudio, el profesor Miller destaca la necesidad de múltiples instituciones autónomas. No alcanza con una Corte independiente, o con una prensa independiente, si todo el resto está controlado y amordazado.
Una salida creativa
El doble colapso de la justicia y del crédito representa, paradójicamente, una oportunidad única para la Argentina. Por primera vez en muchos años, los ciudadanos contemplan —en vivo y en directo, y (todavía) con frialdad— la necesidad imperiosa de los frenos y contrapesos. Los mejores arreglos institucionales se hacen en tiempos de crisis: la Convención Federal de Filadelfia (1787), la constitución de Noruega (1814), la salida post-Caseros en Argentina. Allí es donde aparece el liderazgo creador. En su reciente racconto de la Revolución de los Estados Unidos (American Creation, 2007), el historiador Joseph Ellis nos recuerda que la fulminante entrada en escena del diminuto James Madison, aliado al gigante George Washington, marca la etapa de mayor creatividad política en la historia de los Estados Unidos. (La generación de Moreno, Funes y Belgrano tuvo menos suerte). Madison convence a Washington para participar en la reunión de Filadelfia. Al final del cónclave, ni los nacionalistas ni los partidarios de la Confederación salen completamente satisfechos: pero la nación en su conjunto triunfa de manera espectacular.
Si el liderazgo político argentino no piensa de manera creativa, un nuevo abismo se avecina a pasos agigantados. ¿No podrá la Sra. Carrió proponer a la presidenta un "SÍ" a su proyecto sobre las AFJPs, a cambio de concluir dos ambiciosos pactos, uno sobre la independencia judicial y otro sobre la autonomía del banco central? La administración del Estado debe entender que puede acceder legítimamente a una masa enorme de recursos (en términos de acceso al crédito y de aumento de la recaudación). Pero el precio a pagar tiene que ser, irremediablemente, la independencia judicial y la autonomía del banco central.
(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.
Por Agustín Mackinlay (*)
La Argentina se encuentra en una situación de colapso institucional. El presidente de un partido político —agitado por vehementes pasiones— se ha adueñado de la política cambiaria de la nación y ha transformado al Banco Central de la República Argentina en una secretaría del Partido Justicialista. El resultado es un aumento del costo del capital que ahoga financieramente al Estado y a las empresas, justo cuando los efectos de la recesión global comienzan a sentirse. Por otra parte, la justicia argentina parece haberse trasladado a ... los Estados Unidos. Dos de los casos más trascendentes de los últimos años —el "valijagate" y la expropiación de las AFJPs— han movilizado a jueces estadounidenses (y reducido al silencio a sus colegas argentinos). La palabra default, bien conocida en el país, ilustra la magnitud de este doble colapso. El default sobre la deuda —esperado por los mercados financieros— va de la mano de un clarísimo "default de justicia" (defectus justitiae).
El problema de la especialización
El culto a la hiper-especialización, desarrollado frenéticamente durante las últimas décadas, nos ha hecho perder de vista los profundos vínculos entre distintas áreas de la actividad humana. Para Ortega y Gasset, el exceso de especialización era señal inequívoca de deterioro civilizacional. "La máxima especialización corresponde al máximo salvajismo", decía el español. Todos los días comprobamos las distorsiones creadas por esta forma de pensar. La gran mayoría de los economistas continúa imaginando a las variables del mercado de crédito como cuestiones "técnicas", desvinculados de la problemática institucional. Pero el exceso de especialización los enceguece. Cuando el presidente del Partido Justicialista interviene en el mercado cambiario para paliar los efectos de la expropiación de las AFJPs, la brusca contracción de la oferta de recursos prestables deja de ser una simple cuestión "técnica".
Algo parecido sucede con la administración de la justicia. La creciente cantidad de agresiones a la vida, a la libertad y a la propiedad es a menudo relegada a la categoría de asuntos a ser tratados por la prensa amarilla: "pan y circo", afirman analistas y bloggers dedicados al estudio de variables "técnicas". La reciente intervención del Sr. Lorenzetti, hábilmente formulada en plena crisis financiera, puede transformarse en un punto de inflexión para ayudar a entender la compleja conexión entre economía y justicia. Sobre este último punto, una constatación se impone: los países con mayor grado de independencia judicial son también los países donde los ciudadanos acceden al crédito en condiciones más ventajosas (los Nórdicos, Holanda, Alemania, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Australia). En todos estos países, los tribunales supremos tienen una larga tradición de respetar sus propios precedentes; jamás se ha oído hablar de default del Estado.
Fue el profesor Jonathan Miller, de Southwestern University, el primero en aplicar estas ideas a la Argentina. Analizando los fallos de nuestra Corte Suprema, Miller concluye que el tribunal carece del carisma que otorga la práctica sostenida de la independencia judicial. Si a esta debilidad estructural le agregamos las periódicas "inundaciones" de amparos judiciales, queda claro que los jueces de la Corte Suprema no pueden actuar como freno a las ambiciones de los demás poderes. Y es aquí precisamente donde las cosas se ponen interesantes: los amparos judiciales, continúa Miller, son a menudo el resultado de la ausencia de independencia del ... Banco Central. (Esto sucedió de manera notable en la crisis del corralito en 2001-2002, aunque Miller publicó su trabajo mucho antes, en 1997). En la conclusión de su clásico estudio, el profesor Miller destaca la necesidad de múltiples instituciones autónomas. No alcanza con una Corte independiente, o con una prensa independiente, si todo el resto está controlado y amordazado.
Una salida creativa
El doble colapso de la justicia y del crédito representa, paradójicamente, una oportunidad única para la Argentina. Por primera vez en muchos años, los ciudadanos contemplan —en vivo y en directo, y (todavía) con frialdad— la necesidad imperiosa de los frenos y contrapesos. Los mejores arreglos institucionales se hacen en tiempos de crisis: la Convención Federal de Filadelfia (1787), la constitución de Noruega (1814), la salida post-Caseros en Argentina. Allí es donde aparece el liderazgo creador. En su reciente racconto de la Revolución de los Estados Unidos (American Creation, 2007), el historiador Joseph Ellis nos recuerda que la fulminante entrada en escena del diminuto James Madison, aliado al gigante George Washington, marca la etapa de mayor creatividad política en la historia de los Estados Unidos. (La generación de Moreno, Funes y Belgrano tuvo menos suerte). Madison convence a Washington para participar en la reunión de Filadelfia. Al final del cónclave, ni los nacionalistas ni los partidarios de la Confederación salen completamente satisfechos: pero la nación en su conjunto triunfa de manera espectacular.
Si el liderazgo político argentino no piensa de manera creativa, un nuevo abismo se avecina a pasos agigantados. ¿No podrá la Sra. Carrió proponer a la presidenta un "SÍ" a su proyecto sobre las AFJPs, a cambio de concluir dos ambiciosos pactos, uno sobre la independencia judicial y otro sobre la autonomía del banco central? La administración del Estado debe entender que puede acceder legítimamente a una masa enorme de recursos (en términos de acceso al crédito y de aumento de la recaudación). Pero el precio a pagar tiene que ser, irremediablemente, la independencia judicial y la autonomía del banco central.
(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)